Los Softwares Contables: su Valoración por Estudiantes y Empleadores de la Ciudad de Loja
Resumen
Actualmente, el manejo de los softwares contables es fundamental en el ámbito de la contabilidad empresarial. De esta forma los estudiantes de contabilidad deben dominar el manejo de estas herramientas, ya que agilizan y automatizan los procesos. El objetivo de esta investigación fue analizar la formación en softwares contables de los estudiantes de la Carrera de Contabilidad y Auditoría. Se trató de un estudio cualitativo, utilizando la entrevista como técnica de recolección de datos, recabando información de 5 empleadores-usuarios de softwares contables, así como de 08 estudiantes de la carrera de Contabilidad a través de la técnica del grupo focal. Los resultados revelaron que muchos estudiantes desconocen y carecen del conocimiento para utilizar correctamente los softwares contables. Además, no adquirieron habilidades prácticas durante su formación académica. En el caso de los empleadores sostienen que, requieren profesionales de contaduría capacitados y con conocimientos prácticos para llevar a cabo su trabajo. Se concluye que los estudiantes requieren contar con un laboratorio práctico, para aprender el manejo de los softwares contables indispensables en el campo de la contabilidad. Por otro lado, los empleadores consideran necesario que los profesionales de contaduría cuenten con conocimientos prácticos de los diversos softwares contables. En
Descargas
Citas
Acosta, D. y Navarrete. G. (2013). Importancia del uso del software contable en pequeñas, medianas y grandes empresas del canton Portoviejo. La Tecnica,10, 62-72. https://lc.cx/akxm84
Arias, Z. y Rendón, A. (2020). Software contables en las pymes: incidencia, aplicación y desarrollo a la luz de los profesionales contables. [Trabajo de Grado. Ciclos Profesionales. Repositorio institucional de Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria] https://lc.cx/KBfPhh
Delgado, D. y Chávez, G. (2018). Las Pymes en el Ecuador y sus fuentes de financiamiento. Observatorio de la Economía Latinoamericana. 1, 1-16 https://lc.cx/aOFXub
Dextre. J (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. https://lc.cx/l7uwhP
Formoso, A., Ramírez, T. y Quintanilla, A. (2019). La relación universidad-sociedad en la formación integral de los estudiantes. Revista pedagógica de la Universidad de Cienfuegos, 15(67), 24-31. https://lc.cx/qxLKyt
Fuentes. D., Toscano. A., Díaz. J. y Escudero, Y. (2018). Ética y sostenibilidad en la gestión contable: Un análisis documental en el contexto Mundial en los periodos 2009-2018. Contaduría universidad de antoquia 75, 43-67. https://doi.org/10.17533/udea.rc.n75a02
Izquierdo, G. M. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones andina, 17(30), 1148-1150. https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Josar, C. (2011). La contabilidad y el sistema contable. Gestiopolis. Recuperado de https://www. gestiopolis. com/la-contabilidad-y-el-sistema-contable.
Montoya, E. (2023). El software contable como herramienta transversal en la enseñanza aprendizaje del programa de contaduría pública del tecnológico de antioquia. El software contable como herramienta transversal, 11(15), 1-23.
file:///C:/Users/HP/Downloads/ART-+1.+EL+SOFTWARE+CONTABLE.%20(1).pdf
Mora, J. (2017). Los sistemas de información y su relación con las herramientas tecnológicas. [Trabajo de grado para optar al título de Especialista, Repositorio Institucional de la Universidad de Bogotá- https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co]
Ortiz, J. (2012). Propuesta para estructurar la gestión del conocimiento en las bibliotecas de las universidades que componen el Sistema Universitario Estatal -SUEen Colombia. [Trabajo de presentado como requisito parcial para optar al título de Magister en Administración, Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas] https://lc.cx/SkvksZ
Pico, E., y Núñez, S. (2018). El software contable como herramienta técnica en las microempresas de la provincia de Santa Elena, Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(1), 21-26.
Portuondo, I. (2014). Propuesta de una estrategia de gestión del conocimiento en los sistemas contables. Revista Caribeña de ciencias sociales.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2014/02/gestion-conocimiento.pdf
Regalado. (2016). Diseño e implementación de un software contable y su influencia en la gestión empresarial: caso Empresa distribuidora Delgado, 2016
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/717/1/TL_Regalado_Purizaca_JorgeEnrique.pdf
Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. https://lc.cx/0po2EuVera. J., Arroyo. Z., Velez. J. y Loor, M. (2020). El software libre en el aprendizaje autónomo de la contabilidad. Revista Cognosis, V(1), 91-101. https://lc.cx/O3pb3M
Vera. J., Arroyo. Z., Velez. J. y Loor, M. (2020). El software libre en el aprendizaje autónomo de la contabilidad. Revista Cognosis, V(1), 91-101. https://lc.cx/O3pb3M
Vizcaino, A., y Becerra, G. (2019). Uso de un software contable como estrategia en el proceso de enseñanza de la asignatura de contabilidad. Revista espacios, 40(36).
https://www.revistaespacios.com/a19v40n36/a19v40n36p01.pdf
Silva Herrera , G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Ruíz Ledesma, E. F., Córdova Pérez., C., & Montiel Sánchez, A. S. (2023). Errores comunes en estudiantes universitarios al trabajar con la integral definida. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 21-31. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.29
Rivera, M., & Pérez, C. (2023). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: Un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 145-160. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.59
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Derechos de autor 2024 Jenny Esperanza Castillo Gonzaga , Romel Alberto Coronel Quizhpe

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.