Factores Socioambientales en Relación con la Salud: Una Mirada desde el Contexto Universitario
Resumen
El objetivo es describir la percepción de estudiantes universitarios sobre factores socioambientales y su relación con la salud, incluye 318 estudiantes entre 18 y 41 años, 71% femenino, 28% masculino y 1% otro género, cursan licenciatura en universidad pública en México, se utilizó un cuestionario en Google forms, en escala likert, con 60 ítems y diversas variables. El método es cuantitativo, transversal y descriptivo. Algunos resultados muestran que, 85% de los alumnos consideran que siempre el medio ambiente se relaciona con su salud, 10% frecuentemente, 4 % ocasionalmente, 1% nunca; del consumo de agua no tratada adecuadamente, 63% consideran que siempre es nocivo, 14% frecuentemente, 16% ocasionalmente y 7% nunca. Sobre el consumo de alcohol, 66% opinó que es factor de riesgo para la aparición e incremento de enfermedades, 13% frecuentemente, 14% ocasionalmente y 7% nunca. 87% indica que, su conducta sexual nunca los ha puesto en situaciones de riesgo, 8% ocasionalmente, 2% frecuentemente y 3% siempre. Sobre el estrés 68% considera que es siempre un factor de riesgo, 11% frecuentemente, 13% ocasionalmente y 8% menciona que nunca. Tener conocimiento sobre la influencia de factores socioambientales en la salud no asegura un comportamiento adecuado y favorable en pro de esta.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (20 de septiembre de 2018). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos.
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management
Comisión Federal para la Protección. (31 de diciembre de 2017). Gobierno de México. Salud Ambiental.
https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/salud-ambiental-72573
Comisión Nacional de Derechos Humanos. (junio 2023). Derecho a la Salud.
https://www.cndh.org.mx/
Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno de Vasco (2007) Salud y Medio Ambiente en la Comunidad Autónoma del País Vasco. IHOBE, Sociedad Pública de Gestión Ambiental.
https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/medioambiente/es_def/adjuntos/PUB-2007-011-f-C-001.pdf
Fierros (2014). Concepto e historia de la salud pública en México (siglos XVIII a XX). Gaceta médica.
https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n2/GMM_150_2014_2_195-199.pdf
Hernández-Sarniento, et. al. (2020) La educación en salud como una importante estrategia de promoción y prevención. Universidad de Manizales.
Moreno Sánchez, A. (2022). Salud y Medio Ambiente. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(3), 8-18.
https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.3.02 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-17422022000300008#aff1
Organización de la Naciones Unidas. (14 enero 2021). Una muestra más del avance del cambio climático: el 2020 fue el tercer año más caliente registrado.
https://news.un.org/es/story/2021/01/1486552
Organización de la Naciones Unidas. (2023). Objetivo 3 Salud y Bienestar.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/
Organización de la Naciones Unidas. (9 de mayo de 2022). Alcohol.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol
Organización Mundial de la Salud. (13 de septiembre de 2023). Agua para consumo humano. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/drinking-water
Organización Mundial de la Salud. (2020). En tiempos de estrés, haz lo que importa: Una guía ilustrada. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/336218/9789240009561-spa.pdf
Organización Mundial d e la Salud. (22 de septiembre de 2021). Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire. https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution
Martínez Hernández , R. (2023). Blended Learning en el aprendizaje de idiomas: Una revisión de la literatura académica. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 113-138. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.36
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46-59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Vargas, C. (2023). La Gestión de la Información Personal en el Ámbito Digital. Emergentes - Revista Científica, 3(1), 58–76. https://doi.org/10.60112/erc.v3i1.21
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71–91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Organización Mundial de la Salud. (3 de septiembre de 2021). Un compendio de 500 acciones de la OMS y los asociados de las Naciones Unidas tienen como objetivo reducir las enfermedades provocadas por factores ambientales y salvar vidas. https://www.who.int/es/news/item/03-09-2021-who-and-un-partners-compendium-of-500-actions-aims-to-reduce-diseases-from-environmental-factors-and-save-lives
Organización Mundial de la Salud. (6 de junio de 2019). Cada día, más de un millón de personas contraen una infección de trasmisión sexual curable. https://www.who.int/es/news/item/06-06-2019-more-than-1-million-new-curable-sexually-transmitted-infections-every-day
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (31 de mayo de 2023). Dia Mundial sin tabaco 2023: cultivemos alimentos, no tabaco.
https://www.paho.org/es/campanas/dia-mundial-sin-tabaco-31-mayo-2023
Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud. (27 de diciembre de 2021). La OPS lanza proyecto un para mejorar las políticas sobre trastornos por uso de sustancias en países de América Latina y el Caribe. https://www.paho.org/es/noticias/27-12-2021-ops-lanza-proyecto-para-mejorar-politicas-sobre-trastornos-por-uso-sustancias
Perea Ortiz, F. (2023). Incidencia de la Teoría Ecológica de Bronfenbrenner en la Formación de Valores Ambientales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6),
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9100
Rodríguez Charry, D. y Serna Dimas, A. (2015). Modelos de aprendizaje y cambio. Universidad Santo Tomas.
Rodríguez, A. (29 de junio de 2023). La teoría ecológica de Bronfenbrenner. La mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-ecologica-de-bronfenbrenner/
Torrico Linares, E., Santin Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S. y López López, Ma. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la psicooncología. Anales de psicología, 18 (1), 45-59.
UNICEF. (07 de junio de 2022). Saneamiento.
https://www.unicef.org/es/temas/agua-saneamiento-e-higiene
Derechos de autor 2024 Francisca Elizabeth Pérez Tovar, Blanca Guadalupe Cid de León Bujanos, Susana Galván Ávila

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.











.png)
















.png)
1.png)

