Tecnologías y Aprendizaje por Competencias: Currículum, Diseño Curricular Inverso, Análisis Curricular Sistémico
Resumen
Incorporar tecnología en el aprendizaje supone, no solamente el conocimiento y el dominio de los recursos disponibles en línea, implica la definición de competencias a desarrollar en los estudiantes: habilidades, actitudes y valores; diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje e instrumentos de evaluación, partiendo de lo que se conoce como diseño curricular inverso. Así, las aplicaciones tecnológicas a emplear en cada estrategia son solamente herramientas que facilitan el logro de los fines formativos. La selección idónea depende del conocimiento exhaustivo que como docentes se tienen de los estudiantes, de sus necesidades y de sus características; del entorno, de la institución, y de los recursos con que se cuentan, así como de un diseño curricular previo que responda a las competencias que se requieren desarrollar. Esta investigación describe la falta de comprensión de los conceptos de currículum, diseño curricular inverso y análisis curricular sistémico por parte de los 22 estudiantes de la Maestría en Tecnología Educativa de la UPAEP. La metodología utilizada fue investigación-acción, para transformar la práctica docente de los estudiantes mediante un plan de intervención basado en competencias, que fomentaron la comprensión de los conceptos y que los prepararon a efectuar eficientemente el diseño curricular apoyado por tecnología.
Descargas
Citas
Álvarez-García, D., & Gairín-Sallán, J. (2021). Aprendizaje basado en competencias y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): estudio de caso en Educación Superior. Educación XX1, 24(1), 271-294. DOI: https://orcid.org/10.5944/educxx1.28838
Arnaz, J. (1981). La planeación curricular. México: Trillas.
Burgos, J., & Lozano , A. (2015). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. México: Trillas.
Cabero, J. (2015). Nuevas miradas sobre las TIC aplicadas a la educación. (J. d. 87, Editor) Recuperado el 2 de septiembre de 2023, de Revista digital de la Consejería de Educación. Junta de Andalucía: http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/web/revista-andalucia-eDiaz Barriga, F., Lule, M., Rojas, S., & Saad, S. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: Trillas .
Cárdenas-Benítez, N. (2021). Impacto de las TIC en la adquisición de competencias en educación superior: una revisión sistemática. Revista de la Educación Superior, 50(3), e2053. DOI: https://orcid.org/10.1016/j.resu.2021.03.011
Consejo Europeo de Lisboa. (2000). Consejo europeo de Lisboa 23 y 24 de marzo de 2000. Recuperado el 19 de septiembre de 2023, de European Parlament:
https://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm
Escamilla, J. (2011). Selección y uso de tecnología educativa. México: Trillas, ITESM, ILCE.
Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (2012). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. México: Paidós.
Gurría B., E. (2022). La transversalidad en educación. Recuperado el 7 de agosto 7 de 2023, de Revista Aula:
Hernández-Serrano, M. J., & Salinas-Amescua, B. (2021). El diseño curricular basado en competencias y su aplicación en la educación superior. Revista Digital Universitaria, 22(1), e2709. DOI: https://orcid.org/10.22201/ticdis.16076079.2021.1.2709
Herrera Corona, L., & Mendoza Zaragoza, N. E. (2018). Maestr@ Virtual: Competencias docentes en ambientes virtuales de aprendizaje. México: Innovación editorial Lagares.
López Carrasco, M. Á. (2017). Aprendizaje, competencias y TIC. México: Pearson.
López-Noguero, F., Molina-Carmona, R., & García-Peñalvo, F. J. (2021). La implementación de las TIC en la evaluación por competencias en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 22(1), 109-136. DOI: https://orcid.org/10.14201/teoredu2021221109136
Oviedo-Benítez, J. F., & Rodríguez-Jiménez, C. (2021). Uso de tecnologías de la información y comunicación para el aprendizaje por competencias en educación superior. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-21. DOI: https://orcid.org/10.15359/ree.25-1.14
Pansza, M. (1986). Pedagogía y currículo. México: Gernika.
Pérez Tornero, J. (2015). Comunicación y Educación: Cuestiones clave. Recuperado el 23 de agosto de 2023, de Mentor. Media education. UNESCO:
Robinson, K. (2016). Escuelas creativas. México: Grijalbo.
Sánchez, V. (2013). Los modelos educativos en el mundo. México: Trillas.
Santibañez, V. (2013). Diseño curricular a partir de competencias. Colombia: Ediciones de la U.
Universidad Autónoma de Madrid. (junio de 2021). Guía de ayuda para la redacción de competencias en el diseño de las memorias de títulos oficiales de grado. Recuperado el 19 de septiembre de 2023, de Universidad Autónoma de Madrid:
https://www.uam.es/uam/media/doc/1606863602722/redaccion-competencias-grado-web.pdf
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37
López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77-96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22
Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13
Derechos de autor 2024 Laura Herrera Corona , Norma Elena Mendoza Zaragoza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.