Evaluación de los Aprendizajes bajo el Enfoque por Competencias desde una Mirada Socioconstruccionista
Resumen
La evaluación de los aprendizajes debe considerarse un proceso importante en educación. La investigación desarrollada tuvo como objetivo analizar los procesos de evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque por competencias desde una mirada socioconstruccionista. El tipo de investigación que guio el estudio fue la documental, y como técnica de búsqueda la revisión bibliográfica en las bases Redalyc, Dialnet, Google Académico y Scielo, donde se consultaros 170 investigaciones y se decantaron en nueve (9) que recogen y expresan el sentido de lo que se indaga. Los resultados demuestran que existe aplicación de evaluación por competencias en Latinoamérica, pero con poca aprehensión desde la mirada socioconstruccionista. Se concluye, las competencias en el devenir formativo, se consideran como categorías que visualizan los elementos a evaluar para apreciar los logros de los estudiantes, por eso es muy importante hacer una descripción ajustada a cada realidad. La evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque por competencias desde una mirada socioconstruccionista, es una propuesta novedosa considerada para apreciar los contextos a partir de los cuales se puedan realizar juicios valorativos en función del mejoramiento de las estrategias y de las formas de aprehender las realidades, lo que significa una alternativa viable para tales fines.
Descargas
Citas
Acosta, S., & Barreto-Rodríguez, A. (2023). Gestión educativa desde la perspectiva epistemológica de la complejidad en la gerencia del siglo XXI. Delectus, 6(2), 1-10.
https://doi.org/10.36996/delectus.v6i2.208
Acuña Ruz, F., Núñez-Moscoso, J. y Maldonado Díaz, C. (2023). La formación inicial docente como cultura: exploración y constitución de un campo de estudio desde la literatura. RMIE vol.28 no.96.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662023000100223&script=sci_arttext
Alonso-Trujillo, J., Alonso-Ricardez, A., Valera-Mota, M. M. y Cuevas-Guajardo. L. (2023). Relación entre teoría y práctica estadística en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de Enfermería. ¿Unidad dialéctica perdida?. Revista Educación, 47(2).
http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53612
Astoray Palomino, D. Y. (2024). Competencias investigativas y enseñanza de la producción de textos en la virtualidad. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 191–201. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.716
Beirute Miranda , F. J. (2023). Las Sutiles Convergencias y Diferencias entre la Gamificación y la Lúdica. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(1), 62-75. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i1.40
Baldera, L. y Sánchez, H. (2022). Concepciones de los docentes sobre la gestión pedagógica en el Nivel Primario. Educ@ción en Contexto,VIII(16), 58-78.
https://educacionencontexto.net/journal/index.php/una/article/view/184/351
Biesta, G. (2022). Porqué la forma de la enseñanza importa: una defensa de la integridad de La educación y del trabajo de los Profesores más allá de Programas y buenas intenciones. Revista de Educación, 395, 13-34.
https://recyt.fecyt.es/index.php/Redu/article/view/90795/67365
Bueno Chuchuca, G. (2022). Observaciones al enfoque por competencias y su relación con la calidad educativa. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,32, 93-117.
https://www.redalyc.org/journal/4418/441869722002/html/
Cargua García, A., Posso Pacheco, R., Cargua García, N., & Rodríguez Torres, Ángel. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista Científica Olimpia, 16(54), 140-152.. http://www.ub.edu/obipd/la-formacion-del- profesorado-en-el-proceso-de-innovacion-y-cambio-educativo/
Copado, A. (2022). Evaluación del aprendizaje. Un siglo de educación a distancia en México.
De Souza de Cassia, R. (2022). Lo que dicen los Estudiantes en su Escuela en Basil y en Mexico. Las Organizaciones y la Escuela. En M. Sesma y V. Guzmán (Ed) La Construcción Social en Acción (pp. 252 y 256). A Taos Institute Publications.
