Prevención del Síndrome de Ojo Seco en Usuarios de Ordenadores: Un Estudio del Programa ‘Cuidando Mis Ojos’ en el Hospital Dafi Surco, 2023

Palabras clave: ojo seco, programa experimental, tipos del síndrome del ojo seco, tratamiento del ojo seco, educción de la inflamación del ojo seco

Resumen

La presente tesis doctoral en Salud Pública evalúa la efectividad del programa "Cuidando mis ojos", diseñado para prevenir el ojo seco asociado al uso de ordenadores en pacientes de oftalmología de 18 a 25 años en el Hospital Dafi Salud Surco Pueblo durante el 2023. A través de un diseño experimental y aplicando una metodología de pre test y post test a una muestra de 40 pacientes, este estudio investiga la incidencia del programa experimental en la mejora de la salud ocular. Los hallazgos revelan una mejora significativa en la prevención del ojo seco, con una diferencia de medias de 6,88 y una incidencia de 0,811, corroborando la hipótesis general de la investigación sobre la efectividad del programa. La fuerza de la correlación entre la participación en el programa y la salud ocular de los participantes indica un impacto positivo considerable, subrayando la relevancia de incorporar estrategias preventivas en el manejo oftalmológico de jóvenes adultos. Este estudio contribuye a la literatura existente sobre prevención de enfermedades oculares inducidas por el uso de tecnología, demostrando la importancia de intervenciones educativas y preventivas dirigidas a poblaciones en riesgo. Con estos resultados, la tesis propone una reflexión sobre la necesidad de integrar programas como "Cuidando mis ojos" en los servicios de salud oftalmológica para mitigar los efectos negativos del uso prolongado de ordenadores en la vista, ofreciendo una base sólida para futuras investigaciones y políticas de salud pública enfocadas en la prevención de trastornos visuales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alegsa, L. (2023). Definición de computadora. Diccionario de Informática, Internet tecnologías y sistemas. https://www.alegsa.com.ar/

Alvariño, C., Bagan, L., Murillo, J., Calvo, J. y Bagan, J. (2021). Sialometría total estimulada como técnica más adecuada para valorar la función salival en los pacientes con Síndrome de Sjögren. Revista Medicina Oral Patología Oral y Cirugía Bucal, 26 (5), 278-281

Boyd, K. (2022). Qué es el ojo seco. American Academy of Ophthalmology.

https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/ojo-seco

Carhuallanqui, L. (2021). Prevalencia del Síndrome de Ojo Seco en pacientes adultos mayores atendidos en la óptica Visión Care en el período enero-agosto de 2020. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana los Andes]. Repositorio UPLA. https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/3350

Cristaldo, F., & Morales , F. (2020). El Estrés y su Papel en la Epidemia de Obesidad: Una Revisión de la Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 60–73. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.10

Cadenas Bogantes, D., & Castro Miranda, J. C. (2021). Analysis Of the Effectiveness of The Action Oriented Approach in The New English Program Proposed by The Ministry of Public Education in The Year 2018. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 45–60. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/13

Cortegana, H. (2021). Modalidad Blended Learning para el aprendizaje de los estudiantes del segundo ciclo de Dibujo de ingeniería 1 de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-2018-II. [Tesis de maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/8241

España, N. (2021). Prevalencia de ojo seco en Población Estudiantil de la Universidad El Bosque. [Tesis de pregrado, Universidad El Bosque]. Repositorio UNbosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7523

Espinoza, N. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación y su incidencia en el desarrollo académico de las universidades públicas de Lima Metropolitana y Callao en el año 2017. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11584

Farhat, R. (2022). Ojo Seco. Science Direct. 26(4), 1-10. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541022471753#

Fernández, D. (2019). Prevalencia del síndrome visual informático en estudiantes universitarios de postgrado de una universidad privada Lima-2019. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Unión]. Repositorio Institucional. http://hdl.handle.net/20.500.12840/1633

Flores, J. y Cárdenas, E. (2019). Uso de pantallas de visualización de datos y los trastornos visuales en el personal administrativo del centro médico naval cirujano mayor Santiago Távara Callao 2019. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao]. Repositorio digital. http://hdl.handle.net/20.500.12952/4126

Fons, M. (2020). Síntomas en el Estudio de la superficie ocular: Los cuestionarios. [Tesis doctoral. Universidad de Valencia]. Repositorio UV. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/78292/Tesis20revision%20final.pdf?sequence=1

