Traducción Audiovisual: El Lenguaje Ofensivo y Tabú en el Subtitulado Latinoamericano del Inglés al Español en la Película Ted
Resumen
El presente trabajo tiene por tema la traducción audiovisual: el lenguaje ofensivo y tabú en el subtitulado latinoamericano del inglés al español en la película Ted. El objetivo de este estudio es analizar y describir las técnicas que se utilizan mayormente para la traducción de palabras y frases que se consideran ofensivas o también tabúes. Este trabajo se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, donde la recolección de datos se realizó a través del análisis del vocabulario utilizado en la película Ted, posteriormente se vació la información en una tabla donde analizaron las palabras o frases que se consideraban ofensivas o tabúes, así mismo se colocó en el idioma original y en el idioma meta, y por último se mencionó la de técnica utilizada para la traducción de este tipo de frases.
Descargas
Citas
Alcorisa Domínguez, J. (2017). Estudio comparativo de la subtitulación del lenguaje ofensivo y tabú en BoJack Horseman. [Trabajo de fin de grado de traducción e interpretación, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante
Ávila Cabrera, J. J. (2015). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la subtitulación. Verbeia: journal of English and Spanish studies = revista de estudios filológicos, 0, 8-27.
https://www.ucjc.edu/wp-content/uploads/1.Jose-Javier-Avila-Cabrera.pdf
Barriga, O., y Henríquez, G. (2011, 1 de abril-septiembre). La relación Unidad de Análisis-Unidad de Observación-Unidad de Información: Una ampliación de la noción de la Matriz de Datos propuesta por Samaja. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5275943
Bustos Ríos, M. A., Cabrera Carranza, A. C., & Rengifo Reyes, E. E. (2023). Propuesta para la preservación digital sostenible desde la normatividad y legislación colombiana (maestría de grado). Universidad de la Salle.
Díaz, J. (2012). Los subtítulos y la subtitulación en la clase de lengua extranjera. Abehache, Revista da Associação Brasileira de Hispanistas. 2(3), 95-114. Recuperado de
Domínguez, P. J. (2008, Diciembre 01). Thémata, revista de filosofía . Recuperado de
https://revistascientificas.us.es/index.php/themata/article/view/599
Garbarino Brito, I. (2022). Lenguaje ofensivo en el subtitulado en español: estudio de caso de la serie Them. Cardenos de_Linguistica, 3(1), 637. doi:
https://doi.org/10.25189/2675-4916.2022.v3.n1.id637
Gramallés, M. (2016). Estudio descriptivo y comparativo de doblaje y subtitulación: El caso de las restricciones socioculturales en la película Aloha (Cameron Crowe, 2015) (trabajo final de grado). Universitat Jaume I.
Harteel, J. J. (2020). La subtitulación, el doblaje y la localización a través de las unidades fraseológicas y su traducción. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/110091
Jude, D. I. (2019). La subtitulación como estrategia de aprendizaje del español como LE (trabajo de fin de máster). Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/96928
Javier, Á. C. (S.F). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo. Verbeia, 20.
Montoya, A. X., y Silva K. T. (2021). Traducción audiovisual: Análisis del lenguaje tabú y sexual en la serie de Netflix “Big Mouth” (Trabajo de grado - Pregrado). Universidad ECCI, Bogotá, Colombia.
Reategui, L. (2019). Traducción del lenguaje ofensivo en la subtitulación al español de la película “Neighbors”. [Tesis de Licenciatura] Universidad César Vallejo. Repositorio digital institucional
Rappu, K. (2017). Las estrategias de traducción utilizadas en la subtitulación de la película “la novia” (tesina de grado). Universidad de Tartu. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10062/55484 15 tesina (preguntar)
Martínez Pérez , S. I. (2022). La Protección de la Propiedad Intelectual y la Piratería en Línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 74–95. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.10
López Vargas, G., & Rodríguez García, J. C. (2021). Enfermería en Contexto de Trabajo en Salud Pública en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 51–66. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.14
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo – 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57–70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Derechos de autor 2024 Mariana Álvarez Félix, Eleazar Morales Vázquez, Mario Rubén Ruíz Cornelio
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.