El escenario del autoconsumo: una mirada femenina desde una comunidad rural de Oaxaca

  • María Eufemia Pérez Flores Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de investigación para el Desarrollo Integral Regional unidad Oaxaca (CIIDIR-unidad Oaxaca. IPN)
Palabras clave: alimentación, percepción comunitaria, comunidad indígena

Resumen

El modelo económico vigente en México ha provocado cambios en las estrategias de supervivencia de las comunidades rurales, los cuales se observan en los patrones de producción y consumo de dichos alimentos. El objetivo del artículo fue identificar la importancia nutritiva del consumo de alimentos denominados de “autoconsumo” en los hogares seleccionados; así como describir la percepción que tiene la población femenina con respecto a los factores sociales que contribuyen a la disminución de la producción y consumo de estos alimentos en una comunidad rural indígena de Oaxaca, México. Se trató de un estudio cuali-cuantitativo en el cual se aplicó una encuesta con una batería de preguntas de información socio-económica y sociodemográfica, una encuesta de recordatorio de 24 horas (EDR24hr) y una entrevista estructurada a una submuestra. Los principales resultados muestran que actualmente los alimentos de autoconsumo forman parte importante de la dieta de las familias estudiadas, se concluye que los factores que están contribuyendo a la pérdida de la producción de alimentos de autoconsumo en el municipio de estudio son los relacionados con el modelo neoliberal, ya que este sistema no considera a las poblaciones indígenas como sujetos de apoyo, si no como beneficiarios de políticas sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adato, M. (2000), El impacto de Progresa sobre las relaciones sociales en la comunidad, Washington, D.C., Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Ali-mentarias (IFPRI) recuperado de http://www.ifpri.org/sites/default/files/ publica-tions/adato_comunidad.pdf.

Albo, A., y Díaz, J. (2011). La Migración Mexicana hacia los Estados Unidos: Una breve radiografía. Documentos de Trabajo. Recuperado de https://agenciabk.net/emigracion_mexicana.pdf

Beltran B.M. (2005). Cambio alimentario e identidad de los indígenas mexicanos (No. 8). UNAM. 123 pp.

Budhram, D., Gibson, R., Hilb, M., Birbaumer, G., Boullón, R., Gault, F., & Axson, D. A. J. (2014). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe (No. E10-1520). FAO, San José (Costa Rica).

Camarena D., Sandoval S. & Domínguez E. (2011) Actitud hacia el consumo de comi-das étnicas/internacionales y tradicionales en el norte de México. Revista Agroalimen-taria, Vol.17, Num. 32, pp…87.

Escalante, R., Catalán, H., Galindo, L. M., y Reyes, O. (2011). Desagrarización en Méxi-co: tendencias actuales y retos hacia el futuro. Escrito por. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 87-116.

Fao. (2012). Boletín de Agricultura Familiar. Boletín de Agricultura Familiar, (Septiem-bre), 12. Retrieved from http://www.rlc.fao.org/uploads/media/baf_201209.pdf

Fernald, L. C., Gertler, P. J., & Hou, X. (2008). Cash component of conditional cash transfer program is associated with higher body mass index and blood pressure in adults. The Journal of nutrition, 138(11), 2250-2257.

Fox J, Haight L, (2010). La política agrícola mexicana: metas múltiples e intereses en conflicto. Fox J, y Haight L, (coords.) Subsidios para la desigualdad. Las políticas públi-cas del maíz en México a partir del libre comercio. Santa Cruz y Distrito Federal: CIDE y Woodrow Wilson International Center for Scholars.

Furst, T., Connors, M., Bisogni, C., Sobal, J. & Winter Falk, L., 1996. Food choice: a conceptual model of the process. Appetite, Num. 26, pp. 247-266.

García, M. E., & Bermúdez, G. (2017). La neocolonización del paladar en las décadas recientes|| Palate’s Neocolonialism in Recent Decades. Razón y Palabra, 20(3_94), 106-118.

Garine, I. “Los aspectos socioculturales de la nutrición” en Contreras, J. (coord.) Ali-mentación y cultura: necesidades gustos y costumbres. Universidad de Barcelona, Barcelona, España 1995.

Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A. y Cuevas-Nasu L. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacio-nales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2012.

Hoddinott, J., Skouflas, E. y Washburn, R. (2000). El impacto de Progresa sobre el con-sumo: Informe final. En: Evaluación de resultados del programa educación, salud y alimentación. Secretaría de Desarrollo Social: México, D.F.

INEGI, X. (2010). Censo General de Población y Vivienda, México.

