La construcción social del cuerpo con una discapacidad: Hombre medio-Normalidad, Déficit- Estigma y Diversidad funcional

Palabras clave: Construcción social del cuerpo, Personas Con Discapacidad, Hombre medio, Normalidad, Déficit

Resumen

El objetivo de este texto teórico es hacer un recorrido por las construcciones sociales que se han generado en torno al cuerpo humano tanto de las personas sin discapacidad, como las que tienen una discapacidad y las repercusiones que han tenido los constructos de normalidad, déficit y estigma, entre otros, en las percepciones sociales que se tiene sobre el colectivo de las Personas con Discapacidad Dado que este es un texto teórico, el cual se sustenta en la tesis de la construcción social de la realidad de Berger y Luckmann, el método es la investigación documental, por lo que  las principales fuentes de información fueron bibliográficas (libros) y hemerográficas (revistas científicas) las cuáles se buscaron en bases de datos como Redalyc, Scielo, Dialnet y en bibliotecas digitales de diversas universidades. La construcción lógica del texto, tendrá 4 partes, en donde  se discutirá: 1) De qué forma se han generado estos conceptos homogéneos y sus efectos en las construcciones sociales negativas que se tienen de las personas con discapacidad; 2) Cómo las PCD al no entrar dentro del estándar de la normalidad, se ha considerado a su cuerpo como portador de un déficit, lo cual genera un estigma: 3) Se explorarán a manera de ejemplo, dos de las imágenes sociales más significativas: El cuerpo máquina y el cuerpo mercancía y 4) Finalmente  se verá como se ha dado una transición de la idea de una construcción social homogénea del cuerpo “medio y normal” versus un cuerpo asociado al déficit, a la idea de que existen diversas estructuras corporales que por ende, pueden funcionar de diversas formas. Dado que al interior de cada uno de estos apartados se generará un dialogo entre autores, dentro de estos mismos apartados, estará contenida la exposición de los resultados y su discusión En cuanto a las conclusiones, se ha evidenciado que las construcciones sociales que se han generado en torno a las personas con discapacidad y que han tenido una fuerte incidencia en su identidad, han transitado de la idea de déficit y estigma, a un concepto de diversidad funcional para las personas con discapacidad motora y sensorial y neurodiversidad para las personas que tienen una discapacidad intelectual o mental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. (Paidos, Ed.). Madrid, España.

Berger, P. L. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad (Décimo oct). Buenos Aires, Argentina: Ammorrortu editores.

Cabrera Moreno, J. M. (2019). Desarrollo Humano e inclusión educativa de las niños y niñas con discapacidad auditiva en la institución educativa San Martín de Tours. Universidad Lasalle, Colombia. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/159/

Caponi, S. (2017). Quetelet, el hombre medio y el saber médico. Historia, Ciencia, Saúde Manguinhos, 20(3), 831–847. https://www.scielo.br/pdf/hcsm/v20n3/0104-5970-hcsm-S0104-59702013005000011.pdf

Cejudo, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicación de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista Española de Pedagogía., LXIV(234), 365–380. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fWKlNJ4Iol0J:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2083128.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=mx

Cuadra Martinez, D.; Georgudis Mendoza, C.N.; y Alfaro Rivera, R. A. (2012). Representación social de deporte y educación física en estudiantes con obesidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 938–1001. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v10n2/v10n2a15.pdf

Delgado Montoya, W. (2007). Inclusión: Principio de calidad educativa desde la perspectiva del desarrollo humano. Revista de Teoría Educativa, 1(2), 49–64. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/1243-Texto del artículo-1847-1-10-20120823.pdf

Delicado Useros , M.V.; Copete González, M.T.; Barnes Martinez, A. y García Molina, S. (2011). Redes sociales y recursos de apoyo a cuidadores familiares y personas dependientes: Comparación 2001-2009. Portularia, XI(2), 33–45. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5485/Redes_sociales_y_recursos_de_apoyo_a_cuidadores.pdf?sequence=2

Drake, R. F. (1998). Una critica del papel de las organizaciones benéficas tradicionales. In Ediciones MORATA (Ed.), Discapacidad y sociedad (pp. 161–180). Madrid.

