Las TIC y las TAC en la Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel de Básica Primaria Rural y Urbana
Resumen
Las tecnologías y sus herramientas representan un soporte en el proceso educativo y por su índole están relacionadas con las matemáticas como ciencia que impregna todos los ámbitos del conocimiento. El objetivo del artículo es analizar hasta qué punto las producciones científicas exhiben la aplicabilidad de las Tic y las Tac en la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, específicamente en el nivel de básica primaria del medio urbano y rural. Para ello se aplicó la técnica de revisión documental y el Resumen Analítico de Información (RAI) como instrumento de recolección de datos a documentos como artículos, trabajos de investigación e informes oficiales publicados entre 2018 a 2024 en su mayoría referentes al contexto colombiano. La revisión permitió sistematizar y categorizar los alcances y potencialidades, condiciones limitantes y los retos actuales relacionados con nuevos conocimientos acerca del tema. Se concluye con el reconocimiento de la aplicabilidad de las Tic y las Tac por su importancia en la evolución de la educación gracias a novedosos recursos para el proceso de enseñanza en el ámbito urbano y rural, no obstante, las condiciones como capacitación docente y conectividad, constituyen desafíos, donde el acompañamiento y control de las políticas digitales es vital.
Descargas
Citas
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis
Bermúdez, R. (2021). Resumen Analítico. Trabajo de Grado de Maestría. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Maestría en Lingüística. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/8578/El_resumen_analitico.pdf;jsessionid=E9BAA6AD155115DA53C9AE24DABC5630?sequence=1
Cantillo, C. (2021). Modelo pedagógico didáctico basado en herramientas Tic para el mejoramiento del aprendizaje en las áreas de matemática y Lengua para instituciones educativas de Pueblo Viejo, Magdalena, Colombia, Tesis doctoral de la Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/3462
Carneiro, R., Toscano, J. C., & Tamara, D. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Metas educativas. Ediciones de Fundación Santillana.
Castaño-Muñoz, J., López-Meneses, E., & Rodríguez-García, J. (2020). The impact of digital educational games on the learning of geometry in rural primary school students. Sustainability, 12(17), 6974.
Colombia Aprende (2024). Recursos educativos digitales de apoyo. http://colombiaaprende.edu.co › contenidos-para-aprende
Colombia Aprende (2022). La educación rural, un gran desafío para Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
Colombia Aprende (2022). Escenarios STEM+: creatividad, ciencia e innovación. https://colombiaaprende.edu.co/recurso-coleccion/profe-en-tu-casa)
Cruz-Carbonell, V., Hernández-Arias, Ángel F., & Silva -Arias, A. C. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39–48. https://doi.org/10.22463/24221783.2578
Flores C., F. Vásquez M., C. González G. F. (2021). El uso de las TIC en la enseñanza de conceptos geométricos en la educación básica. Revista Iberoamericana de Investigación y Desarrollo Educativo (RIDE). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-74672021000200121&lng=es.
Gerardo, V. & Marcelo, C. . (2022). El videojuego como recurso educativo: Estudio de las actitudes de los docentes en República Dominicana. Revista Pensamiento educativo, 59(1), 00103. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.3
Gobierno de Colombia. (2023). El ABC del Plan Nacional de Desarrollo 2023-2026. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/abece_pnd_2022_2023.pdf
González, K. y Vieda, K.P. (2023). La metodología escuela nueva y la formación docente. Revista Ideales. Otro espacio para pensar. Vol. 15, pp. 30-37. https://revistas.ut.edu.co/index.php/Ideales/article/view/3345/2676
Hernández, D. (2019). Influencia del conocimiento y las actitudes hacia las Tac en su uso didáctico por parte de los docentes, para generar clases interactivas en educación básica secundaria y media. Trabajo Doctoral. Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología. Panamá.
Herrera Vargas , C. (2022). Importancia de la aplicacion de los niveles de bioseguridad en contacto con los pacientes. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 31-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.33
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes, 2022). Conoce el Informe Nacional de los Resultados de las Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9° -2022- Resultados pruebas saber 2022. https://www.icfes.gov.co/informe-nacional-2022
Leal, D. Guarín, Y., y Morales, E. (2022). Políticas digitales en educación en Colombia. Tendencias emergentes y perspectivas de futuro. Bogotá: Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe (UNICEF LACRO).
