Factores que inciden en la deserción estudiantil: Caso Instituto Superior Tecnológico Luis Tello

Palabras clave: deserción, desempeño académico, técnicas, métodos, fracas escolar

Resumen

La deserción ha sido el foco de interés en todo momento y  hoy será la pauta entre los múltiples problemas socioeducativos del Instituto Superior Luis Tello que es el caso de estudios de este artículo. Ariza y Marín (2009), en su trabajo en la carrera de Psicología, han concluido que el factor socioeconómico tiene un alto nivel explicativo en lo referido al fenómeno de la deserción. Para encontrar los factores que marcan el fracaso escolar que afecta de manera principal a las distintas sociedades se parte desde donde mientras más pobres, vulnerables y excluidos son los estudiantes, mayores son sus probabilidades de deserción, lo segundo parte de algo “construido” desde la propia institución educativas con dinámicas, juicios, prejuicios y prácticas socio culturales como  también,  profesionales no preparados para enseñar en aulas y lo peor, con falta de empatía ante el educando. Es importante investigar el fenómeno del abandono estudiantil en el Instituto Superior Luis Tello de la ciudad de Esmeraldas, donde se han encontrado algunos factores que puntualizan dicha deserción como son: desempeño, educación, ingreso económico, género, estado civil, lugar de residencia, nivel socioeconómico, nivel de violencia entre otros.  En México, Huesca y Castaño (2007) señalan que la deserción de la educación universitaria se debe a un síndrome que han denominado como atraso del sistema escolar. Para el desarrollo de este artículo se ha planteado un enfoque mixto, que parte de lo numérico y a la vez cualitativo,  cuantitativo, el mismo que combina técnicas y métodos capaces de proyectar  resultados y descifrar factores que indiquen cuál de las carreras en los tres periodos académicos seleccionados (el 2022 y primero 2023) cuenta con el mayor número de  desertores, verificando así las causas que han llevado a este problema. Según Burke define a la metodología mixta como: “El tipo de estudio donde el investigador mezcla o combina técnicas de investigación, métodos, enfoques, conceptos o lenguaje cuantitativo o cualitativo en un solo estudio” (Burke, 2011, pág. 18).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Baeza-Rivera, M.J., A. Antivilo y L. Rehbein, Diseño y Validación de una Escala de Preoperatividad Académica para la Educación Superior en Chile, Formación Universitaria, 9(4), 63-74 (2016)

Bazantes, Z., Ruiz Carpio, M., & Álvarez Gutiérrez, M. L. (2017). Deserción estudiantil universitaria en Ecuador y su influencia en la calidad del egresado. Magazine de las ciencias, Vol. 1(Núm. 4), 265.

CEPAL (2002). Deserción escolar: un obstáculo para el logro de los Objetivos del Milenio. Capítulo III en Panorama social de América Latina 2001-2002.

Carranza Esteban, R.; Hernández, R. y Quispe,J. (2017). Bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado de psicología. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 13 (2), pp.133-146.

ESPINOSA HOFFMANN, V. y CLARO STUARDO, J.P. (2010). “Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana”, Revista de Educación, (1), pp. 257-280.

González Ramírez, T., & Pedraza Navarro, I. (2 Jul-Oct de 2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. Educatio Siglo XXI, 365-388.

Miranda, M.A. y J. Guzmán, Análisis de la Deserción de Estudiantes Universitarios usando Técnicas de Minería de Datos, Formación Universitaria, 10(3), 61-68 (2017).

Tinto, V., Definir la deserción: Una Cuestión de Perspectiva, (trad.), Revista de la Educación Superior, 18(71), 1-9 (1989).

Román, M.C. (2013). “Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada de conjunto”, REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11 (2), pp. 34-59.

Páramo, G.J. y CORREA, C.A. (2012). “Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización”, Revista Universidad EAFIT, 35 (114), pp. 65-78.

Ortega Huerta, P.; Macías Velasco, M.J. y Hernández Jiménez, M.R. (2016). “Causas de la deserción.

Pérez,M., Bravo,O., Isabeles, S. (2008). Principales causas de deserción escolar de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Colima de la generación 2004, 2005 y 2006. Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL 2008).

Vicentini, I. C. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con rectores de universidades líderes de América Latina. Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/es/la-educacion-superior-en-tiempos-de-covid-19-aportes-dela-segunda-reunion-del-dialogo-virtual-con

Quintana Roo, México: Universidad de Quintana Roo. Recuperado de http://fel.uqroo.mx

Rodríguez, Arturo B., Jaime Espinoza, Leonardo J. Ramírez y Angélica Ganga. "Deserción Universitaria: Nuevo Análisis Metodológico". Formación universitaria 11, núm. 6 (diciembre de 2018): 107–18. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062018000600107.

Tinto, V. (1987). Una consideración de las teorías de la deserción estudiantil en la trayectoria escolar en la educación superior. México: ANUIES.

Moreno, M. (2003). Bienestar Psicológico y dependencia interpersonal en estudiantes locales y foráneos de la UDLA. (Tesis de Licenciatura). Universidad las Américas, Puebla

Morales, S. I. (2016). Relación entre la espiritualidad, el bienestar físico y el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Revista Griot, 7(1), 7-18. Recuperado http://journals.upr.edu/index.php/griot/article/view/1549

Rodríguez Flores , A. M., & López Medina, P. A. (2021). Revisión Sistemática de la Violencia de Género: Factores Individuales y Contextos Sociales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 01-24. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.2

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46-59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

González Mosquera, O. M., & Meneses Quelal, L. A. (2021). La campaña militar conjunta en Afganistán - Una guerra sin fin. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 1-22. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/1

Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13

Yang, Y.; Siau, K.L. A Qualitative Research on Marketing and Sales in the Artificial Intelligence Age. Available online: https://www.researchgate.net/profile/Keng-Siau-2/publication/325934359_A_Qualitative_Research_on_Marketing_and_ Sales_in_the_Artificial_Intelligence_Age/links/5b9733644585153a532634e3/A-Qualitative-Research-on-Marketing-and-Sales- in-the-Artificial-Intelligence-Age.pdf (accessed on 18 July 2023).

Publicado
2024-04-09
Cómo citar
Farías Moreira, C. R., & Angulo Caicedo, R. A. (2024). Factores que inciden en la deserción estudiantil: Caso Instituto Superior Tecnológico Luis Tello. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10518-10533. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10357
Sección
Ciencias Sociales y Humanas