Esser Diaz, J. y Rojas Malpica, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad. Estudio de opinión de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Medigraphic, VIII(3), 158–164. https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg063d.pdf

García Alvarado, F.J. y Rodriguez Pérez, R. E. (2019). Análisis regional de ocupación y empleo de las PCD en México. In Editorial Fonatana S.A. de C.V. y Universidad Autónoma de Coahuila (Ed.), El mercado de trabajo en México: Tendencias en el siglo XXI. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/5Anlisisregionaldeocupacin.pdf

Govela Espinosa, R. (2018). Relaciones de gobernanza entre las asociaciones civiles que abordan la discapacidad en la ZMG. In El Colegio de Jalisco (Ed.), La cuestión metropolitana en Gobernanza. Aproximaciones teóricas y estudios de caso (1st ed.). Guadalajara Jalisco.

INEGI. (2019, December 2). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Comunicado de Prensa No. 638/19. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Discapacidad2019_Nal.pdf

Kipen, E. y Lipschitz, A. (2009). Demasiado cuerpo. In NOVEDUC (Ed.), Discapacidad e ideología de la normalidad (pp. 117–132). Buenos Aires, Argentina.

Ley general para la inclusión de las personas con discapacidad. (2011).

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPD_120718.pdf

Martinez Barrera, J. (2011). Michel Foucault y la biopolítica. Sapientia, LXVIII(229–230), 33–64. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/4633/1/michel-foucault-biopolitica-barrera.pdf

Moral Cabrero, E.; Otaola Barranquero,, M. y Serrato Calero, M. M. (2021). Del modelo médico a la pasarela: Mujeres, discapacidad e imaginario social. Acta de Coordinación Sociosanitaria, (28), 28–43. https://www.fundacioncaser.org/sites/default/files/adjuntos/f_caser_actas_2803_-_eva_moral_cabrero.pdf

Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? In Ediciones Morata (Ed.), Discapacidad y sociedad (Primera, pp. 34–58). Madrid.

onu. (2018). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Perez Henao, H. (2011). Reality Show cambio extremo. El cuerpo como mercancia en la sociedad globalizada. Cuadernos de Información, II(29), 51–58. https://biblat.unam.mx/hevila/CuadernosdeinformacionFacultaddecomunicaciones/2011/no29/4.pdf

Piñon Lora, M. y Cerón Hernández, C. (2007). Ambitos sociales de la representación del cuerpo femenino. Utima Década, (27), 119–139. https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v15n27/art07.pdf

Rodriguez Díaz, S. y V. Ferreira, M. A. (2010). Diversidad funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la discapacidad. Cuadernos de Relaciones Laborales, 28(1), 151–172. https://revistas.ucm.es/index.php/CRLA/article/view/CRLA1010120151A/32218

Solsona Cisterna, D.; Wilson, D.; Villa, N.; Riquelme, V. y Vera, P. (2018). Imaginarios sociales sobre la discapacidad en la región de Magallanes, Chile: De sutiles semánticas a prácticas instituidas. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 12(2), 95–108. http://riberdis.cedd.net/handle/11181/5581

Solsona Cisterna, D. (2017). Los imaginarios sociales de la discapacidad: La circulación de imágenes, rótulos y heteronomias. In XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (pp. 1–22). http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/5591/Imaginarios_sociales_de_la_discapacidad.pdf?sequence=1

Soto Builes, N. y Vasco, C. E. (2008). Representaciones sociales y discapacidad. Hologramatica, 1(8), 3–22. https://www.cienciared.com.ar/ra/usr/3/568/hologramatica08_v1pp3_23.pdf

Toboso Martin, M y Arnau Ripollés, M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamiento de Amatya Sen. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, (20), 64–94. https://digital.csic.es/bitstream/10261/23277/1/MarioToboso-SoledadArnau_Araucaria_10-20.pdf

Velasco Jauregui, L.C. y Govela Espinosa, R. (2018, April). La inclusión y los derechos de las Personas con Discapacidad y su incide ncia en las políticas públicas. Revista de Administración Pública, 145(1), 133–146. https://www.inap.mx/portal/images/pdf/rap145.pdf

Velazquez González, H.; Pietri, J.; Gómez, L. y Maldonado Santiago, N. (2013). De la incapacidad a la diversidad funcional: Una mirada a la evolución histórica de los conceptos, significados e implicaciones para la intervención psicológica. Informes Psicológicos, 13(2), 79–101. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/1498/1306

Publicado
2024-04-15
Cómo citar
Govela Espinosa, R. (2024). La construcción social del cuerpo con una discapacidad: Hombre medio-Normalidad, Déficit- Estigma y Diversidad funcional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 11590-11612. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10468
Sección
Ciencias Sociales y Humanas