Estructura Didáctica de las Licenciaturas a Distancia Híbridas. El Caso Universidad Rosario Castellanos. Eje Temático 3. Modelos y Prácticas Educativas en la Era Digital
Resumen
Uno de los desafíos a lo que se enfrenta la Universidad Rosario Castellanos como una institución de reciente creación , es la tarea que conlleva la implementación y operación de su modelo pedagógico en la modalidad a distancia, resaltando la importancia de la creación de un modelo didáctico y comunicacional para la creación del ambiente de aprendizaje, así como la importancia del diseño de su estructura didáctica, al incorporar cada uno de los componentes del modelo para la concreción del hecho educativo.Si bien, este modelo pedagógico representa el ideal del proceso de enseñanza y aprendizaje que se establece en el modelo educativo, su implementación y operación en la modalidad a distancia, representa un reto porque implica transitar del diseño instruccional a un diseño didáctico comunicacional que permita establecer las condiciones tecno-pedagógicas para que el docente a través de los elementos dispuestos que integran el ambiente de aprendizaje genere escenarios de aplicación situacional que propicien experiencias de aprendizajes auténticas. El propósito de este trabajo es compartir el diseño del aula modelo dentro del ambiente virtual de aprendizaje, sus implicaciones en sentido del diseño didáctico, comunicacional gráfico y web como un dispositivo pedagógico integral, que se articula para propiciar la gestión del proceso de enseñanza y aprendizaje. El diseño de esta aula modelo se ubica dentro de un marco de innovación en el sentido de que su diseño da cuenta y concreta la aplicabilidad del componente híbrido y dual como los ejes rectores de la propuesta educativa de la Universidad Rosario Castellanos.
Descargas
Citas
Adell, M. A. (2009). E-Learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. ResearchGate.
Alexias, A. B. (2017). Teaching to emerge: Toward a bottom-up pedagogy. Cogent Education, 4(1), 14. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/2331186X.2017.1377506
Arreguit, E. A. (2019). El futuro de la Universidad y la Universidad del Futuro. Aula Abierta, 48(4), 480. Https://doi.org/10.17811/rifie.48.4.2019.447-480
Asinsten, J. C. (2007). Guía del docente-contenidista. Educación y derecho.
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis
Barriga, F. D. (2006). Enseñanza Situada. McGraw-Hill.
Bates, A. W. (10 de 10 de 2019). Enseñar en la Era Digital "guía para el diseño de la enseñanza y el aprendizaje". Columbia, Columbia, E.E.U.U.
Batista, M. A. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Ciudad de México, México: REvista Iberoamericana de educación.
Burgues, A. M. (2019). Tabla DK eLearning: optimización de la práctica docente en un ambiente online1. RED Revista de educación a distancia, 19(59), 30. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/red/59/03
Coll, C. (2004). COLL, C., (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (25), 1-24. . Sinéctica, 1(24), 25.
Cruz, A. C. (2015). Hacia un nuevo diseño para el aprendizaje. Dialnet, 6(2), 59. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547081
Elisa, L. G. (2022). Desarrollo Profesional Docente más allá de la pandemia: Un estudio Delphi sobre el potencial del concepto de ecologías de aprendizaje. Raffaghelli, 31, 34. https://doi.org/https://doi.org/10.18800/educacion.202201.004
Estrada, M. A. (2022). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. Revista Iberoamericana para la Investigación y Desarrollo Educarivo, 13(25), 34. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309
Fuentes, R. S. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. iresie.
Gámez, I. E. (2014). Los modelos Tecno - Educativos, revolucionando el aprendizaje del Siglo XXI.
Gonzalez, B. M. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura, 14(1), 16. https://doi.org/http://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2160
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92-109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
L’Ecuyer, C. (2015). Educar en la realidad. Plataforma Editorial.
Lara, D. L. (2015). Innovación en la práctica docente. Vinculando, 89. https://doi.org/https://vinculando.org/educacion/innovacion-practica-docente.html
Manrique Lozada, B., Zapata Cárdenas, M., & Arango Vásquez, S. (2020). Entorno Virtual para cocrear recursos educativos digitales en la educación superior. Medellin , Colombia.
Marenco, A. H. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: ENSEÑANZAS DEL PROYECTO OLL&T. Uniandes-Lidie, 12(2), 24.
Morales Mendoza , C., & Gómez Hernández , A. (2022). La regulación de los datos personales en línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 01-22. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.12
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
navarro, M. (2017). Lenguas, culturas e identidades en la educación superior. Plural editores.
Nuñez, M. E. (2016). Educación y cultura en ambientes virtuales. https://doi.org/http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1838
Ortíz, O. Y. (30 de Enero de 2021). Pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa,, pág. 26. https://doi.org/https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.25
Peña, E. P., & Porras Cosme, S. (2014). Los momentos de la sesión a través de las rutas de aprendizaje. Propuesta de. Horizonte de la ciudad. https://doi.org/https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2014.7.113
Schwartzman, G. (2013). Flacso. Pent.- Flacso: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/materiales-didacticos-educacion-linea-por-que-para-que-como
superior, P. v. (2023). https://burfon-com.ngontinh24.com/article/plataformas-virtuales-de-aprendizaje-en-la-educacion-superior.
Vargas Ríos, N. (2023). Reporte de Caso: Apendicitis Aguda Causada por un Apendicolito Gigante. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 4(2), 135-142. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v4i2.30
Weinberg, G. (2020). Modelos educativos en la historia de América Latina. Solange Victory.
Zamora López, P., & Marín Peraba, C. (2021). Tiflotecnologías para el alumnado con discapacidad visua. Asunción, Paraguay.
Derechos de autor 2024 Flor Berenice Gómez Córdoba , Juan Antonio Gómez Aguilar
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.