Relación entre Conductas de Miedo a la COVID-19, Actividad Física y Autocuidado en Empleados Universitarios

Palabras clave: actividad física, autocuidado frente a la covid-19, empleados, miedo a la covid-19

Resumen

Introducción: El miedo hacia el contagio por la propagación de la COVID-19 propició el empleo de mayores medidas de autocuidado, algunas de las cuales afectaron la rutina diaria y la actividad física. Está investigación está alineada con el objetivo tres de la ONU, abordando la promoción de la actividad física y estilos de vida saludable, la identificación de factores de riesgo y el análisis del impacto psicológico de la COVID-19. Objetivo: identificar la relación entre el miedo al COVID-19, el nivel de actividad física y las prácticas de autocuidado en empleados administrativos de una universidad pública. Método: estudio no experimental, transversal y descriptivo. Se utilizó un muestreo no probabilístico que incluyó a 150 empleados de una universidad pública de México. Se recopilaron datos mediante la aplicación de tres cuestionarios (escala de miedo a COVID-19, escala de evaluación conductual para el autocuidado frente al COVID-19 y el cuestionario GPAQ), además de datos antropométricos. Resultados: el 16% de los participantes manifestaron tener miedo al COVID-19 y 94.6% indicó que aplicaba medidas de autocuidado para evitar contagiarse del virus. Por otra parte, el 69.3% de los trabajadores se consideraron activos respecto a la actividad física, sobresaliendo las mujeres con un 36.7%. Conclusión: No se encontró una relación significativa entre el miedo a la COVID-19 y el nivel de actividad física, de igual manera entre las variables miedo a la COVID-19 y las prácticas de autocuidado para prevenir la enfermedad mencionada.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Condo, G., Guadalupe-Vargas, M., Morales-Murillo, H., & Robles-Amaya, J. (2016). El sedentarismo y la actividad física en trabajadores administrativos del sector público. Ciencia Unemi, 9(21), 116–124. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661267010/html/

Aquino-Canchari, C. R., & Medina-Quispe, C. I. (2020). COVID-19 y la educación en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(2), 1–4.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002020000200010

Arbieto-Fajardo, A. del R. (2022). Conocimientos, actitudes y prácticas preventivas del COVID-19 en padres de familia de la provincia de Yauyos-Lima. CASUS. Revista de Investigación y Casos En Salud, 6(1), 1–12. https://doi.org/10.35626/casus.1.2022.351

Arias, P. (2020). Autoevaluación Conductual para el cuidado y autoprotección frente a la emergencia sanitaria COVID-19.

https://www.neurocorpecuador.com/post/autoevaluaci%C3%B3n-conductual-para-el-cuidado-y-autoprotecci%C3%B3n-frente-a-la-emergencia-sanitaria-covid-19

Ashok, P., Kharche, J. S., Raju, R., & Godbole, G. (2017). Metabolic equivalent task assessment for physical activity in medical students. National Journal of Physiology, Pharmacy and Pharmacology, 7(3), 236–239. https://doi.org/10.5455/njppp.2017.7.0825604092016

Broche-Perez, Y., Fernandez-Castillo, E., & Reyes-Luzardo, D. A. (2021). Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social durante la pandemia de COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública, 46(supl. 1), 1–14. https://orcid.org/0000-0002-0613-3459

Celis, C., Salas-Bravo, C., Yañez, A., & Castillo, M. (2020). Inactividad física y sedentarismo. La otra cara de los efectos secundarios de la Pandemia de COVID-19. Revista Médica de Chile, 148(6), 1–2. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000600885

Celis-Morales, C., Salas, C., Álvarez, C., Farías, N. A., Campillos, R. R., Leppe, J., Cristi-Montero, C., Martínez, X. D., Duran, E., Labraña, A. M., Martínez, M. A., Leiva, A. M., & Willis, N. (2015). Un mayor nivel de actividad física se asocia a una menor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en Chile: resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010. Revista Médica de Chile, 143(11), 1435–1443. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015001100009

Didriksson, A., Álvarez González, F. J., Caamaño-Morúa, C., Del Valle, D., Perrotta, D. V., Caregnato, C. E., & Sfredo Miorando, B. (2021). Universidad y pandemia en América Latina: reflexiones desde la diversidad y la complejidad de un fenómeno en desarrollo. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 33(2), 53–91. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.421

Flores-Olivares, L. A., Cervantes-Hernández, N., Quintana-Medias, E., & Enriquez-del Castillo, L. A. (2021). Actividad física y estilo de vida sedentario en adultos, cambios durante el confinamiento por pandemia de COVID-19. Salud Pública de México, 63(6), 825–826.

https://doi.org/https://doi.org/10.21149/13199

Gil, R., Bitar, P., Deza, C., Dreyse, J., Florenzano, M., Ibarra, C., Jorquera, J., Melo, J., Olivi, H., Parada, M. T., Rodríguez, J. C., & Undurraga, Á. (2021). Cuadro clínico del COVID-19. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(1), 20–29. https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2020.11.004

González-León, F. M., Meza-Cano, I. C., Ramírez Coronel, A. A., & Peña-Cordero, S. J. (2021). Miedo y autoevaluación conductual para el cuidado frente a la emergencia sanitaria por COVID-19 en la población de Azogues. Sociedad Venezolana de Farmaceútica Clínica y Terapeútica, 40(7), 656–665. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5749895

Guevara, M. C., Pérez, M., Santiago, A. D., Paz, M. de los Á., Sánchez, A. B., & Santos Flores, J. M. (2022). Miedo a la COVID-19, características sociodemográficas y de vulnerabilidad en adultos del Norte y Sur de México. Enfermería Global, 21(66), 139–157.

https://doi.org/10.6018/EGLOBAL.489541

Huarcaya-Victoria, J., Villarreal-Zegarra, D., Podestà, A., & Luna-Cuadros, M. A. (2022). Psychometric Properties of a Spanish Version of the Fear of COVID-19 Scale in General Population of Lima, Peru. Int J Ment Health Addict, 21(1), 249–262.

https://doi.org/doi:10.1007/s11469-020-00354-5

Macaya, P., & Aranda, F. (2020). Cuidado y autocuidado en el personal de salud: enfrentando la pandemia COVID-19. Revista Chilena de Anestesia, 3(49), 356–362.

https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv49n03-014/

Naciones Unidas. (2015). Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. En objetivo de Desarrollo Sostenible.

