Revisión sistemática de la educación ambiental superior, en Latinoamérica
Resumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de sistematizar los resultados al que llegaron los estudios sobre la aplicación de la educación ambiental en las diferentes universidades de Latinoamérica, por tanto la metodología utilizada fue una revisión sistemática mediante el método PRISMA, el cual tenemos como unidad de análisis los artículos de revisión publicados del año 2019 al 2021, los cuales fueron DIALNET, SCIELO, EBSCO, PROQUEST, donde el total de artículos revisados fue de 5380, Para los resultados se obtuvo un total de 11 artículos, los resultados fueron que la mayoría de los artículos revisados, son de los países latinoamericanos, la mayoría tiene metodología cuantitativa, un grupo minoritario son cualitativos y algunos comparan las curriculas implantadas, llegando a la siguiente conclusión que la mayoría estudia de manera descriptiva la educación y las prácticas ambientales en las universidades de Latinoamérica.
Descargas
Citas
Bátiz, R. (2020). Sistematización de talleres de educación ambiental en el marco de un proyecto de extensión universitario. Revista SEDICI, 8(3).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106899
Campo, D. (2021). Educación ambiental: perspectiva crítica en el modelo universitario de Colombia. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico, 21(1).
https://encuentros.unermb.web.ve/index.php/encuentros/article/view/155
Carranza, C. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Agrónoma de una universidad pública de Nuevo Chimbote. Tesis de maestría, Universidad César Vallejo de Trujillo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/50664
Camacho, M. (2020). Potencialidades de una metodología para el desarrollo de la competencia profesional ambiental en la carrera Ingeniería Civil. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e20.pdf
Citelli, A., & Falcão, S. (2020). Educomunicação Socioambiental: cidade e escola. Revista Brasileira de Ciências Da Comunicação, 43(2), pp.21–36.
https://doi.org/10.1590/1809-5844202021
Cueto, J. (2019). Multimedia Cambio climático, retos y desafíos, un medio de enseñanza para la educación ambiental. Revista Cubana de Educación Superior, 39(1), pp. 1–15.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n1/0257-4314-rces-39-01-e14.pdf
Delgado, D. (2020). Implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Revista de Educación, 18(2). http://scielo.sld.cu/pdf/men/v18n2/en_1815-7696-men-18-02-336.pdf
ECOSOC. (2017). Buenas prácticas ambientales. Revista fundación promoción social de las Naciones Unidas,10(2).
Fernández, G. (2021). La educación ambiental universitaria: un enfoque desde el desarrollo endógeno. Revista de Ciencias económicas y empresariales 6(3), pp. 2338–2360.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926889
Fiestas, Y. (2020). Conciencia ambiental en estudiantes de una universidad de Cerro de Pasco. Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo. Repositorio institucional-Universidad César Vallejo de Trujillo.
https://repositorio.ucv..pe/handle/20.500.126edu92/47429
Guillermo, P. (2020). La educación ambiental en la formación inicial del profesional universitario. Revista de Educación, 8(3), pp.42–46.
http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/230/315
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.
https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
Labrada, A. (2018). La cultura ambiental en la carrera de Medicina. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), pp.141–150.
http://www.rces.uh.cu/index.php/RCES/article/view/208
Marles, C. (2020). Actitudes ambientales hacia la gestión hídrica: estudio de percepción en la Universidad de la Amazonia, Colombia. Revista ESPACIOS, 41(35).
http://revistaespacios.com/a20v41n35/a20v41n35p17.pdf
MINSAL. (2020). Buenas prácticas ambientales de limpieza y desinfección en lugares con alto tráfico de personas. Ministerio del Medio Ambiente y por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Chile.
O'callaghan, C. (2020). Salud planetaria y covid-19: la degradación ambiental como el origen de la pandemia actual. Associated Researcher
Parada, J. (2019). Práctica pedagógica para la formación de la competencia normativa de la sustentabilidad Pedagógica. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3).
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n3/0257-4314-rces-39-03-e8.pdf
Pedraza, Y. (2020). La investigación acción participativa para problematizar la ambientalización curricular universitaria. Revista pedagógica, 47(1)
http://www.scielo.org.co/pdf/ted/n47/0121-3814-ted-47-93.pdf
Peña, G. (2019). Acercamiento a la conceptualización de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2).
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e18.pdf
Pérez, C. (2012). Las revisiones sistemáticas: declaración PRISMA. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 20(1)
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/Nutr_1-2012%20Taller%20escritura.pdf
Plata, A. (2020). Compromiso de las universidades colombianas con la sustentabilidad. Revista Educación y Educadores, 23(2), 159–178.
https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.2.1
Rodríguez, D. (2021). Evaluación de dos cursos modulares en la Universidad de Costa Rica a partir de la conceptualización de la flexibilidad curricular en la educación superio. Revista Electrónica Educare, 25(2), pp. 1–20.
https://doi.org/10.15359/ree.25-2.13
Ruiz, D. (2019). La Sociedad Del Aprendizaje: Retos Educativos En La Sociedad Y Cultura Posmoderna. Revista de ciencias sociales, 25(2), pp. 179–202.
https://revistaprismasocial.es/issue/view/169
Sandoval, M. (2019). Environmental and Agricultural Education of the Educational-Ecological-Productive Paradigm. Revista Perspectivas De La Educación Ambiental Y Agrícola Como Paradigma Educativo-Ecológico-Productivo., 15(43), pp. 43–63.
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=142016572&lang=es&site=eds-live
Sánchez, K. (2020). Comportamiento ecológico de los estudiantes de negocios en un contexto de pandemia por el covid-19. Tesis de pregrado, Universidad Privada del Norte, Perú.
https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/25581
Sánchez, F. (2019). El Profesorado Universitario Ante El Proceso De Ambientalización Curricular. Sensibilidad ambiental y práctica docente innovadora. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24, 765–787. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v24n82/1405-6666-rmie-24-82-765.pdf
Sierra, W., Medina, I., & Aguilera, H. (2018). Ambientalización del currículo en Educación Superior y consumo de agua en los hogares de estudiantes universitarios. Revista Gestión y Ambiente, 21(2), pp. 263–275. https://doi.org/10.15446/ga.v21n2.75490
Solís, C. (2020). La visión de la educación ambiental de estudiantes de maestría en pedagogía en el marco de la Cátedra de la Paz en Colombia. Revista Formación Universitaria, 13(2).
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062020000200153&script=sci_abstract
Tovar, J. (2017). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental: tendencias en la educación superior. Revista Brasileira de Educação, 22(69), 519–538. https://doi.org/10.1590/s1413-24782017226926
Tsukiji, M. (2020). Waste Management during the COVID-19 Pandemic From Response to Recovery. Revista de la Organización Mundial de la Salud de la ONU (OMS), 92(4)
https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/33416/WMC-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2021 Frank Loaiza Tacuri;William Pablin Baca Choque
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.