Pan y Circo con las Políticas Educativas

Palabras clave: política, narrativa, discurso, educación, responsabilidad social

Resumen

En el presente texto se pretende mostrar, desde una perspectiva crítica, la inadecuación de algunos discursos y narrativas propias de la política educativa al contrastarlas con la realidad social del sistema educativo mexicano. La metodología utilizada es la investigación documental, así como el análisis del discurso de diversas autoridades en el ámbito educativo. La educación está inmersa en una dinámica sociocultural, por lo que el énfasis del trabajo está puesto en las representaciones sociales y lo significados que están implícitos en los discursos y documentos oficiales. A la vez, se pretende contrastar la situación nacional con la Agenda 2030 de la ONU, esencialmente con aquellos Objetivos de Desarrollo Sostenible que se relacionan con la educación. Se muestra el contundente divorcio entre el discurso y los resultados, así como las realidades educativas de los profesores y estudiantes. La intención, por tanto, es favorecer el pensamiento crítico y analítico ante la educación, para no reaccionar de manera sumisa a todos los discursos tranquilizadores y centrados en falacias que están vertidos en la cotidianidad de la política educativa nacional e internacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, L. (2006). Gobernanza y gestión pública. FCE.

Aguilar, L. (2008). Gobernanza: normalización conceptual y nuevas cuestiones. Esade.

Ball, D. (2022). Reimagining American Education: Possible Futures: Coming to terms with the power of teaching. Phi Delta Kappan, 103 (7), 51-55.

Bolívar, A. (2014). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora? Política educativa, escuela y aula. Educação y Sociedade, Campinas, 26 (92), 859-888

Buendia, M., y otros (2021). Fundamentos filosóficos, ideológicos en la Política Educativa. Revista tierra nuestra, 15 (1), 29–35.

Cabrera, Ó. y Garay, S. (2019). Hacia la medición de la distribución del liderazgo en escuelas efectivas y vulnerables en Chile. Perfiles Educativos, 41(166), 141-159.

Cárdenas, C., y otros (2021). Construir currículum desde abajo: avanzando en la documentación de una propuesta curricular en el contexto del COVID-19. Educación, 30 (58), 34-58.

Casanova, M. (2021). Gestionar la autonomía pedagógica: un factor de calidad reconocido. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19 (2), 9-22.

Casar, M. y Maldonado, C. (2010). Formación de agenda y proceso de toma de decisiones. Una aproximación desde la ciencia política. En: M. Merino y G. M. Cejudo (comps.), Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública (pp. 207-238). FCE/CIDE.

Centro de Estudios Educativos (CEE). (2017). ¿Preparados para la autonomía curricular en educación básica? Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(2), 5-8.

Córdero, Y. y otros (2022). Tendencias y desafíos políticos y socio culturales de la educación superior contemporánea en Latinoamérica. Revista boletín REDIPE 11 (1), 71-91.

Cuevas, Y. e Inclan, C. (2021). Políticas docentes en América Latina: Diseño, implementación y experiencias. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 26 (89), 351-367.

De la Cruz, G. (2022). Política educativa y equidad: desafíos en el México contemporáneo, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52 (91), 71-92.

Díaz-Noguera, M., y Barragán-Sánchez, R. (2021). Centros educativos. Transformación digital y organizaciones sostenibles: aprender y enseñar en tiempos de pandemia. Dykinson.

Erstad, O., y otros (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Revista Comunicar, 29 (66), 9-20.

Fernández, F., y otros (2022). Educación universitaria en época de pandemia en América Latina. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10 (1), 198-210.

García, S. y Santana, P. (2021). La transición a entornos de educación virtual en un contexto de emergencia sanitaria: Estudio de caso de un equipo docente en Formación Profesional Básica. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 1-24.

Gutiérrez, S. (2020). Un modelo de liderazgo y educación propia para el buen vivir y la autonomía de los pueblos. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 3 (2), 98-109.

Hermida G., y Martínez, A. (2022). La autonomía escolar en México: entre el proyecto difuso de política educativa y la exigencia de comunidades escolares en pandemia. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49 (92), 84-123.

INEGI (2023). Resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y gastos de los hogares (ENIGH) 2022. Comunicado de prensa núm. 420/23.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENIGH/ENIGH2022.pdf

INEE (2019). Políticas para mejorar la gestión escolar en México. https://bit.ly/3zlG4A3

Isaza, L., Zapata, J. y González, V. (2021). Las ciencias sociales en épocas de crisis: escenarios, perspectivas y exigencias en tiempos de pandemia. En: N. Salinas-Arango y otros (comp.), Estudiantes adultos y virtualidad: retos en torno a la permanencia universitaria (pp. 307-329). Universidad Pontificia Bolivariana.

Lázaro. L (2022). La UNESCO y los futuros de la educación superior hasta 2050. Por una ampliación del derecho a la educación que incluya a la educación superior. Revista Española de Educación Comparada, 41, 271-280.

López, A., y otros (2018). La dirección escolar ante el desarrollo de la autonomía de los centros. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 6 (2), 47-60.

