Decolonialidad del Conocimiento de la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes y Jóvenes
Resumen
En el desarrollo de este escrito se aborda como argumento principal la educación para la salud respecto a la sexualidad y la reproducción, como parte esencial de la salud, física, mental y psicológica de los adolescentes y jóvenes, el efecto que produce los factores protectores o el resultado que generan las conductas de riesgo a las que inciden, las prácticas en las que cada uno opera y el modo cómo se concibe la salud y la enfermedad. Este trabajo trata de indagar dichos conocimientos desde la perspectiva de la prevención, la promoción y la comunicación para la salud enmarcados desde el contexto de la educación, la interculturalidad y el territorio.
Descargas
Citas
Acevedo, B (2014) Influencia del internet en la sexualidad adolescente: conociendo como es percibida por sus actores. Facultad de Educación y Humanidades Departamento de Ciencias Sociales, Universidad del Bío-Bío. Red de Bibliotecas. Chile.
http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bETStream/123456789/196/1/Acevedo%20Andrade%2C%20Bel%C3%A9n.pdf
Arriaga. J, Ortega. M, Meza. G, Huichan. F, Juárez. E, Rodríguez. A y Cruz. S (2006) “Análisis conceptual del aprendizaje por imitación y observacional”. Revista Latinoamericana de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.
https://www.redalyc.org/pdf/805/80538106.pdf
Aznar, I y Fernández, F. (2004) Adquisición de estereotipos sexuales a través de los medios de comunicación. Grupo Comunicar, España. https://www.redalyc.org/pdf/158/15802320.pdf
Cindy Bautista (2021) Los desafíos para una educación de la sexualidad en Colombia. Reportajes 17 feb 2021. El Espectador.
https://www.elespectador.com/noticias/educacion/los-desafios-para-la-educacion-de-la-sexualidad/
Cuenta de Alto Costo (CAC,2020). Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. República de Colombia.
Cuenta de Alto Costo (CAC,2023). Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo. República de Colombia. https://cuentadealtocosto.org/vih/dia-mundial-de-respuesta-al-vih-2023/
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE: Nacimientos en niños y adolescentes en Colombia. Nota estadística, enero de 2022. Disponible en:
De Sousa Santos, B (2009), Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México, CLACSO y Siglo XXI, 2009. Edición de José Guadalupe Gandarilla Salgado. Investigador del CEIICH-UNAM.
De Sousa Santos, B (2010). “Descolonizar el saber, reinventar el poder”. Ediciones Trilce.
https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2018/03/descolonizar-el-saber_final-de-souza-santos.pdf
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid. Akal.
Figueroa. L y Figueroa. L (2017). “Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano”. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Rev. Ciencias Médicas vol.21 n°2 Pinar del Río mar.-abr. 2017.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942017000200020
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef, 2021). Artículo ¿Qué es la adolescencia? https://www.unicef.org/uruguay/que-es-la-adolescencia
García, Y (2015) “Influencia del proyecto de educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía, en la toma de decisiones de protección a los riesgos asociados a la salud sexual, en los adolescentes”. Facultad de Educación. Universidad del Tolima.
Gómez-Mercado, Carlos A y Montoya-Vélez, Liliana P (2014). Factores sociales, demográficos, familiares y económicos relacionados con el embarazo en adolescentes, área urbana, Briceño, 2012. Revista de Salud Pública, 16 (3), 394-406. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n3.34986
Mignolo, W. (2010). “Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad”. Ediciones del signo.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (2018-2020).
Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS, 2015). “Encuesta Nacional de Demografía y Salud en Colombia, ENDS 2015”. https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). El embarazo en la adolescencia.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-pregnancy
Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021). Enfermedades de transmisión sexual.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
ONUSIDA, 2020. “Estadísticas Mundiales sobre el VIH”.
https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/2021-global-aids-update_en.pdf
Pinto M y González B, (2016). Séptima Encuesta de Acceso, Usos y Usuarios de Internet. Informe Final. Ipsos Chile. Subsecretaría de Telecomunicaciones.
Rojas Betancur, M. Méndez Villamizar, R. Álvarez Nieto, C. (2016) El papel de la familia en la normalización del embarazo a temprana edad. Revista Encuentros, Universidad Autónoma del Caribe, 14 (01), pp.139-150. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.674
Walsh, C (2013). Pedagogías Decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. TOMO I. Serie Pensamiento Decolonial. Ediciones Abya-Yala. Quito-Ecuador, noviembre de 2013.
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1–26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7
Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 58–77. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6
Fernández, M. (2023). Desarrollo y Validación de Cuestionario de Autoevaluación de la Inteligencia Emocional en Adolescentes. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 75–91. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.52
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Ana Disney Martínez Ocampo, Angela Verónica Romero Cárdenas
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.