El proceso de Estrés Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Un estudio longitudinal

Palabras clave: estrés académico, estudiantes de medicina, confinamiento, semestre 2023-2

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar y analizar el nivel de estrés académico en estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro, de quinto a décimo semestres; comparando resultados en tres dimensiones: estresores, síntomas y estrategias de afrontamiento; en dos períodos: confinamiento y semestre 2023-2; por semestre y género. Fue un estudio de carácter descriptivo, cuantitativo y longitudinal. La muestra en confinamiento fue de 75 estudiantes, 53.3% mujeres y 46.6% hombres; para el semestre de 2023-2, participaron 153 estudiantes, 52.9% mujeres y 47% hombres. Se aplicó el Inventario de Estrés Académico SISCO-SV 21 de Barraza (2018) adaptado a los dos períodos. Los resultados indican que en ambos momentos se mantuvo un nivel de estrés académico moderado, siendo los estresores más altos la sobrecarga de trabajo, evaluaciones parciales y finales y tiempo limitado para estudiar; los síntomas más altos fueron la fatiga crónica, tensión corporal y emocional, ansiedad, entre otros. Se concluye que hay una relación concomitante entre estresores y síntomas, que se mantiene independientemente del período revisado; con mayor incidencia en las mujeres y en semestres intermedios. Por último, el conocimiento de estrategias de afrontamiento no garantiza su aplicación para bajar el nivel de estrés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología de Iztacala 9(3), 110-129. http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/19028

Barraza Macías, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 270-289. https://www.redalyc.org/pdf/799/79926212.pdf

Barraza, A. (2018). Inventario SISCO SV-21. Inventario Sistémico Cognositivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. ECORFAN. file:///C:/Users/I.%20Garc%C3%ADa/Desktop/Mis%20documentos/CIPE/Inv%202022/SPSS_Instrumentos/Proceso%20de%20Validacion%20del%20inventario%20Sisco%20de%20Barraza.pdf

Brito-Ortíz J., Nava-Gómez M. y Juárez-García A. (2019). Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo. Revista ConCiencia EPG 4(2), 42-54. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v12n31/administracion5.pdf

Cano, F.J., Rodríguez, L. y García, J. (2007) Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento Actas Esp Psiquiatr; 35(1): 29-39 https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/56854/Preprint_2007_Adaptaci%C3%B3n%20espa%C3%B1ola%20del%20Inventario%20de%20Estrategias%20de%20Afrontamiento.pdf?sequence=1

Cárdenas, J., Martínez, L., Martínez, M., Previte, F. y Previte, P. (2021). Estrategias de afrontamiento frente al estrés académico utilizados por los estudiantes de medicina del VI al X semestre de la Universidad del Norte. Tesis de grado. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/11294/Tesis114347036.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., & Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina 62(1), 25-30. https://www.redalyc.org/pdf/379/37962105.pdf

Delgado, G., Gómez, H., Jaramillo, M., Maya, P., Narváez, M., Salazar. A., Hazzel, K. y Castaño, J. (2005). Estudio descriptivo sobre estrés en estudiantes de medicina de la Universidad de Manizales. Archivos de Medicina, (11), 37-45. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273820340006

Del toro, A., Pérez, Y., Gorguet, M. y Díaz, C. (2023). Estrés académico en estudiantes de Medicina durante la pandemia de covid-19. Medisan, 27(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192023000400007&lng=en&nrm=iso&tlng=en

García-Araiza H., Hernández-Chávez L., Och-Castillo J., Cocom-Rivera S. y Travesi-Raygoza A. (2019). Estrés universitario en estudiantes de medicina de la Universidad de Quintana Roo. Revista Salud Quintana Roo 12(41), 13-17. https://www.medigraphic.com/pdfs/salquintanaroo/sqr-2019/sqr1941c.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptisa, M. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Education.

Herrera, M., Amuchástegui, G. y Balladares, J. (2020). La educación superior ante la pandemia. Revista Andina De Educación, 3(2), 2–4. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.0

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca.

Lazarus, R. (1999). Estrés y emoción manejo e implicaciones en nuestra salud. Desclée de Brouwer.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca.

González, R., Fernández, L., González, C. Freire, R. (2010). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Fisioterapia, 32(4), 151-158. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/16929/GonzlaezCabanach_Estresores.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Lemos, M., Henao, M y López, D. (2018). Estrés y salud mental en estudiantes de Medicina: Relación con afrontamiento y actividades extracurriculares. Archivos de Medicina 14(23), 1-8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6499267

Nava, Ollua, Vega y Soria (2010) Inventario de Estrategias de Afrontamiento: una replicación. Psicología y Salud, Vol. 20, Núm. 2: 213-220 https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/604/1048

Phinder-Puente, M., Sánchez-Cardel, A., Romero-Castellanos, F., Vizcarra-García, J. y Sánchez-Valdivieso, E. (2014). Percepción sobre factores estresantes en estudiantes de Medicina de primer semestre, sus padres y sus maestros. Investigación en Educación Médica, 3(11):139-146. https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v3n11/v3n11a4.pdf

Quispe, Y., Cruz, K., Huarcaya, M., Mamani, B. y Almeron, N. (2022). Estrés Académico según factores sociodemográficos en estudiantes universitarios en periodo de confinamiento por COVID-19. Multidisciplinary Journal of Scientific Research, 3(7), 42-50. https://doi.org/10.47460/minerva.v3i7.52

Rodríguez, M., Sanmiguel, M., Muñoz, A. y Rodríguez, C. (2014). El estrés en estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica. Revista Iberoamericana de educación 66, 105-122. https://rieoei.org/historico/documentos/rie66a07.pdf

Toribio, C. y Franco, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Salud y Administración, 3(7), 11-18. http://www.unsis.edu.mx/SaludyAdministracion/07/A2_ESTRES.pdf

Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30

Ríos Castro , N. (2022). La Evaluación y el Manejo del Dolor en Pacientes con Enfermedad Terminal. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 80-95. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.37

López, M. (2023). El Manejo de las Transacciones Online y la Protección al Consumidor. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 77-96. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.22

Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45-60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13

Publicado
2024-04-15
Cómo citar
García Uribe , M. I., González Márquez, M., & Campos Bedolla, M. L. (2024). El proceso de Estrés Académico en Estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Querétaro. Un estudio longitudinal. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 416-436. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10479
Sección
Ciencias de la Educación