Loor, M. y García, C. (2020). Uso de las TIC como estrategia de enseñanza para docentes de Educación General Básica en la zona rural, Revista Dominio de las Ciencias, ISSN-e 2477-8818, Vol. 6, Nº. Extra 3, 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
Lucas Cabello, A., & Miraval Trinidad, C. J. (2019). Perspectiva epistemológica de las matemáticas como fundamento de las ciencias. Investigación Valdizana, 13(1), 40–50. https://doi.org/10.33554/riv.13.1.170
Mariaca G., M., Zagalaz Sánchez, M., Campoy Aranda, T. & González C. (2022). Revisión bibliográfica sobre el uso de las tic en la educación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 18(1), 23-40. Epub June 00, 2022.https://doi.org/10.18004/riics.2022.junio.23
Martínez, J. (2023). El Rol Vital de la Formación Permanente en el Crecimiento Profesional de las Enfermeras. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 20-37. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.19
Morales Fretes, F. R., & Ramirez Davalos, Y. G. (2023). Experiencia vivida por pacientes en diálisis peritoneal domiciliaria: Estudios de casos en la ciudad Pilar, Paraguay. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 3(2), 92-110. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v3i2.57
Martínez Mayorga, R. X., Rivera Naranjo, C. I., Sánchez Pacheco, M. E., & Zambrano Farías, F. J. (2022). Tecnologías de Información y Comunicación en el rendimiento académico estudiantil. Revista Venezolana De Gerencia, 27(7), 313-327. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.21. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/38065
Mejía, M. (2022). La inteligencia emocional y el sistema de creencias en el aprendizaje de la matemática. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (18), 159-173. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.11. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222022000300159
Ministerio de Educación. Colombia Aprende (2022) STEM+. https://redaprende.colombiaaprende.edu.co/
Molina, L. y Mesa, F. (2018). Las tic en Escuelas Rurales: realidades y proyección para la Integración. Revista Praxis & Saber. Vol. 9, núm. 21. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. https://www.redalyc.org/journal/4772/477258898004/html/
Orellana, J. y Erazo, J. (2021). Herramientas digitales para la enseñanza de matemáticas en pandemia. Uso y aplicaciones de docentes. Episteme Koinonia. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación Humanidades, Artes y Bellas Artes. Año IV- Vol. 4 N° 8. https://www.researchgate.net/publication/353993610_
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI2021). Luces para aprender. https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/lastic2.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2022). Políticas digitales en educación en Colombia. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/publicaciones/politicas-digitales-en-educacion-en-colombia
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, 2023). Colombia. Tecnología. https://education-profiles.org/es/america-latina-y-el-caribe/colombia/~tecnologia
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2016). Resultados PISA 2015 Nota país. París, Francia: OCDE Publishing.&script=sci_arttext
Pérez H., D. (2023). Educación disruptiva: nuevas formas de transformar la educación. Revista Digital Inesem. Business School. https://www.inesem.es/revistadigital/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/
Quiroga, (2019). Ventajas y desventajas de las tic en la educación “Desde la primera infancia hasta la
educación superior”. Revista de educación y pensamiento. Vol. 26, Núm. 26. https://educacionypensamiento.colegiohispano.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/103/92
Ramos Fonseca, G. (2019). Information and communication technologies in the initial teacher training of the 1st cycle of basic education – limiting factors invoked by trainers for the use of technologies. Education. Form. https://revistas.uece.br/index.php/redufor/article/view/254. [S. l.] , v. 4, núm. 11, pág. 3–23, 2019. DOI: 10.25053/redufor.v4i11.254
Rivero, C., Soria, E., & Turpo, O. (2019). Aprendizaje móvil en matemáticas. Estudio sobre el uso del aplicativo Oráculo matemático en educación primaria. Universidad Ciencia Y Tecnología, 22(89). Retrieved from https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/26
Rosero, D. (2023). Conectividad rural: una oportunidad para la educación en Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/tecnologia/mintic-en-apoyo-con-rtvc-lanza-plan-piloto-de conectividad-rural-en-la-vega.
Ramírez González , J. C. (2022). La Influencia de los Medios de Comunicación en los Juicios. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 27-50. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.8
Sánchez Ramos, I. C., & Herrera, C. E. (2023). Programa ALEKS en el pensamiento matemático. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 85-98. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8578
Soledispa, F. Álvarez, H., Anaguano, G.. y Cholota, M, (2023). Cómo la tecnología está transformando la educación en el siglo XXI. Revista Ciencia Latina. Vol. 7 N° 2. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5799/8781
Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Valderrama, J; Moreno, D. (2018). Resolución de problemas de matemática recreativa usando tecnologías digitales. En Valbuena, Sonia; Vargas, Leonardo; Berrío, Jesús (Eds.), Encuentro de Investigación en Educación Matemática (pp. 250-256). Puerto Colombia, Colombia: Universidad del Atlántico.
Vera, R. y Valdés, P. (2022). Uso de recursos tecnológicos en la enseñanza de las matemáticas. Revista Científica Journal Tech Innovation. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v1.n1.2022.29-45
Vilchez Guizado, J., y Ramón Ortiz, J. Á. (2022). Retos digitales del profesorado en gestión de la enseñanza virtual de matemáticas. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 7), 390-408. https://doi. org/10.52080/rvgluz.27.7.26
Derechos de autor 2024 Mario Yovanny Malpica , Omar Julian Estupiñan Estupiñan

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.