Instituto Nacional de Salud Pública. Bases de datos del valor nutritivo de los alimentos. Cuernavaca, México: INSP, 2012.

Kato, T. A., Mapes, C., Mera, L. M., Serratos, J. A., & Bye, R. A. (2009). Origen y diversifi-cación del maíz: Una revisión analítica Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)/UNAM: México, D.F.

Martínez, J. M. (1993). Consumo rural/consumo urbano ¿dónde están las diferencias?. Distribución y consumo, (8), 10-19.

Mintz, Sidney (2003) sabor a comida, sabor a libertad. Incursiones en la comida, la cul-tura y el pasado (PP. 1-173). CIESAS; CONACULTA y Ediciones de la Reina Roja.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO) (2006), “Food security”, FAO’s Agriculture and Development Economics Division (ESA), (Policy Brief, 2).

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Pa-norama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2012 en América Latina y el Caribe. Roma: FAO, 2012

Pérez-Lizaur, A. B., González-Palacios, B., Castro-Becerra, A. Flores-Galida (2015). Sis-tema mexicano de alimentos equivalentes 4° edición. México.

Popkin, B. M. (2001). Symposium: Obesity in Developing Countries : Biological and Ecological Factors The Nutrition Transition and Obesity in the Developing World (1), 871–873.

Ramírez, Juan; PRADA, Sergio; Useche, Pilar. (2000). «Una descripción de la economía campesina en Colombia: las encuestas de calidad de vida y eficiencia 1997 -1999». En: Coyuntura Colombiana, (67), 22-50.

Rivera J. A., Perichart O. y Moreno J. (2012). Determinantes de la obesidad, marco con-ceptual y evidencias científicas. En Rivera, J.A., Hernández, M., Aguilar, C., Vadillo, F., Murayama, C., (Ed.), Obesidad en México, recomendaciones para una política de esta-do. México, D.F. Universidad Autónoma de México. pp. 45-77

SAGARPA (2014). Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. http://www.siap.gob.mx/

Shamah, L. T., Villapando, H. S., y Rivera, D. J. (2006). Manual de procedimientos para proyectos de nutrición.

Taylor, S.J. R. Bogdan. (1994). La observación participante: preparación del trabajo de campo. En Introducción a los métodos participativos de Investigación. Tercera edición. Buenos Aires, Ed. Paidos.

Uribe, Á., Mancilla López, M. C., Cortés Torres, L. P., y Elena, J. (2007). Caracterización Socioeconómica y Seguridad Alimentaria de los Hogares Productores de Alimentos para el Autoconsumo Antioquia-Colombia. Agroalimentaria, (25), 109–122.

Villatoro, P. (2005). Programas de transferencias monetarias condicionadas: Experien-cias en América Latina. Revista de la CEPAL, (86), 87-102.

Zafra, G. y López Rocha, M. (2009) Impacto de la migración en la juventud: San Juan Guelavía. Agricultura, Agricultura Sociedad y Desarrollo (6)1, 129-144.

Sesia P. (2001). “Aquí la progresa está muy dura”: Estado, negociación e identidad entre familias indígenas rurales. Desacatos. Revista de Antropología Social. No. 8, pp. 109-128.

Carton de Grammont, H. (2009). La desagrarización del campo mexicano. Convergencia, 16(50), 13-55.

Olvera, B., Schmook, B., Radel, C., & Nazar Beutelspacher, D. A. (2017). Efectos adversos de los programas de apoyo alimentario en los hogares rurales de Calakmul, Campeche. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 27(49), 11-46.

Du Plooy, Z., Schönfeldt, H. C., & Hall, N. (2016). The role of traditional foods in foodbased dietary guidelines – A South African case study on maas (cultured milk). Food Chemistry, 238(2018), 22–28. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2017.04.044

Salazar, R. L., & Godoy, S. A. S. (2018). La seguridad alimentaria en México: el reto inconcluso de reducir la pobreza y el hambre. Espacio abierto: cuaderno venezolano de sociología, 27(1), 125-148.

FAO. 2015. The State of Agricultural Commodity Markets 2015-16. Roma

Siliprandi, E., & Zuluaga, G. P. (2014). Género, agroecología y soberanía alimentaria. Icaria: Barcelona, España, Spain, 240.

FAO. 2019. Sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo sostenible. Ciudad de México. 68pp.

Publicado
2021-10-30
Cómo citar
Pérez Flores , M. E. (2021). El escenario del autoconsumo: una mirada femenina desde una comunidad rural de Oaxaca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9745-9765. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1023
Sección
Artículos