Escala Regional y Microregional en Ecuador: Contribuciones Teóricas hacia la Sostenibilidad Territorial
Resumen
La insuficiencia de coordinación, cooperación y vínculos para la sostenibilidad territorial ha motivado la búsqueda de alternativas a los procesos regionales, los cuales han mostrado desequilibrios en el fomento del desarrollo, principalmente en áreas pequeñas o históricamente excluidas. No obstante, en Ecuador, la regionalización resurgió en ámbitos políticos y académicos tras la Constitución de 2008, otorgando un estatus político-administrativo al concepto de región. El objetivo de este artículo es exponer las contribuciones teóricas en torno a la “región y la regionalización”, destacando la experiencia ecuatoriana, a partir de la revisión y análisis documental, en el marco de una investigación cualitativa de carácter crítico interpretativa. Se delinea el concepto de “región” como unidad elemental de planificación, se examina la trayectoria de la regionalización en Ecuador y se expone la noción de microrregión como una opción al desarrollo subregional, con el fin de promover la vida territorial sostenible en estas áreas.
Descargas
Citas
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Quito: Corporación Editora Nacional.
Arreola, A., & Saldívar, A. (2017). De Reclus a Harvey, la resignificación del territorio en la construcción de la sustentabilidad. Revista Región y Sociedad, 29(68), 223-257. https://doi.org/10.22198/rys.2017.68.a874
Benabent, M. (2006). La ordenación del territorio en España. Evolución del concepto y de su práctica en el siglo XX. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Boisier, S., et al. (1981). Experiencias de planificación regional en América Latina. Una teoría en busca de una práctica. Chile: Naciones Unidas, CEPAL, ILPES, Sociedad Interamericana de Planificación.
Cabeza-Morales, I. (2015a). Cohesión territorial: de los alcances a la conceptualización. Revista Geográfica Venezolana, 56(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347743079008.pdf
Cabeza-Morales, I. (2015b). Cohesión territorial: organizar para reducir los desequilibrios territoriales. Revista Bitácora, 25(1), 51-56. http://www.scielo.org.co/pdf/biut/v25n1/v25n1a06.pdf
Carter, S. (1988). Microregiones homogéneas para el cultivo de la yuca en parte de Manabí. Ecuador: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
CEPAL/ILPES/PNUD. (1990). La Region del Bio-Bio al encuentro del Siglo XXI. Perfil de una estrategia regional. Concepción: Gobierno de la Región y Ministerio de Planificación y Cooperación. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/264d6f58-b4e0-406b-8126-e7308dfb01bb/content
Cuervo, L. (2006). Economía, espacio y territorio. En L. M. Cuervo (Ed.), Globalización y Territorio (pp. 21-27). Santiago de Chile: Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social – ILPES.
Conato, D. (2015). Nota conceptual. Desarrollo regional para la cohesión territorial. En Eurosocial, Programa para la cohesión social en América Latina (pp. 1-24). http://www.sia.eurosocial-ii.eu/files/docs/1421852736-09%20NC_desarrollo_regional_AL-EU_(ES).pdf
Coraggio, J. (2000). La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado. Ponencia realizada en el Seminario Taller Internacional: “Cultura y desarrollo: la perspectiva regional/local” en el Instituto Andino de Artes Populares del Convenio Andrés Bello (IADAP) en Quito, del 15-17 de marzo del 2000.
Coria, L. (2017). De lo local a lo microregional. Notas sobre el desarrollo local en el Noroeste Argentino. En Coria et al., La gestión local del desarrollo. Experiencias de Panamá, España, México, Argentina y Perú (pp. 135-163). Panamá: Red Académica Iberoamericana Local Global. Grupo Eumed.
