Entre Protocolos y Emociones: Experiencias en Profesionales de Enfermería sobre Cuidado Humanizado

Palabras clave: atención de enfermería, humanización de la atención, protocolos clínicos

Resumen

El proceso de cuidado se manifiesta a través de interacciones personales enfocadas en fomentar la salud y el avance individual, demandando una firme ética y una voluntad decidida para ofrecer asistencia. Este estudio tuvo como meta examinar cómo se entrelazan los protocolos clínicos con las prácticas de cuidado humanizado llevadas a cabo por los profesionales de enfermería. Adoptando una metodología cualitativa fenomenológica y alcanzando la saturación teórica, se identificaron y codificaron las experiencias de los participantes (PE) mediante el software Nvivo 11. Los hallazgos se agruparon en categorías como el impacto emocional y profesional en enfermería, las percepciones acerca del cuidado humanizado, la interacción con protocolos y el cuidado humanizado, además de la formación y el desarrollo profesional. La conclusión del estudio hace un llamamiento a las instituciones sanitarias y educativas para que colaboren en fomentar una cultura de cuidado humanizado, respaldando el bienestar del personal de enfermería y abogando por un enfoque de atención más personalizado y compasivo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Dois A, Bravo P. Barreras percibidas en el proceso de aprendizaje de habilidades de ayuda interpersonal en enfermería. Inv Ed Med [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 29];8(30): 68-75. Disponible en https://www.redalyc.org/journal/3497/349762819008/html/

Barrera Florentin GN. The human dimension in nursing. La dimensión humana en Enfermería. Un enfoque según la Teoría de Watson. Community and Interculturality in Dialogue [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 29];3(2023): 68-72 Disponible en: https://cid.saludcyt.ar/index.php/cid/article/view/68

Gönen Şentürk S, Küçükgüçlü Ö. Un estudio de métodos mixtos sobre la intervención de grupos de apoyo basado en la teoría del cuidado humano de Watson. Holist Nurs Pract [Internet] 2021 [citado 2023 Nov 29];35: 81-91. https://doi.org/10.1097/HNP.0000000000000435.

Watson DG, Jacobs CL, Buxó-Lugo A. La prosodia indexa tanto la competencia como el desempeño Rev Cogn Sci [Internet]. 2020 [citado 2023 Nov 29];11:e1522. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31777192/

Diaz K, Spiess P, García-Perdomo H. Humanización en la atención oncológica: un cambio necesario. Urologic Oncology: Seminars and Original Investigations [Internet]. 2023 [citado 2023 Nov 29];41(2):58-61. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.urolonc.2022.11.012

Vialart-Vidal N. La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2019 [citado 2023 Nov 29];35(4). Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/3059

Requelme Jaramillo, M. J., Mesa-Cano, I. C., & Ramírez-Coronel, A. A. Significado del cuidado humanizado de Enfermería en estudiantes de dos universidades ecuatorianas. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación [Internet]. 2021 [citado 2023 Dic 09];5(40):359-365. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/505/558

Ganán K, Chasillacta F. La comunicación en el cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería. Salud, Ciencia y Tecnología [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 09];3:505. Disponible en: https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/505

Pérez-Guerrero M. El proceso de Atención de Enfermería y el cumplimiento de la Agenda 2030 desde el cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2023 [citado 2023 Dic 09];39(1) Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/6057

Gualdrón M, Barrera-Ortega K, Parra-González N. Percepción de la enseñanza en cuidado humanizado vs la práctica formativa por estudiantes de enfermería. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería [Internet]. 2019 [citado 2023 Dic 09];7(S1):7-12. Disponible en: https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1680

Polit, DF y Beck, CT. Fundamentos de la investigación en enfermería: evaluación de la evidencia para la práctica de la enfermería (9ª ed.). 2018. Salud de Wolters Kluwer.

Elo, S. y Kyngas, H. El proceso de análisis de contenido cualitativo. Revista de Enfermería Avanzada [Internet]. 2018 [citado 2023 Dic 21];62(1):107–115. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1710/171018074008.pdf

Rojas X, Bravo B. Criterios de Calidad y Rigor en la Metodología Cualitativa. GACETA DE PEDAGOGÍA [Internet]. 2019 [citado 2023 Dic 21];36. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/337428163_Criterios_de_Calidad_y_Rigor_en_la_Metodologia_Cualitativa

Fernandes J, Alves D, Fernandes S, Castro C, Simões A, Peças D et al. Nursing interventions that humanise care for patients affected by COVID-19 in isolation units: An integrative review. Infection, Disease y Health [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 05];27(2022): 163-174. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.idh.2022.03.001

