Narrativas Digitales en el Área de Ciencias Sociales: Integración de Storytelling e Inteligencia Artificial
Resumen
La presente investigación buscó la integración de storytelling e inteligencia artificial (IA) como una nueva herramienta pedagógica dentro de la materia de estudios sociales; este estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa José Emilio Álvarez del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, específicamente en un entorno rural. La población objetiva fue elegida a través de una muestra por estratos en el nivel de bachillerato y tuvo como objetivo principal analizar cómo la combinación de IA y el Storytelling pueden mejorar la participación y el compromiso estudiantil, así como fomentar habilidades analíticas y de pensamiento crítico. Para ello se identificaron los principios fundamentales de storytelling e IA, analizando críticamente su influencia en la participación estudiantil y describiendo su impacto en el desarrollo de habilidades. Mediante encuestas de percepción, pruebas estandarizadas, evaluaciones de proyectos y análisis de contenido se procedió a recopilar y analizar datos. Los resultados indican que la integración de storytelling e IA aumenta la participación y el interés de los estudiantes, facilita la comprensión de conceptos complejos y mejora la efectividad de la presentación de trabajos.
Descargas
Citas
Anijovich. (2019). Retroalimentación formativa. Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula. Fundación la Caixa.
Annacontini, & Rodríguez. (2019). Metodologías narrativas en educación. Revista de Educación a Distancia, 28.
Aubert, Flecha, García, & Racionero. (2009). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Hipatia.
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Avalos Charpentier, K. M., & Brenes Ferreto, P. (2022). The Impact of Covid-19 In Higher Education Classes, In the English Teaching for I And II Cycle Mayor at Universidad Hispanoamericana. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 26-45. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/17
Bisquerra. (2019). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Clandinin, & Connelly. (1990). Stories of experience and narrative inquiry. Educational researcher, 2-14.
Castro Rojas , M. F., & Silva Herrera , G. A. (2021). Evaluación de estrategias efectivas para la reinserción social de individuos pospenados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 58-80. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.5
Díaz-Barriga, & Hernández. (2019). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. McGraw-Hill Interamericana.
Dodi, & Maggi. (2019). Biblioteca viviente. Un mecanismo narrativo para deconstruir los prejuicios. Metodologías narrativas en educación , 153-168.
Fortea. (2022). Repositori Universitat Jaume. Obtenido de http://dx.doi.org/10.6035/MDU1
Livingstone. (2017). Children and Young People in the Digital Age: Learning, Policy and Practice. Estados Unidos: Routledge.
Luckin. (2018). Machine Learning and Human Intelligence: Education in the Age of Artificial Intelligence. Nueva York: Routledge.
Martín, & Molas-Castells. (2019). Relatos digitales: metodologías para su uso educativo. Metodologías narrativas en educación, 129-152.
Mineduc. (2023). Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1qXpVh3uCBLI-fZhitpi84R2BS8H8U6DJ/view
Mineduc. (2023). Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/10/Instructivo_para_evaluacion_estudiantil_2013.pdf
Mishra, & Koehler. (2006). Technological Pedagogical Content Knowledge: A Framework for Teacher Knowledge. Teachers College Record, 1017-1054.
Ortiz, R. (2020). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/4137/413766809004/html/
Ribble. (2015). Digital Citizenship in Schools: Nine Elements All Students Should Know . Estados Unidos: International Society for Technology in Education.
Selwyn. (2016). Education and Technology: Key Issues and Debates. Reino Unido: Bloomsbury Academic.
Siemens. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 3-10.
Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Derechos de autor 2024 Marcela Cecilia Moncayo Moscoso, Henry Fabricio Carrillo Chacón, Fabian Marcelo Moncayo Oquendo, Marco Aníbal Pallo Logaña, Elizabeth Guadalupe Castro Ramos

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.