Cortez, H. (2005). Descentralización productiva y Territorio. Las bases económicas de los procesos de ordenamiento territorial. México, un caso de aplicación [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Metropolitana de México]. https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/1417
Corominas, M., & Franquesa, J. (2015). Tennessee Valley Authority: una experiencia de planificación territorial modélica. ACE: Architecture, City and Environment, 10(28), 11-32. DOI: 10.5821/ace.10.28.3935
Daza, J. (2018). Concepto de región. Revista Perspectivas, 10. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1780/1676
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en
Fernández, L. (2013). La gestión del desarrollo regional y rural: Entre el territorio y la desterritorialización. Revista Perspectivas Rurales, Nueva Época, 23, 1-30. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/5596
Fernández Martínez, L. (2023). Síndrome de Kawasaki en la población pediátrica asociado a la infección por COVID-19. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 48-62. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.33
Guerrero, F. (2007). Los desafíos del desarrollo local en las microregiones del Sur de Manabí y la Cuenca Alta del Río Jubones. Revista Ecuador Debate, 71, 125-158. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/4069/1/RFLACSO-ED71-09-Guerrero.pdf
Gutiérrez, F. (2015). ¿Desarrollo, desarrollo sostenible o vida territorial sostenible?: un aporte desde la geografía para un nuevo país. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Gómez, J. (2001). Un mundo de regiones: geografía regional de geometría variable. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Región y geografía regional, 32, 15-33.
Gonzáles, Á. (1963). La Cassa per il Mezzorgiorno. Documentación Administrativa, 65, 1-13. https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/400
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
González, L. (2023). Evaluación de la Conexión entre la Administración Educativa Participativa y la Excelencia en la Enseñanza en Instituciones Públicas de América Latina. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 132-150. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.25
Hernández, G., et al. (2018). Las microregiones una alternativa para la producción y comercialización en base a su vocación productiva. En Ortega Rosales et al., Teoría, impactos externos y políticas públicas para el desarrollo regional (pp. 228-249). Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores. http://ru.iiec.unam.mx/3742/
Hildenbrand, A. (2007). Tres propuestas para una relación efectiva entre las escalas regional y local en materia de ordenación del territorio. En J. Farinós & J. Romero (Eds.), Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Nuevos principios y nuevas políticas en el espacio europeo (pp. 147-191). España: Universidad de Valencia.
INEC. (2010). VII Censo de Población y VI de Vivienda. Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/base-de-datos-censo-de-poblacion-y-vivienda/
INEC. (2020). Proyecciones poblacionales. Ecuador. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/proyecciones-poblacionales/
López, M., & Carrión, A. (2018). Geografía, economía y territorios rurales en América Latina: presentación del dossier. EUTOPÍA Revista de Desarrollo Económico Territorial, 14, 1-17. https://doi.org/10.17141/eutopia.14.2018.3771
Manero, F. (2012). Estructuras regionales y desarrollo territorial: Las regiones ante los desafíos de la economía global. Revista Tiempo y Espacio, 28, 7-36. https://www.ubiobio.cl/miweb/webfile/media/222/Tiempo/2012/%2329.01.pdf
Maruyama, E., Elías, M., & Torero, M. (2010). Tipología de microregiones de las áreas rurales del Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Ediciones La Tierra.
Massa, D. (2014). La centralidad rural de la microregión del Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito: modelos de desarrollo, procesos e influencias en las dinámicas sociales y económicas territoriales. Caso parroquia de Gualea [Tesis de Maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Flacso Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/10469/7591/TFLACSO-2014DCMM.pdf?sequence=7&isAllowed=y
Marchiari, E. (2007). La microregión en el derecho argentino. TR LALEY AR/DOC/2712, 1-6. https://es.scribd.com/document/644576123/MARCHIARO-Micro-Regio-n
Massiris, Á. (2012). Gestión territorial y desarrollo. Hacia una política de desarrollo territorial sostenible en América Latina. Tunja, Colombia: Publicaciones-Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Mendieta, M. (2017). La depresión económica de la Región Centro-Sur del Ecuador durante los años cincuenta. En A. Nufrio (Ed.), El CREA como organismo de desarrollo regional. Guía razonas para la consulta del archivo histórico del Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (1958-1979) (pp. 13-39). Cuenca: Universidad de Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/