Espinoza, E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218- 36202021000400389&script=sci_arttext&tlng=pt
Flórez, E.P., Martínez, L.A., Hoyos, A.M. (2022). El currículo por competencias en la educación superior. Una mirada desde los programas de formación de maestros. Revista Boletín Redipe,11 (4): 154-172.https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1807/1723
Froment, F., de-Besa, M., y Gil Flores, J. (2023). Efecto del apoyo a la autonomía sobre la satisfacción académica: la motivación y el compromiso académico como variables mediadoras. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 479-499.DOI:
https://doi.org/10.6018/rie.546251
García Acosta, J. y García González, M. (2022). La evaluación por competencias en el proceso de formación. Centro de Edu. Superior. vol.41, n.2, 22.
http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n2/0257-4314-rces-41-02-22.pdf
García-Gámez, G. de J. (2024). La evaluación como herramienta para mejorar los aprendizajes: la retroalimentación y la evaluación auténtica. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(9), 17– 32. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i9.091
García-Guzmán, E. (2022). Evaluación de la aplicación del currículo por competencias en el nivel primario de la República Dominicana. Pol. Con. (Edición núm. 70) Vol 7, No 11. https://orcid.org/0000-0003-3143-6002
Gil Parada, F. L. (2020). Specific competence to practice colonoscopy. Revista de gastroenterología del Perú: órgano oficial de la sociedad de gastroenterología del Perú, 40(1), 13–21. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292020000100013
Gómez Vahos, L., Muriel Muñoz, L. y Londoño-Vásquez, D. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, vol. 17, núm. 02, pp. 118-131. https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/
Herrero, D., Manrique, J. C. y López, V. M. (2021). Incidencia de la Formación Inicial y Permanente del Profesorado en la aplicación de la Evaluación Formativa y Compartida en Educación Física. Retos, 41, 533–543. https://doi.org/10.47197/retos.v0i41.86090
Hincapié, N., & Araujo, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de ciencias sociales, 28(1), 106-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297213
Lagos, N. y Mujica, F. (2022). Aprendizaje significativo crítico en educación infantil. Una perspectiva filosófica posmoderna. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(3), 1-16. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i3.3169
Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G. y Santander- Andrade, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e Infancias, 2, 147-170.
https://doi.org/10.5209/SOCI.59474
León-Warthon, M. (2021). Evaluación formativa: el papel de retroalimentación en el desarrollo del pensamiento crítico. Maestro y Sociedad, 18(2), 563-571.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5359
Limo Vásquez, M. Ángel., & Quispe Mendoza, R. (2023). Estilos de liderazgo y clima organizacional en docentes universitarios. SCIÉNDO, 26(3), 255-258.
https://doi.org/10.17268/sciendo.2023.036
López, F. (2022). El enfoque del currículo por competencias. Un análisis de la LOMLOE. Revista Española de Pedagogía,80 (281), 55-68. https://revistadepedagogia.org/lxxx/n-o-281/el-enfoque-del-curriculo-por-competencias-un-analisis-de-la-lomloe/101400092413/
Lovaton, M. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico a través de la evaluación formativa en estudiantes de educación básica peruana. [Tesis Doctoral, Universidad Cesar Vallejo, Perú].
Molinari, A., & Cappellacci, I. (2021). Currículum, evaluación y acreditación en la formación docente. Un análisis de los Planes Nacionales de Argentina. Itinerarios Educativos, (15), e0011. https://doi.org/10.14409/ie.2021.15.e0011
Mendoza Navarro , F. B. (2022). La Tutoría Virtual: Un Soporte Efectivo para la Estrategia Aprendo en Casa Durante la Emergencia Educativa del Covid-19. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 60-70. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.44
Murillo, J. y Graña, R. (2022). Profundizando en la segregación escolar por nivel socioeconómico en América Latina. Un estudio en cuatro países prototípicos. Revista Colombiana de Educación. 1(84),1-23. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11697/10480
Oseda, D., Mendivel, R.& Angoma M. 2020. Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (29), 235-259.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1390 86262020000200235&lng=es&nrm=
Osorio, A. (2021). Concepciones de los docentes de educación superior acerca del currículo: una mirada contemporánea. Ciencias Sociales y Educación, 10 (19), 141-166.
https://doi.org/10.22395/csye.v10n19a6
Pilla Yanzapanta, E. (2020). El diseño multimedia y la divulgación científica en jóvenes de 15 a 18 de la ciudad de Ambato. Proyecto de Investigación. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Diseño y Arquitectura.
