Las Actividades Sociales y su Incidencia en la Inclusión Educativa en los Estudiantes

Palabras clave: actividades sociales, inclusión educativa, participación, trabajo colaborativo, equidad

Resumen

Los estudios analizados coinciden en la importancia de las actividades sociales y la necesidad de que se implementen prácticas inclusivas en sus aulas. El presente artículo tuvo como objetivo analizar estas actividades y su repercusión en el proceso de inclusión de los alumnos de séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional “5 de Mayo” durante el periodo lectivo 2023-2024, para lograrlo se utilizó la metodología de investigación mixta, que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos. En el enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta a una muestra de 38 estudiantes para recabar datos numéricos sobre la incidencia de las actividades sociales en la inclusión educativa. Por otro lado, en el enfoque cualitativo, se efectuó una entrevista al representante estudiantil para obtener información sobre la problemática. Los resultados obtenidos revelaron que la mayoría de los estudiantes participa en las actividades, aunque hay un pequeño porcentaje que no lo hace, principalmente por limitaciones económicas o falta de interés. Las conclusiones de este estudio revelan que las actividades sociales tienen un impacto positivo en la inclusión educativa de los estudiantes, la participación en actividades, la colaboración y el apoyo entre compañeros son fundamentales para el aprendizaje, integración social y desarrollo personal.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguinaga, D., Velázquez, T., & Arias, R. (2018). Modelo contextualizado de inclusión educativa. Revista educación, 42(2), 1-16.

Atiaja, N. (2019). Las inteligencias múltiples y su incidencia en el proceso de enseñanza - aprendizajes de los estudiantes de Cuarto Nivel Pos Bachillerato del Instituto Superior de Pedagogía “Belisario Quevedo” del Cantón Pujulí, Provincia de Cotopaxi. Ecuador.

Garay, S., Quliapán, J., Maureira, O., Garay, C., & Guíñez, C. (2019). El liderazgo distribuido desde la perspectiva del análisis de redes: una experiencia en escuelas vulnerables y efectivas de Chile. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(2), 169-188.

Guerrero, L., Sallán, G., & San Martín, G. (2019). Prácticas de liderazgo de los directores noveles para la inclusión educativa. Aula Abierta, 4-7.

Gutiérrez, & Calvo, C. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Scielo, 14.

Hernández, A., Jara, T., & Pérez, C. (2021). La co-enseñanza desde enfoques inclusivos para los equipos del Programa de Integración Escolar. Estudios pedagógicos, 47(1), 175-195.

Hernández, R. C. (2014). Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo. En R. C. Hernández, Diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo (pág. 2). México.

Iñiguez, A. R. (2014). La educación escolar como factor de inclsuión social desde un planteamiento sistémico. El caso de la niñez jornalera migrante en los Valles de Culiacán, Sinaloa (México). España.

Jansen, W., Otten, S., Van Der Zee, K., & Lise, J. (2014). Inclusion: Conceptualization and measurement. European Journal of Social Psychology, 370-385.

Leiva, M., & Vásquez, C. (2019). Liderazgo pedagógico: de la supervisión al acompañamiento docente. Calidad en la Educación, 51, 225-251. doi:10.31619/caledu.n51.635

Martínez, J. L., Pagán, F. J., Reche, I. S., & Máiquez, M. C. (2018). El vínculo de la escuela con el territorio: una experiencia de inclusión educativa. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 207-226.

Muñoz, C. G., Ochoa, M. P., Niculcar, B. G., & Costa, P. A. (2020). Una mirada desde la inclusión al Programa de Integración Escolar (PIE) en escuelas rurales chilenas: un análisis de casos. Revista colombiana de educación, 79, 371-392.

Morales Mendoza, C. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades crónicas avanzadas en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 15–31. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.7

Pantoja, A. (2020). La gestión de conflictos en el aula. Factores determinantes y propuestas de intervención. Ecuador.

Salinas, P. (2009). Métodos de investigación social. Ecuador.

Silva Herrera, G. A. (2023). La Influencia de las Redes Sociales en el Sistema Judicial. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 2(1), 1-26. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.7

Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.

Vallejo, Y. (2019). El recreo escolar un espacio para fortalecer la convivencia, desde la Lúdica. Colombia.

Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30

Publicado
2024-04-29
Cómo citar
Andrade Arteaga , M. M., Patiño Soza, S. E., Vera Mendieta, C. R., Vera Mendieta, J. V., & Yupa Zumba, K. M. (2024). Las Actividades Sociales y su Incidencia en la Inclusión Educativa en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2841-2858. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10714
Sección
Ciencias Sociales y Humanas