Emprendedurismo en Estudiantes de Licenciatura en Nutrición: Una Revisión Bibliográfica
Resumen
El emprendedurismo, la actitud emprendedora, el espiritú emprendedor y la intención emprendedora son muy importantes en la formación de los estudiantes en la Educación Superior, le pueden proveer de habilidades y herramientas para el autoempleo con impactos económicos a nivel personal y de su entorno. Objetivo: conocer la evidencia sobre información actualizada sobre emprendurismo en los estudiantes de Licenciatura en Nutrición. Metodología: búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos: PubMed, Web of Science, Scielo, Biblioteca Virtual en Salud y google académico del 2018 a enero 2024 con las palabras clave Actitud Emprendedora, Espíritu Emprendedor, Intención Emprendedora, estudiantes, nutrición (términos en español e inglés). Resultados: se encontraron únicamente 12 artículos y 1 capítulo de libro que abordaron el tema de emprendedurismo en los estudiantes de la licenciatura en nutrición; de ellos solo uno enfocado exclusivamente a dicho programa. Conclusiones: es necesario generar mayor evidencia sobre emprendedurismo en los estudiantes de la licenciatura en nutrición y se evalúe su contribución en el perfil de egreso.
Descargas
Citas
ANUIES. (2018). Impulsa la ANUIES cultura emprendedora y de innovación (pp. 1–2). ANUIES.
Araya-Pizarro, S. C., & Avilés-Pizarro, N. B. (2019). Enseñar a emprender en universidades de la Región de Coquimbo, Chile: Perfil docente y prácticas de enseñanza. Actualidades Investigativas en Educación, 20(1), 26. https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.39817
Ardila-Duarte, C., Parody-Muñoz, A. E., Castro-Vásquez Leyn, Acuña-Sarmiento, J., Carmona-Martes, A., García-Florez, E., Castro-Duran, J., & Hurtado-Carmona, D. (2019). Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo de competencias transversales en programas del área de la salud de una Institución de Educación Superior de Barranquilla-Colombia. Educacià Mà Superior, 33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412019000100013&nrm=iso
Banco Mundial de Desarrollo. (2023). Informe sobre el desarrollo mundial 2022. Capítulo 1, los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para su recuperación. .
Calero-Guevara, F., Mero-Mero, R., & Franco-Chavez, M. (2020). La motivación para el emprendimiento y la innovación en alumnos universitarios: Caso Universidad Técnica de Manabí. FIPCAEC, 5(5), 98–120.
Cedeño-Macias, A. M., Briones-Mendoza, X. F., & García-Loor, A. del R. (2020). Importancia de los factores de carácter personal en los estudiantes universitarios emprendedores en el desarrollo de sus negocios: Caso de estudio Universidad Técnica de Manabí. FIPCAEC, 5(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/fipcaec.v5i5.321
Cortez, P. A., & Veiga, H. M. da S. (2019). Intención emprendedora en la universidad. Ciencias Psicológicas, 134–149. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1815
Durán-Aponte, E., & Arias-Gómez, D. (2016). Actitud emprendedora y estilos emocionales. Contribuciones para el diseño de la formación de futuros emprendedores. Gestión de la educación, 6(2), 83. https://doi.org/10.15517/rge.v1i2.25490
Educations.com. (2023). Las 6 habilidades blandas principales que necesita en 2023 y cómo lo ayudarán a salir adelante.
Espinoza-Hidalgo, C. (2018). Perfil Emprendedor De Los Estudiantes De La Universidad Católica Sedes Sapientiae Y Su Relación Con La Generación De Iniciativas Empresariales En El Distrito De Chulucanas – 2017.
Gaeta González, M., & Ortíz Lack, L. (2019). Habilidades socioemocionales en universitarios que aspiran emprender. Foro Educacional, 32, 113–129.
Kantis, H., Ishida, M., & Komori, M. (2022). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia.
López Requena, E., & Palomares-Montero, D. (2023). ¿Fomenta la educación universitaria el aprendizaje de competencias emprendedoras sociales? Percepción del alumnado de una universidad pública española. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 21(1), 9–33.
https://doi.org/10.4995/redu.2023.19165
Lozano Chaguay, L. A., Caicedo Sánchez, F., Fernández Bayas, T., & Espinoza García, M. F. (2020). Tendencia de los estudiantes universitarios hacia el emprendimiento e innovación social. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, ISSN 2528-8083, Vol. 5, No. 1, 2020, págs. 1-16, 5(1), 1–16. https://doi.org/10.5281/zenodo.3598484
Meltem Saygili, Aysun Kandemir, & Ture, Ş. (2022). The Effect of Hopelessness on Individual Entrepreneurship Martínez Pérez , S. I. (2022). La Protección de la Propiedad Intelectual y la Piratería en Línea. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(1), 74–95. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i1.10
López Vargas, G., & Rodríguez García, J. C. (2021). Enfermería en Contexto de Trabajo en Salud Pública en América Latina. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 2(1), 51–66. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v2i1.14
Cruz Rosas, J., & Oseda Gago, D. (2022). Design thinking en la creatividad de los estudiantes de administración de empresas, en una universidad de Trujillo – 2020. Emergentes - Revista Científica, 2(1), 57–70. https://doi.org/10.37811/erc.v1i2.13
Chavarría Oviedo, F. A., & Avalos Charpentier, K. (2022). English for Specific Purposes Activities to Enhance Listening and Oral Production for Accounting . Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(1), 72–85. https://doi.org/10.61598/s.r.c.a.v2i1.31
Andreou, A. Generative AI Could Help Solve the U.S. Mental Health Crisis. Psychology Today. Available online: https://www.psychologytoday.com/au/blog/the-doctor-of-the-future/202303/generative-ai-could-help-solve-the-us-mental-health-crisis (accessed on 19 August 2023).
Perception in Health Science Students. Research Square.
Ocak, S., Sahin, T., & Gider, O. (2019). Entrepreneurial Tendency of the Students: A Research on the Students of the Department of Physiotherapy and Rehabilitation and Nutrition and Dietetics. Journal of Entrepreneourship and Development, 14(1), 67–77.
Pensado-Fernández, M., & Ortíz-García, J. (2018). Emprendimiento como dimensión de formación en estudiantes universitarios. Un análisis curricular en el caso de la UV. Revista Ciencia Administrativa, 2, 162–173.
Romero Díaz, E. (2019). Inteligencia emocional, actitud e intención emprendedora universitaria: el caso UACJ. En Emprendimiento de negocios y el desarrollo competitivo de las PYMES. Una visión integral desde la formación hasta la práctica.
Solís-Rodríguez, F., & López Ávila, R. (2018). Talento emprendedor en estudiantes universitarios: Una propuesta de medición en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. 2, 1–11.
World Economic Forum. (2023). Future of jobs report 2023.
Derechos de autor 2024 Silvia del Carmen Delgado Sandoval, Hilda Lissette López Lemus, Rebeca Monroy Torres
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.