Habilidades del Pensamiento Computacional y la Robótica Educativa en Estudiantes de Educación Inicial y Básica: Una Revisión Sistemática Desde la Literatura
Resumen
El propósito del artículo es realizar una revisión literaria sistemática en relación a las variables de pensamiento computacional y robótica educativa en estudiantes de educación inicial y básica. Se utilizó el método cuantitativo, descriptivo de tipo bibliométrico bajo el método PRISMA; se recurrió a un periodo de indagación de 10 años (2013-2023) haciendo uso de la base de datos Scopus. Para la realización de la búsqueda de la información se tuvo en cuenta operadores booleanos "computational thinking" and "educational robotics" and not "higher education" and not "teachers", obteniendo como resultado 236 artículos y posterior al cribado de información con la aplicación de criterios de exclusión, el resultado final fue de 12 artículos descritos en la matriz. En los resultados se observa homogeneidad en las investigaciones sobre el impacto positivo del uso de la robótica educativa para el desarrollo de las habilidades del pensamiento computacional de los estudiantes, todas las investigaciones revisadas lograron una transformación en las enseñanzas y aprendizajes a través de la intervención implementada. Se concluye que el pensamiento computacional es una habilidad fundamental en cualquier ámbito de la vida, teniendo en cuenta que promueve el razonamiento lógico y la toma de decisiones basadas en la lógica y la evidencia. La robótica educativa como herramienta interdisciplinaria permite a los estudiantes desarrollar habilidades del pensamiento computacional desde temprana edad. Se puede desarrollar a través de la construcción de robots o la simulación con herramientas conectadas o desconectadas para facilitar la enseñanza de conceptos básicos de robótica desde cualquier centro educativo.
Descargas
Citas
Ángel-Díaz, C. M., Segredo, E., Arnay, R., & León, C. (2020). Simulador de robótica educativa para la promoción del pensamiento computacional. RED. Revista de Educación a Distancia, 20(63). https://doi.org/10.6018/red.410191
Chiazzese, G., Arrigo, M., Chifari, A., Lonati, V., & Tosto, C. (2019). Educational Robotics in Primary School: Measuring the development of computational thinking skills with the BEBRAS tasks. Informatics (Basel), 6(4), 43. https://doi.org/10.3390/informatics6040043
Delal, H., & Öner, D. (2020). Developing middle school students’ computational thinking skills using unplugged computing activities. Informatics in education, 19(1), 1-13.
https://doi.org/10.15388/infedu.2020.01
González-González, C. S., Herrera-González, E., Moreno-Ruiz, L., Reyes-Alonso, N., Hernández-Morales, S., Franco, M. D. G., & Moro, A. I. (2019). Computational Thinking and Down Syndrome: an exploratory study using the KIBO robot. Informatics (Basel), 6(2), 25. https://doi.org/10.3390/informatics6020025
Guggemos, J. (2021). On the predictors of computational thinking and its growth at the high-school level. Computers & Education, 161, 104060. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104060
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Graw Hill Educación. Obtenido de Graw Hill Educación.
Hsu, T. C., Chang, C. H., Wong, L., & Aw, G. P. (2022). Learning performance of different genders’ computational thinking. Sustainability, 14(24), 16514. https://doi.org/10.3390/su142416514
Malinverni, L., Valero, C. H., Schaper, M., & De La Cruz, I. G. (2021). Educational Robotics as a boundary object: towards a research agenda. International Journal of Child-Computer Interaction, 29, 100305. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2021.100305
Miranda-Pinto, M. S., & Osório, A. J. (2019). Aprender a programar en educación infantil: análisis con la escala de participación. Pixel-Bit, 55, 133-156.
https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i55.08
Montuori, C., Pozzan, G., Padova, C., Ronconi, L., Vardanega, T., & Arfé, B. (2023). Combined unplugged and educational robotics training to promote computational thinking and cognitive abilities in preschoolers. Education Sciences, 13(9), 858.
https://doi.org/10.3390/educsci13090858
Pérez-Suay, A., García-Bayona, I., Van Vaerenbergh, S., & Pascual-Venteo, A. B. (2023). Assessing a didactic sequence for computational thinking development in early education using educational robots. Education Sciences, 13(7), 669. https://doi.org/10.3390/educsci13070669
Robledo, J. (2022). Observación Participante: informantes claves y rol del investigador. Dialnet: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ObservacionParticipante-7724016.pdf
Torres, N. B., González, R. L., & Carvalho, J. L. T. M. R. (2018). Roamer, un robot en el aula de Educación Infantil para el desarrollo de nociones espaciales básicas. RISTI, 28, 14-28. https://doi.org/10.17013/risti.28.14-28
Urrutia, G. y Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: Una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista ELEVIER DOYMA. Medicina Clínica. https://es.cochrane.org/sites/es.cochrane.org/files/uploads/PRISMA_Spanish.pdf
Van Wassenaer, N., Tolboom, J., & Van Beekum, O. (2023). The Effect of robotics education on gender differences in STEM attitudes among Dutch 7th and 8th grade students. Education Sciences, 13(2), 139. https://doi.org/10.3390/educsci13020139
Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23
Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo - 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57-70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Salazar Ceciliano, L. F., & Vargas Morales, R. (2023). Propuesta de Herramienta de Modelo de Costos para Cobrar Servicios Profesionales en Diseño Publicitario. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(1), 24-38. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.38
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Heber Manuel Barrera Ariza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.