Personal Branding como Competencia en los Docentes de Educación Superior
Resumen
Debido al alto nivel de competitividad actual a nivel profesional, en especial en el ámbito de la educación superior y al gran impacto social que genera la profesión docente, el presente trabajo reflexiona en un principio sobre las características que debe tener el personal branding en los docentes de educación superior para posteriormente determinarlo como una competencia profesional, estableciendo a su vez las conductas observables que determinan la existencia o no de la competencia como tal y el nivel de desarrollo existente en la persona. El estudio fue realizado mediante una revisión bibliográfica analizando información sobre el personal branding y competencias en docentes con el objetivo de brindar claridad sobre si el personal branding puede ser manejado como una competencia profesional docente y las características que debería tener para mediante la aplicación de entrevistas comprender la influencia de cada factor sobre la marca.
Descargas
Citas
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia: Universidad de Valencia. doi:978-84-370-6669-1
Casimiro, C., Tobalino, D., & Walther Casimiro, B. F. (2020). Competencias laborales y formación profesional de profesoras de Educación Inicial, en el distrito de Lurigancho en Perú. Revista Universidad y Sociedad, 444-453.
Cejas, M., Mendoza, D., Albán, C., & Frías, E. (2020). Caracterización del perfil de competencias laborales en el docente universitario. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas, 23-37.
Chaparro, R., Ospina, H., & González, A. (2019). Personal Branding como elemento diferenciador, en la figura de los docentes de Instituciones de Educación Superior en Latinoamérica. Cuadernos Latinoamericanos de Administración.
Iniesta, I. (2019). The personal and professional brand in the economy of reputation. IROCAMM. International review of comunication and marketing mix, 61-73.
Kepowicz, B. (2007). Valores profesionales: valores de los docentes y valor de la docencia. Reencuentro, 51-58.
Lévy-Levoyer, C. (1997). Gestión de las competencias: Cómo analizarlas, cómo evaluarlas, cómo desarrollarlas. Barcelona: Gestión 2000.
López, A., & Casero, A. (2017). Las estrategias de los periodistas para la construcciòn de marca personal en Twitter. Mediterranean Journal of Comunication, 59-73.
Maltez, D. (2019). Marca Personal del docente de educación superior. Revista ciencias económicas, 77-94. doi:10.5377/reice.v7i13.8174
Martínez, E., Rolando Quispe, J. G., & García, C. (2022). Gestión educativa y competencias: concepciones del docente universitario. Revista Venezolana de Gerencia.
McClelland, D. (1973). Testing for competence rather than for "Intelligence". American Psycologist, 1-14.
Montero, D., & ElKadi, O. (2017). Marca personal para el posicionamiento de los creadores visuales. Marketing Visionario Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, 156-175.
Pavié, A. (2011). Formación docente: hacia una definición del concepto de competencia profesional docente. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 67-80.
Perrenoud, P. (2006). Construir competencias desde la escuela. Santiago: Ediciones Noreste.
Peters, T. (1997). 50 claves para hacer de ustede una marca: deje de ser un empleado y conviértase en una marca que comunique distinción, compromiso y pasión. Barcelona: Ediciones Deusto S.A.
Quiroz, G., & Torres, M. (2019). Gestión del talento Humano y competencias laborales docentes de instituciones eductivas públicas. Educación, 157-164.
Ramírez, W. (2021). Gestión del capital humano por competencias laborales en el contexto empresarial: una revisión de literatura. Lumina, 1-31.
Regalado, A. (2018). Branding personal y creación de gurús académicos. Cuaderno Latinoamericano de Administración, 62-72.
Ruiz, M., Jaraba, B., & Romero, L. (2005). Competencias laborales y la formación universitaria. Psicología desde el caribe. Universidad del norte, 64-91.
Gómez López , M. F. (2023). Desarrollo Creativo del Juego Morlapolys para Promover el Patrimonio Cultural de Cuenca, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(1), 19–36. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i1.15
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Román Fuentes, J. C., Román Julián, R., & Franco Gurría , R. T. (2022). Competencias sociocognitivas en la educación superior desde la percepción de los estudiantes. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 71–95. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.14
Hidalgo Guillén, N. (2022). Resistencia para el Retorno a las Clases Presenciales. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–109. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/24
European Commission. (2023). Ethical Guidelines on the Use of Artificial Intelligence (AI) and Data in Teaching and Learning for Educators. Available online: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/d81a0d54-5348-11ed-92ed-01aa75ed71a1/language-en (accessed on 18 November 2023)
Saavedra, M., Hildebrando, H., & Figueroa, A. (2019). Competencias Profesionales y Desempeño Laboral de los Trabajadores de la Dirección Regional de Educación de Tumbes, 2019. Revista gobierno y gestión pública, 101-121.
Velásquez, M. (2015). Una marca personal para hacer parte del mercado laboral. Publicuidad. Revista Latinoamericana de Publicidad, 2-12.
Velásquez, M. (2015). Una marca personal para hacer parte del mercado laboral. Publicuidad. Revista Latinoamericana de Publicidad, 2-12.
Derechos de autor 2024 José Gabriel Gangotena Flores , Shirley Vanessa Portilla
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.