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Nieto, J. L., Angulo, J. J., & Jarava, D. (2017). Niveles de actividad física en el personal administrativo del área de desarrollo e investigación de la sede principal UNIMINUTO [Tesis de Licenciatura, Bogotá].

http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/bitstream/10656/6449/1/T.EFIS_NietoBorjaJaimeLuis_2017%20.pdf

Nieves-Alonso, J. M., Méndez, H. R. M., Ramasco, R. F., & Planas, R. A. (2022). Los equivalentes metabólicos estimados no se relacionan con el consumo máximo de oxígeno calculado en pacientes candidatos a cirugía de resercción pulmonar. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 69(7), 437–441. https://doi.org/10.1016/j.redar.2021.01.007

Oliva, J. E. (2020). SARS-CoV-2:origen, estructura, replicación y patogénesis. Alerta, , 3(2), 79–86. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5377/alerta.v3i2.9619

Organización Mundial de la Salud (OMS). (n.d.). Panel de control del coronavirus (COVID-19) de la OMS. Retrieved October 2, 2023, from http://covid19.who.int

Paredes, J. L., Navarro, R., Andrade-Piedra, J. L., Hinostroza, N., Echevarría, J., & Webb, C. (2022). Conocimientos, actitudes y percepción sobre el rol de los medios de comunicación respecto a la COVID-19 en estudiantes de Medicina de una universidad peruana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 39(1), 70–76. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2022.391.9702

Pérez-Hernández, R., Flores-Hernández, S., Arredondo-López, A., Martínez-Silva, G., & Reyes-Morales, H. (2021). Sedentarismo laboral en distintos contextos ocupacionales en México: prevalencia y factores asociados. Salud Pública de México, 63(5), 653–661. https://doi.org/https://doi.org/10.21149/13199

Práxedes, A., Sevil, J., Montero, A., Del villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física en estudiantes universitarios: Diferencias en función de género, edad y los estados de cambio. Revista Iberoamericana de Psicología Del Ejercicio y Del Deporte, 11(1), 123–132. https://www.redalyc.org/journal/3756/375643222006/html/

Ramón, M., Abreu, P., Jesús Gómez Tejeda, J., Alejandro, R., & Guach, D. (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(2), 3254. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3254/2562

Reznik, A., Gritsenko, V., Konstantinov, V., Khamenka, N., & Isralowitz, R. (2021). COVID-19 Fear in Eastern Europe: Validation of the Fear of COVID-19 Scale. International Journal of Mental Health and Addiction, 19(5), 1903–1908.

https://doi.org/10.1007/S11469-020-00283-3/TABLES/4

Rodríguez, Á. F., Sabando, Y. E., & Soasti, A. S. (2022). Revisión de géneros en la actividad físicas y deporte: Revisión sistemática. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(3), 2–25. https://www.redalyc.org/journal/3756/375643222006/html/

Ruiz-Aquino, M. M., Díaz-Lazo, A., Ortiz-Aguí, M. L., & Villar, C. E. I. (2021). Conductas de autocuidado frente a la prevención del contagio de la COVID-19 en pobladores peruanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1–13.

http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1708

Secretaría de Salud. (1987). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigaciones para la Salud. Ley General de Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Sedano-Chiroque, F. L., Rojas-Miliano, C., & Vela-Ruiz, J. M. (2020). COVID-19 desde la perspectiva de la prevención primaria. Revista de La Facultad de Medicina Humana , 20(3), 494–501. https://doi.org/10.25176/RFMH.v20i3.3031

Torres-Castro, R., Céspedes, C., Vilaró, J., Vera-Uribe, R., Cano-Cappellacci, M., & Vargas, D. (2017). Evaluación de la actividad física en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Revista Médica de Chile, 145(12), 1588–1596.

https://doi.org/10.4067/S0034-98872017001201588

Valdés, K. P., González-Tovar, J., Hernandez, A., & Sánchez, L. M. (2020). Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al COVID-19. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(1), 1–8.

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2020.6430

Villaquirán, A. F., Ramos, O. A., Jácome, S. J., & Meza, M. del M. (2020). Actividad física y ejercicio en tiempos de COVID-19. CES Medicina, 34(SPE), 51–58.

https://doi.org/10.21615/CESMEDICINA.34.COVID-19.6

Organización Mundial de la Salud. (2023). Cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Cuestionario Mundial Sobre Actividad Física (GPAQ).

https://www.who.int/es/publications/m/item/global-physical-activity-questionnaire

Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8

Torres Morales, S. (2021). Enfermería en Cuidado a Pacientes con Colostomía en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 66–81. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.17

Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21

Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61–77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14

Publicado
2024-03-20
Cómo citar
Ruiz Bernés, S., Montes Quiroz, A., Valle Solís, M. O., Zepeda Carrillo, E. A., Pérez Pimienta, D., & Cruz Lima, C. J. (2024). Relación entre Conductas de Miedo a la COVID-19, Actividad Física y Autocuidado en Empleados Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 7295-7314. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10072
Sección
Ciencias Sociales y Humanas