Lorea, M. y otros (2012). Gestión escolar democrática. Una construcción contextualizada en escuelas municipales de la ciudad de Pelotas, RS, Brasil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17 (52), 89-113.

Luna, A. (2020). Estado del conocimiento sobre resignificación de políticas en materia de autonomía de gestión escolar en el marco de los Consejos Técnicos Escolares. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (2), 195-234.

Martínez, J. y otros (2020). Autonomía curricular en educación básica. Una propuesta de innovación en el Modelo Educativo 2017 en México. Páginas de Educación, 13 (1), 107-125.

Mato, D. (2018). Educación superior y pueblos indígenas: experiencias, estudios y debates en América Latina y otras regiones del mundo. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 6 (2), 41-65.

Maureira, O., Moforte, C., y González, G. (2014). Más liderazgo distribuido y menos liderazgo directivo. Nuevas perspectivas para caracterizar procesos de influencia en los centros escolares. Perfiles Educativos, 36 (146), 134-153.

Molina-Bedoya, V, y Tabares-Fernández, J. (2014). Educación Propia. Resistencia al modelo de homogeneización de los pueblos indígenas de Colombia. Polis. Revista Latinoamerica, 38, 1-20.

Moliner, O. y otros (2016). Estrategias que inciden en los procesos de democratización de la escuela. Una aproximación teórica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18 (2), 116-129.

Murillo, F., y Krichesky, G. (2015). Mejora de la escuela: medio siglo de lecciones aprendidas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (1), 69-102.

ONU (2020). Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina debido al coronavirus. https://news.un.org/es/story/2020/03/1471822

ONU (2023). Actuaremos ahora, afirman los líderes mundiales, al adoptar una declaración para acelerar la Agenda 2030. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2023/09/1524202

Páez, J., y Tinajero, M. (2020). La gestión en primarias multigrado indígenas inscritas al PETC: caso comparativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22(e29), 1-14.

Palacios, D., y otros (2020). Psicologización y lenguaje en educación políticas educativas latinoamericanas contemporáneas. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 4 (1), 62-80.

Pineda, R. (2023). Cómo recuperar el aprendizaje perdido por la pandemia. El país. https://elpais.com/america/termometro-social/2023-04-26/como-recuperar-el-aprendizaje-perdido-por-la-pandemia.html

Ramírez, M. (2022). Educación abierta en América Latina en el marco de las nuevas recomendaciones de la UNESCO. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 98 (36.2), 93-112.

Ramírez-Montoya M., y otros (2022). Horizontes digitales complejos en el Futuro de la Educación 4.0. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25 (2), 9-21.

Reyes, M. y Kae, K. (2022). Análisis de las políticas educativas desde la perspectiva de la inclusión en México, 1988-2021. Revista Espaço Pedagógico, 29 (1), 43-69.

Rodríguez, D. (2023). Los mexicanos más pobres dependen cada vez más de las remesas y los apoyos del Gobierno. El país.

https://elpais.com/mexico/2023-07-27/los-mexicanos-mas-pobres-dependen-mas-de-remesas-y-apoyos-del-gobierno.html

Rojas-Andrade, R. (2013). El liderazgo comunitario y su importancia en la intervención comunitaria. Psicología para América Latina, 25, 57-76.

Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50 (especial), 13-40.

Roz, C. y Pascual, I. (2021). Beneficios de la investigación-acción en un programa de formación docente. Reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19 (2), 73-88.

Santa María, H. (2021). Política educativa en América Latina. Rev. Innova Educ. 3 (2), 321-334.

Saura, G. (2021). Políticas aceleradas/mundo ensamblado. Ritmos, contextos y actores en educación. Foro de Educación, 19 (1), 135-158.

SEP (2020). Inicia SEP, en colaboración con Google, capacitación virtual de más de 500 mil maestros y padres de familia. Boletín N.º 101. https://bit.ly/3feecQB

Sierra-Villamil, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Revista EAN, 81, 111-128

Soto, E., y otros (2021). Reconstruyendo el conocimiento práctico en confinamiento. Una experiencia de enseñanza en la formación inicial de docentes. Revista de Educación a Distancia, 21 (65), 1-39.

Tello, C. (2012). Las epistemologías de la política educativa: vigilancia y posicionamiento epistemológico del investigador en política educativa. Revista Praxis Educativa, 7 (1), 53-68.

UNESCO (2017a). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

UNESCO (2017b). UNESCO y la Agenda 2030. UNESCO.

UNESCO (2022). La encrucijada de la educación en América Latina y el Caribe: Informe regional de monitoreo ODS4-Educación 2030. UNESCO.

Villaseñor, G. (1997). La identidad en la educación superior en México. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Universidad Autónoma de Querétaro.

Zuluaga, J. y Largo, W. (2020). Educación propia como rescate de la autonomía y la identidad cultural. Praxis, 16 (2), 179-186.

Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27–50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8

Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24

Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).

Publicado
2024-04-11
Cómo citar
Sevilla Godínez, H., Pérez Salmerón, D. A., & Inda Ramírez, R. M. (2024). Pan y Circo con las Políticas Educativas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 10856-10880. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10401
Sección
Ciencias Sociales y Humanas