Velasco J, Heras G. Humanizing Intensive Care: From Theory to Practice. Critical Care Nursing Clinics of North America [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 05];32(2): 135-147. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cnc.2020.02.001

Sánchez-De La Cruz JP, González-Castro TB, Pool-García S, López-Narváez ML, Tovilla-Zárate CA. Estado emocional y psicológico del personal de enfermería agredido durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Rev Colomb Psiquiatr [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 05];52(1): 44-50. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0034745021001487?via%3Dihub

Pérez C, Morer B, Torrente V, Sánchez M, Carceller A, Lacal L et al. Impacto emocional de la pandemia covid-19 en los trabajadores sanitarios y no sanitarios de un hospital general. Ene [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 05];15(3): 1192. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2021000300008&lng=es.

Rengifo Y. Las emociones en enfermería: una mirada desde el cuidado humano. RCieg. 2021 [citado 2024 Feb 05]; 52(2): 141-161. https://revista.grupocieg.org/revista/revista-cieg-no-52-noviembre-diciembre-2021/

Alonso-Ovies A, Heras G. Humanizar los cuidados reduce la mortalidad en el enfermo crítico. Medicina Intensiva [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 05];44(2): 122-124. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.medine.2019.03.016

Company M, Poveda J, Edo M. Presencia de buenas prácticas de humanización en la atención a pacientes con enfermedades raras en los Servicios de Farmacia. Farmacia Hospitalaria [Internet]. 2024 [citado 2024 Feb 05];48(1): 3-8. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.farma.2023.10.004

Sánchez-Muñoz LA. ¿Podemos humanizar la asistencia en la medicina hospitalaria? Revista Clínica Española [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 05];219(5): 280-281. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rceng.2019.01.015

Reconde-Suárez D, Peña-Figueredo M. Las regularidades teóricas de los protocolos de actuación de enfermería como resultado científico enfermero. Ene. [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 05];13(2): 1326. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-348X2019000200006&lng=es.

Fernández-Silva CA, Mansilla-Cordeiro EJ, Aravena A, Antiñirre B, Garcés M. Percepción de los pacientes hospitalizados respecto del cuidado de enfermería. Enfermería (Montevideo) [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 05];11(1): e2635. Disponible en: https://doi.org/10.22235/ech.v11i1.2635.

Tauzer J, Cowdell F, Nassén C. From ethical approval to an ethics of care: Considerations for the inclusion of older adults in ethnographic research from the perspective of a ‘humanisation of care framework’. Journal of Aging Studies [Internet]. 2023 [citado 2024 Feb 05];66: 101162. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jaging.2023.101162

Novoa A. Bases conceptuales y estrategias para humanizar la atención a las personas dependientes. FMC [Internet]. 2023 [citado 2024 Feb 05];30(1): 4-10. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.fmc.2022.09.003

Díaz-Rodríguez M, Alcántara L, Aguilar D, Puertas C, Cano M. Orientaciones formativas para un cuidado humanizado en enfermería: una revisión integrativa de la literatura. Enferm. glob. [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 05];19(58): 640-672. Disponible en: https://dx.doi.org/eglobal.392321.

Schneider M, Good S. Afrontar los retos de la formación del personal de enfermería. Nursing [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 05];36(2):47-48. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-articulo-afrontar-retos-formacion-del-personal-S0212538219300445

Calderón M, Posada E. La formación doctoral e investigación científica en el área de la enfermería en Ecuador. Rev Eug Esp [Internet]. 2022 [citado 2024 Feb 05];16(1): 90-97. Disponible en: https://doi.org/10.37135/ee.04.13.10.

Castillo-Parra S, Bacigalupo J, García G, Lorca A, Aspee P, Gortari M. Necesidades de docentes y estudiantes para humanizar la formacion de enfermería. Cienc. enferm. [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 05];26: 2. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532020000100202.

Pastuña-Doicela R, Jara-Concha P. Desafíos para la formación de enfermeras en salud global. Enferm. investig. [Internet]. 2020 [citado 2025 Feb 05];5(3):53-62. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/912

Torres Gómez , L. P., & Vargas Sánchez , A. F. (2021). Tendencias históricas en las tasas de condena: Un análisis de cambios legislativos y políticas criminales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 25–40. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.3

Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in The Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching Staff of San José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 78-101. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15

Publicado
2024-04-15
Cómo citar
Torres Gómez, S. L., Ortega Valarezo, S. V., & Requelme Jaramillo, M. J. (2024). Entre Protocolos y Emociones: Experiencias en Profesionales de Enfermería sobre Cuidado Humanizado. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11450-11465. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10455
Sección
Ciencias de la Salud

Artículos más leídos del mismo autor/a