Morales Fretes , C. D. (2023). Estrategias motivacionales en el desempeño laboral de los empleados en empresas de la Ciudad de Pilar 2023. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 62-74. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.51
Múnera, M., et al. (2012). Desarrollo como construcción sociocultural: aporte a procesos de intervención. Revista Tendencias y Retos, 17, 1-14. https://ciencia.lasalle.edu.co/te/vol17/iss2/6
Najmanovich, D. (2001). La Complejidad de los paradigmas a las figuras del pensar. Ponencia realizada en el Primer Seminario Bienal de Implicaciones Filosóficas de las Ciencias de la Complejidad. La Habana, enero 2001. https://disi.unal.edu.co/~lctorress/PSist/PenSis51.pdf
Nufrio, A. (2017). El Crea Como Organismo De Desarrollo Regional. Guía razonada para la consulta del Archivo Histórico del Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (1958-1979). Cuenca: Universidad De Cuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/
Nufrio, A. (2018). Enfoque espacial y visiones territoriales del desarrollo regional en el Ecuador (1952 - 1982). Estudios, programas y planes. Revistarquis, Escuela de Arquitectos de la Universidad de Costa Rica, 7, 1-16. https://doi.org/10.15517/ra.v7i1
Ortiz, S. (2008). La nueva Constitución y la organización territorial. Revista Digital La Tendencia, 214-226. https://www.yumpu.com/es/document/read/34078353/descargar-fes-ecuador
Pérez, A. (2012). Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida. Revista Investigaciones Feministas, 1, 29-53. http://dx.doi.org/10.5209/rev_INFE.2011.v2.38603
Ramírez-Velázquez, B. (2011). Espacio y política en el desarrollo territorial. Revista Economía, Sociedad y Territorio, XI, 553-573. https://doi.org/10.22136/est00201196
Regalado, J. (2014). Conformación del Centro de Reconversión Económica C.R.E.A, fundamentos sociales e innovación tecnológica en Azuay-Ecuador (1952-1979). En M. Cárdenas (Ed.), Ciencia, tecnología y desarrollo en el Azuay desde una aproximación histórica (siglos XIX y XX) (pp. 179-228). Cuenca: Universidad de Cuenca
Roccatagliata, J. (2001). Las perspectivas del desarrollo a partir del fortalecimiento de la capacidad organizativa del territorio. Bases estratégicas para el desarrollo sustentable del territorio argentino. En Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT (Ed.), Ordenación del Territorio, política regional, medio ambiente y urbanismo (pp. 99-158). Gijón (Asturias).
Rodríguez, F. (2007). La microregión como unidad espacial para el estudio de los problemas ambientales. Situación de los recursos suelo, forestal e hídrico en la microregión Platanar-La Vieja, cuenca del río San Carlos. Revista Tecnología en Marcha, 20(1), 62-79. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4835540.pdf
Rojas, M. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudio de caso. Guadalajara: Universidad de Guadalajara. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cucosta-udeg/20170515050418/pdf_1190.pdf
Romero, A. (2002). Globalización y pobreza. Colombia: Universidad de Nariño. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25216.pdf
Salanueva, A. (2010). Caminando hacia un compromiso por el territorio. En A. Interprofesional de Ordenación del Territorio FUNDICOT (Ed.), Aportaciones y conclusiones del Sexto Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (pp. 1-50). https://www.fundicot.org/_files/ugd/1c299f_977c1c3a49474a3d9c4999bbf7071f32.pdf
Sanabria, T. (2015). La otra cara del desarrollo regional sostenible. Revista de Humanidades Tabula Rasa de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, 23, 203-217. https://doi.org/10.25058/issn.2011-2742
Schuldt, J. (1995). Repensando El Desarrollo: Hacia Una Concepción Alternativa Para Los Países Andinos. Quito: CAAP.
Senplades Zona 6-Austro. (2015). Agenda Zonal. Zona 6-Austro. Provincias De Azuay, Cañar Y Morona Santiago 2013 - 2017. Quito: Secretaría Nacional De Planificación-Senplades.
Sepúlveda, S. (2002). Desarrollo territorial: fundamentos teóricos, políticos y prácticos. Revista Planeación y Desarrollo, 32, 23-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2626664
Sepúlveda, S. (2007). Planificación estratégica y desarrollo territorial. En A. Rojas (Ed.), Planeación y Desarrollo: Retos y Perspectivas (pp. 153-186). México: Universidad de Guadalajara.
Tapia, A. (2002). Territorio y regionalización. El problema de la identificación de las regiones en el análisis económico y la planeación del desarrollo. Estudios Sociológicos, 20(58), 595-620. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59805809
Zárate, G. (2014). Delimitación y dinámica territorial de las microregiones del Ecuador Continental. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).
Derechos de autor 2024 Mónica Elisabeth Mendieta Orellana , Wilson Fernando Sánchez Loja, Eduarda Abad Mendieta
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.