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30930/1/Pilla%20Erik.pdf
Revista Innova Educación, 4(4), 7–19. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.001
Rodrigo-Moriche, M. P., Vasco-González, M., Gil-Pareja, D. y Pericacho-Gomez, J. (2022). Mejora de los programas de formación inicial docente a partir de la trayectoria personal, académica y profesional del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 1-14. https://doi.org/10.6018/reifop.512851
Rodríguez, Á. F., Mendoza, M. M., y Cargua, N. I. (2019). El proyecto integrador de saberes, una oportunidad para aprender a aprender. Emás F, Revista Digital de Educación Física, 10(57), 62-77. https://emasf.webcindario.com/El_proyecto_integrador_de_saberes.pdf
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Rumiche, G. F,. García, W., Flores, G. de J. Ramos, A. E. y Chumacero, C. H. (2021). Estrategia educativa «TIC Leo» para fomentar la comprensión lectora. Editorial Savez. https://n9.cl/fiaux
Sánchez Alvarado, A. F., & Orozco Alvarado, J. C. (2020). Las competencias y la evaluación. Hacia un modelo de evaluación auténtica de los aprendizajes. Revista Científica De FAREM- Estelí, (32), 3–14. https://doi.org/10.5377/farem.v0i32.9225
Santamarina Sancho, M., & Núñez Delgado, M. P. (2023). Concepciones de los docentes de Educación Infantil sobre su formación inicial y permanente: estudio de caso colectivo. Educatio Siglo XXI, 41(2), 39–60. https://doi.org/10.6018/educatio.508351
Solano, A. (2023). Resultados PISA en comprensión lectora. Informe Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 2022. https://n.com.do/2023/12/05/solo-el-25-de-estudiantes-dominicanos-logra-un-nivel-2-en-compresion-lectora-el-promedio-es-de-74/
Taveras Sánchez, B. y López-Yáñez, J. (2023). El acompañamiento pedagógico en República Dominicana: perspectivas de docentes y acompañantes. RMIE vol.27 no.95. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000401193
Valdez-Valdez, L. S., Sánchez-Uscamayta, J. O.y Lescano-López, G. S. (2023). Evaluación formativa: retroalimentación, estrategias e instrumentos. Revista Educación, 47(2).
http://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53987
Valentín Melgarejo, T. F., Álvarez López, J. R., Oscátegui Nájera, G. J., & Espinoza Apolinario, U. (2023). Formación inicial docente y buenas prácticas pedagógicas de los estudiantes un Pamplona-Raigosa, J., Cuesta-Saldarriaga, J. y Cano-Valderrama, Cano-Valderrama, V. (2019). Estrategias de enseñanza del docente en las áreas básicas: una mirada al aprendizaje escolar. Revista eleuthera, vol. 21, pp. 1333
https://www.redalyc.org/journal/5859/585961633002/html/
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Vargas, K., & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 555-575.
https://doi.org/10.35622/j.rie.2020.04.004
Vecchione, C. M. (2020). Políticas públicas de formación inicial docente en el Perú. Revista Brasileña de Investigación sobre Formación Docente, 12(23),83–98.
http://www.ub.edu/obipd/wp-content/uploads/2020/03/282-Texto-do-artigo-1138-1-10-20200221.pdf
Whitehouse P., y Whitehouse K. (2022). El Futuro de la Construcción Social: Perspectivas Intergenerativas y Transdisciplinaria en el Antropoceno Emergente. Las Organizaciones y la Escuela. En M. Sesma y V. Guzmán (Ed) La Construcción Social en Acción (pp. 244). A Taos Institute Publications.
Derechos de autor 2024 Jeannette Annelice Rosario Carela
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.