Las Competencias Científicas para Fomentar el Cuidado y Protección de los Recursos Naturales en Estudiantes de Escuela Nueva
Resumen
Este es un estudio cuyo objetivo fue determinar el nivel de las competencias científicas que poseen los estudiantes de Escuela Nueva para proponer teóricamente una estrategia didáctica de apoyo al plan área de Ciencias Naturales que desarrolle competencias científicas para la protección de los recursos naturales por parte de los estudiantes. Para ello se basó en un caso específico, se trata de la Institución Educativa denominada Instituto Técnico Agrícola Nuestra Señora del Socorro que se encuentra ubicada en el Municipio de Guaca, departamento de Santander, Colombia en la cual participaron once (11) sedes rurales junto a los docentes y 30 estudiantes del grado quinto. Los hallazgos muestran que los estudiantes poseen competencias científicas amplias en los niveles de conocimiento I y II es decir poseen competencias científicas con un razonamiento básico y memorístico. Así mismo tienen competencias científicas bajas en los niveles del conocimiento III y IV que constituyen la meta de competencias científicas, lograr que los estudiantes demuestren conocimiento mediante un razonamiento complejo y abstracto que utilice sus conocimientos en todos los contextos de la vida real, para que tomen decisiones responsables e informadas a nivel personal, social y del entorno natural. Para impactar positivamente esta problemática se diseña una Guía Didáctica que servirá de apoyo a los docentes para el desarrollo de competencias científicas que permitan fomentar el cuidado y protección de los recursos naturales por parte de los estudiantes.
Descargas
Citas
https://pablobrinol.com/wp-content/uploads/papers/Actitudes.pdf
Cobo, C, E (2003). El comportamiento humano. Universidad del valle. Recuperado de:
file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElComportamientoHumano-5006394.pdf
Freire, H. (2011). Educar en verde.: Ideas para acercar a niños y niñas a la naturaleza (Vol. 21). Grao.
Furman, M. (2008). Ciencias naturales en la escuela primaria: colocando las piedras fundamentales del pensamiento científico. IV Foro Lationamericano de Educación, Aprender y Enseñar Ciencias: desafíos, estrategias y oportunidades.
Hernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 1-30. Recuperado de:
https://sair-aparicio.webnode.com.uy/_files/200000008-57ea659e11/competencias-cientificas-sesion4.pdf
ICFES (2008). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales.
https://paidagogos.co/pdf/fundamentacion_ciencias.pdf
ICFES, (2019). Marco de referencia de la prueba de ciencias naturales Saber 11.°. Bogotá: Dirección de Evaluación, Icfes.
Martínez Pacheco, M. I., & Carballo Carrillo, L. (2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas y por estas. Revista electrónica EDUCARE, 17(2), 69-79.
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n2/a05v17n2.pdf
Mateu, M. (2005). Enseñar y aprender Ciencias Naturales en la escuela. Revista tinta fresca, 3, 20-25.
MEN (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf
MEN (2008). Serie lineamientos curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf5.pdf
Municio, J. I. P., Pozo, J. I., & Crespo, M. Á. G. (1998). Aprender y enseñar ciencia: del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. Ediciones Morata.
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=aTo6TMfVEIgC&oi=fnd&pg=PA11&dq=https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Pozo_Unidad_3.pdf&ots=HmM8zMwZWl&sig=UL0gulezsYg8hbStbq5CSGZX9o8#v=onepage&q&f=false
Nagua, D. X. C., Ayabaca, A. N. G., & Cuásquer, B. A. D. (2018). La ciencia como medio para alcanzar el conocimiento científico. Sociedad & Tecnología, 1(1), 38-48.
https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/83/372
Quintanilla, M. (2014). Las Competencias de Pensamiento Científico desde las “emociones, sonidos y voces” del aula. Santiago de Chile: Bellaterra.
http://laboratoriogrecia.cl/wp-content/uploads/downloads/2014/07/Libro-CPC-2-Volumen-8.pdf
Vahos, L. E. G., Muñoz, L. E. M., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131.
Webb, N. (2003). Niveles de Pensamiento de Norman Webb.”.
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27-50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Martínez, J. (2023). El Rol Vital de la Formación Permanente en el Crecimiento Profesional de las Enfermeras. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 20-37. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.19
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Derechos de autor 2024 María Elena Villamizar Vera
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.