Estrategias innovadoras para estudiantes del 6to año de educación, de la Unidad Educativa “El Carmen” durante el periodo lectivo 2023 – 2024
Resumen
El presente estudio investigó la trascendencia de las estrategias innovadoras en el aprendizaje de los estudiantes de educación básica media en la U.E “El Carmen”. El objetivo se direcccionó a identificar el uso de estrategias innovadoras en educación. Para la consecución de los resultados se aplicó técnicas como la entrevista no estructurada y la encuesta, asi como, métodos inductivos, deductivos, analíticos, con una perpesctiva, descriptiva, explicativa y transversal, acompañada de. Los principales resultados dan a conocer que la población investigada conoce la relevancia del uso de las estrategías metodológicas innovadoras. Además, se identifica que los docentes si trabajan con metodologías innovadoras durante el proceso de enseñanza aprendizaje, tales como: los debates, trabajo colaborativo en grupo y el uso de recursos didácticos físicos, direccionados a mejorar el proceso de aprendizaje. Adicionalmente, se evidencia el interés de los educadores por formar parte de planes de capacitación e interiorizar nuevas estrategias de enseñanza que optimicen la dinámica en la clase. Finalmente, se constata la necesidad de consolidar el perfil docente mediante programas de formación en temas como, aula invertida, la gamificación, uso de plataformas educativas que permita motivar al educando y fortalecer el rendimiento académico.
Descargas
Citas
Agualema, A. (2020). Estrategias innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Básica Elemental en la asignatura de Lengua y Literatura de la Unidad del Milenio Quingeo de la comunidad de Cochapamba Grande, parroquia Quingeo, cantón Cuenca, 2018-2019 [Tesis de Grado, Universidad Politécnica
Salesiana Sede Cuenca] Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/19863
Alvarado, D. y Berra, S. (2022). Importancia de las competencias del docente sobre tecnología educacional aplicadas durante y postpandemia. Revista Scientific, 6(22), 359-376, https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.22.19.359-376
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202.
Arias et al. (2019). Innovación Educativa en el aula mediante design thinking y game thinking. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 6(1), 82-95.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974899
Barros, S. y Aldas, H. (2021). Estrategias innovadoras para el proceso de enseñanzaaprendizaje de la educación física en Bachillerato. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonia, 6(2), 25-50.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1223
Chi-Cauich, W. (2018). Estudio de la estrategias lúdicas y su influencia en el rendimiento academico de los alumnos del Cecyte Pomuch. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia, 1(14). 70-80.
https://instcamp.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/11/Ano2018No14_70_80.pdf
Chong-Baque, P. y Marcillo-García, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Revista científica Dominio de las Ciencias, 6(3),
-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7539680
Delgado, C. (2021). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento creativo en el aula. Un estudio meta-analítico. Revista Innova Educación, 4(1), 51-64.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8152451
Escontrela, R. y Stojanovic, L. (2004). La integración de las TIC en la educación: Apuntes para un modelo pedagógico pertinente. Revista pedagógica, 25(74), 481-502.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006&lng=es&nrm=iso
Espinel, E. (2020). La tecnología en el aprendizaje del estudiantado de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Central del Ecuador. Revista Actualidades
Investigativas en Educación, 20(2), 308-347.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140947032020000200308
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/80980/149231.pdf?sequence=1&isAllow ed=y
Martínez Pérez , S. I. (2022). La Protección de la Propiedad Intelectual y la Piratería en Línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 74–95. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.10
López Vargas, G., & Rodríguez García, J. C. (2021). Enfermería en Contexto de Trabajo en Salud Pública en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 51–66. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.14
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo – 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57–70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Sethi, P., Sonawane, S., Khanwalker, S., Keskar, R. B. (2017). Automatic text summarization of news articles. 2017 International Conference on Big Data, IoT and Data Science (BID), pp. 23–29.
Gallino, J. y Guamán, C. (2022). Estrategias lúdicas y su incidencia en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes [Tesis de pregrado, Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil] Reposito Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil.
http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/4876/1/T-ULVR-3923.pdf
Gonzáles et al. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM. Estudios Pedagógicos, 38(2), 85-102.
https://www.scielo.cl/pdf/estped/v38n2/art06.pdf
Gonzáles, M. y Rodríguez, M. (2018). Las actividades lúdicas como estrategias metodologicas en la educación [Tesis de pregrado, Universidad Estatal de Milagro] Respositorio Universidad Estatal de Milagro.
Navarro, D y Samón, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de enseñanza y método de aprendizaje. Redalyc, 17(60), 26-32.
https://www.redalyc.org/journal/4757/475753184013/475753184013.pdf
Ochoviet, C. y Rodríguez, D. (2018). El análisis de las actividades novedosas como herramienta para enriquecer el conocimiento didáctico del contenido del profesor. Revista de currículun y formación del profesorado, 22(4), 305-325.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780475
Oviedo et al. (2012). Innovar la enseñanza estrategias derivadas de la investigación. Editorial Kimpres. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117031111/Innovarens.pdf
Rodríguez et al. (2018). Usos problemáticos de las TIC entre jóvenes en su vida personal y escolar. España. Comunicar, 26(56), 91-107.
https://www.redalyc.org/journal/158/15855661011/15855661011.pdf
Derechos de autor 2024 Glenda Catalina Pantoja Cuasapaz, Almeida Proaño Taina Jacqueline, Bolívar Ramón Chávez Guerrero, María Aracely Dávila Ganchozo, Bedsy Alexandra Ferrin Cedeño
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.