Normales Rurales en México: una Aproximación al Estado de la Cuestión

Palabras clave: normal rural, formación, educación rural, política, currículo

Resumen

En este artículo se presenta el estado de la cuestión sobre los estudios de las Normales Rurales en México, con el objetivo de identificar lo que se ha estudiado de estas instituciones posrevolucionarias formadoras de docentes, que fueron creadas en 1922 para satisfacer las necesidades educativas de la población rural, principalmente el analfabetismo y la falta de acceso a la educación superior de estudiantes indígenas y rurales. Recurrimos a buscadores como Google Académico, Scielo y Redalyc, se encontraron 16 artículos científicos, 8 tesis y 5 libros sobre el tema de estudio; se analizaron con el software NVivo, versión 12 e identificamos que los investigadores, en su mayoría historiadores, se han enfocado principalmente a la participación de los normalistas rurales en los diferentes movimientos sociales haciendo notar su impacto con la sociedad mexicana. Se concluye que los investigadores mexicanos que han realizado estudios sobre las normales rurales, se centran en la participación política de los estudiantes más que en su formación académica y su vinculación social con las comunidades, dejando un espacio para nuevas investigaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Gayou, L (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, editorial Paidós

Álvarez-Gayou, L. (2003). Como hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México, editorial Paidós.

Bisquerra, Rafael (2009) Metodología de la investigación educativa. Madrid, España, Editorial, la Muralla. Segunda edición.

Bonfil, Guillermo. (1987). El México Profundo. Una civilización negada. México, Editorial CIESAS/SEP.

Civera, Alicia. (2015) “Normales rurales. Historia mínima del olvido, Revista nexos, disponible en:

https://www.ses.unam.mx/docencia/2017II/Civera2016_NormalesRurales.pdf

Civera, Alicia. (2006). “La legitimación de las escuelas normales rurales. México, El Colegio Mexiquense, A.C. México.

Civera, Alicia. (2009) “Mujeres, escuela y opciones de vida: las estudiantes normalistas rurales en México en los años cincuenta”. El Colegio Mexiquense, A.C. México

Civera, Alicia. (2009) “La trayectoria de las Escuelas Normales Rurales: algunas huellas para estudiar”. El Colegio Mexiquense, A.C. México

Coll, Tatiana (2011) Las Normales Rurales: noventa años de lucha y resistencia. El Cotidiano, núm. 154, marzo-abril. México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. México.

Emeterio, Yesenia. (2017) ¿Por qué los estudiantes normalistas rurales? UACM, México.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, ediciones Morata S.L.

Flores, Yessenia (2018) “Nosotros tenemos identidad de maestros y corazón de labriegos”: Identidad y resistencia en la Normal Rural de Tamatán, Tamaulipas, 1930 – 1969. El Colegio de San Luis Potosí. México.

Galván, Luz Elena. (2006). Maestros y escuelas rurales en la política educativa (1920-1940). En. La educación Rural en México (2006). Lesvia Rosas (compiladora). México, CREFAL, CEE.

Gibbs, Graham. (2012) El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid, España, Editorial Morata.

Gobierno de la República, (2019) Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, México. Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2015) Metodología de la investigación. México, D.F. McGrawHill. Quinta edición.

Larroyo, Francisco (1976). Historia comparada de la educación en México. México. Edit. Porrúa.

López, Mónica (2020) El lugar de los estudiantes normalistas rurales en la política corporativa del gobierno cardenista.

López, Mónica (2016) HISTORIA DE UNA RELACIÓN INSTITUCIONAL. Los estudiantes normalistas rurales organizados en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y el Estado mexicano del siglo XX. El Colegio de México.

Loyo, Engracia (compiladora). (1995). La casa del pueblo y el maestro rural mexicano. México: Ediciones El Caballito/SEP Cultura. México.

Muñoz, Carlos. (1984). Foro-debate: “Al paso de la política educativa”; en: Revista Nexos, núm. 84, año VII, vol. 7, diciembre.

Organización de la Naciones Unidas (ONU), (2015), Agenda 2030, Paris.

Padilla, Tanalís. (2009). Las normales rurales: historia y proyecto de nación. Revista, El Cotidiano, núm. 154, marzo-abril, pp. 85-93. México, Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.

Pérez, Daniel (2018) La Escuela Normal Rural Mactumactzá y la Escuela Normal Superior de Chiapas como centros de la formación de liderazgo en la gestión de la Educación Normal en Chiapas, México.

Prawda, Juan. (1988). “Desarrollo del sistema educativo mexicano, pasado, presente y futuro”. En: Velásquez, Margarita. (1992). Políticas sociales, transformación agraria mexicana y participación de las mujeres en el campo: 1920-1988. México, UNAM.

Ramírez, Victoria (2008) LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DE LAS NORMALISTAS TLAXCALTECAS. Un estudio sobre los imaginarios y los procesos sociodiscursivos que definen el ser maestra en dos contextos culturalmente diferenciados: la Normal Urbana “Lic. Emilio Sánchez Piedras” y la Normal Rural “Lic. Benito Juárez”. UAM, Unidad Iztapalapa. México.

Rodríguez, Diana (2015) Dimensiones formativas en una Normal Rural: Las prácticas escolares y el internado. Centro de Estudios Avanzados, IPN. México.

SEP. (2004). La educación en el Desarrollo Histórico de México. Programa de Licenciatura en Educación Secundaria. México.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Colombia, Editorial Universidad de Antioquía. Téllez, Adriana (2005) Un panorama histórico del normalismo rural el caso de El Mexe: El conflicto estudiantil y político de 2003 – 2005. UAM, Unidad Iztapalapa. México.

Velásquez, Margarita. (1992). Políticas sociales, transformación agraria mexicana y participación de las mujeres en el campo: 1920-1988. México, UNAM.

Victorino, Liberio. (2005). Políticas educativas. La educación en México siglo XX y perspectivas. México. Castellanos Editores-UACh.

Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36

Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33

Ramírez Gómez , C. A. (2023). La Ansiedad Abordada a través del Psicoanálisis Relacional. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 14-38. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.24

Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24

Radford, A.; Narasimhan, K.; Salimans, T.; Sutskever, I. Improving Language Understanding by Generative Pre-Training. 2018. Available online: https://www.mikecaptain.com/resources/pdf/GPT-1.pdf (accessed on 18 July 2023).

Publicado
2024-04-09
Cómo citar
Atriano Mendieta, R. Ángeles, Victorino Ramírez, L., Soto Espinosa, Y., & Gómez Lozoya, E. A. (2024). Normales Rurales en México: una Aproximación al Estado de la Cuestión. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10500-10517. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10356
Sección
Ciencias Sociales y Humanas