Gómez, K. (2019). Actitud hacia el aprendizaje frente al uso de las TICS de los docentes del Instituto Superior Tecnológico IDAT de dos carreras profesionales - Lima Centro. [Tesis de pregrado, Universidad San Ignacio de Loyola]. Repositorio USIL: https://repositorio.usil.edu.pe/handle/usil/9434

Jiménez, D. (2020). Tecnología de la Información y Comunicación. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic.html

Lázaro, A. (2019). Planificación: Dinámica de Tareas en Aceleradores [Tesis doctoral, Universidad de Málaga]. RiUMA: https://hdl.handle.net/10630/18622

Li, V. (2019). Fatiga visual debido al uso de aparatos electrónico y rendimiento escolar en niños del servicio de optometría del Hospital II Lima norte “Luis Negreiros Vega” 2018. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio UNFV. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3506

Macías, M. (2020) Actualización en el Diagnóstico del Ojo Seco. [Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. Repositorio US. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/103505

Martín, R. (2021). Actualización en sustitutos lagrimales no biológicos. [ Tesis de pregrado, Universidad de Sevilla]. Depósitos de investigación. https://hdl.handle.net/11441/132766

Mayta, C. (2022). Efecto del uso de la Tecnologías de información y comunicación (TIC) en la Investigación Científica en los estudiantes de administración de la Universidad Agraria de la Selva. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Hermilio Valdizán]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13080/7414

Misaico, G. (2023). Síndrome de ojo seco asociado al uso de mascarilla en internos de medicina de la ciudad de Ica, enero-marzo 2023. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional San Luis Gonzaga]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.13028/4540

Montenegro, R. (2020). Autocuidado y calidad de vida percibida en pacientes con enfermedad del ojo seco atendidos en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, 2020. [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/20.500.12866/8458

Muñoz, A. (2020). La Enfermedad del Ojo Seco con y sin fibromialgia. Estudio comparativo. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Complutense. https://eprints.ucm.es/67051/1/T42614.pdf

Nivelo, F. (2022). Patologías oculares a causa del uso de TICs durante la pandemia por COVID-19: Revisión. Revista Polo del Conocimiento. 7 (69). 1921-1937.

Ordóñez, Ch. (2021). Prevalencia del síndrome de ojo seco en pacientes diagnosticados de glaucoma que acuden al centro oftalmológico Vision Care. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio digital. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/24175

Pintos, M. M. (2022). La responsabilidad social de los abogados. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 2(2), 92–114. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v2i2.23

Ramírez, G. (2023). Relación entre la miopía y el síndrome de ojo seco en estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada Antenor Orrego. [Tesis de pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/10694/

Ramos, C. (2021). Diseños de Investigación experimental. Rev. CienciAmerica.10(1), 1-7. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356

Reyna. M. (2019). Ojo seco en pacientes ingresados en una unidad de medicina crítica. [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Biblioteca USAC: https://biblioteca.medicina.usac.edu.gt/tesis/pre/2019/094.pdf

Rodríguez, C. (2021). Desarrollo, seguridad y eficacia de una solución humectante con Aloe vera e hidroxipropilmetilcelulosa [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Biblioteca Complutense. https://eprints.ucm.es/75728/1/T42710.pdf

Rus, E. (2020). Investigación Experimental. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/investigacion-experimental.html

Sánchez, P. (2021). Síndrome de Ojo Seco en usuarios que utilizan pantallas electrónicas, atendidos en el centro oftalmológico “Vision Care”. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24183

Santos Monterroza, L. (2021). GeoGebra y el desarrollo del pensamiento espacial: Una oportunidad de innovación en la práctica educativa. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 58–77. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/6

Vallejo, A. (2022). La Salud Visual y su relación con el Síndrome del Computador [ Revista Científica de investigación actualización del mundo de las Ciencias. 6(2), 280-286. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/861

Westreicher, G. (2020). Población. https://economipedia.com/definiciones/poblacion.html

Publicado
2024-05-17
Cómo citar
Quiroz - García, M. del C., & La Rosa - Botonero, J. L. (2024). Prevención del Síndrome de Ojo Seco en Usuarios de Ordenadores: Un Estudio del Programa ‘Cuidando Mis Ojos’ en el Hospital Dafi Surco, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6322-6345. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11050
Sección
Ciencias de la Salud