Celos, Culpabilidad Sexual y Tiempo de la Relación en una Muestra del Sureste de México
Resumen
Los celos son una emoción esencial o natural y al mismo tiempo, es uno de los sentimientos que pueden causar más daño en las relaciones interpersonales. Los celos los podemos definir como una emoción dinámica, que aparece en aquel estado o situación donde el individuo se sienta amenazado por las diversas circunstancias que pueden estar ocurriendo en su entorno. Mientras tanto podemos definir a la culpabilidad sexual como la tendencia a sentirse culpable por la violación de las normas acerca de las conductas sexuales aceptables en la sociedad. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, para identificar cual es la relación que puede existir entre los celos y la culpabilidad sexual. Se utilizó la Escala de tipos de celos elaborada por Buunk et al. (2012) y el Inventario de culpa (Mosher, 1998) revisado. La muestra fue no probabilística conformada por 48 mujeres y 46 hombres. Se analizaron los distintos datos sociodemográficos para tener un análisis más profundo de si estos pueden tener un impacto en la relación de los celos y la culpabilidad sexual. Finalmente, aunque no se encontró una relación entre celos y culpabilidad sexual, se identificó que los datos sociodemográficos como la edad se relaciona con los tipos de celos y el tiempo de relación con la culpabilidad sexual y sus factores.
Descargas
Citas
Alvarez-Ramírez, E., García-Méndez, M., & Rivera-Aragón, S. (2015). Satisfacción marital a través de la dinámica del conflicto y la culpa. Psicología Iberoamericana, 23(1), 48-57. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1339/133944230006.pdf
Avendaño, M. M. (s.f.). celos, desespereranza e ideacion suicida en poblacion con orientacion sexual diversa. Obtenido de file:///C:/Users/Asus/Downloads/eardila3,+universitas64761787010_visor_ja ts.pdf
Ávila-Toscano, J., Rambal-Rivaldo, L. y Moreno-Herrera, C. (2023). El papel de las actitudes hacia la masturbación y las prácticas sexuales en la culpabilidad sexual del varón adolescente. Informes Psicológicos, 23(2), pp. 64-79 http://dx.doi.org/10.10000/infpsic.v23n2a01
Acosta Silva, S., & Paredes Cruz, I. (2022). Prevención y tratamiento de la litiasis renal: Medidas dietéticas y farmacológicas. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(1), 148-170. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i1.50
Barberá, I. B. (1998). Psicología del género. legisver.gob.mx. Obtenido de https://www.legisver.gob.mx/equidadNotas/publicacionLXIII/Ester%20Barber%C3%A1%20et%20al%20Psicologia%20y%20genero.pdf
Boza Calvo , R., & Solano Mena , S. (2021). Effectiveness Analysis of The Implementation of The Strategy of Simulation in Education According to The Perception of The Facilitators Involved in The Process as Of the Second Quarter Of 2016. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 61-77. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/14
Canto Ortiz, J. M., García Leiva, P., & Gómez Jacinto, L. (2009). Celos y emociones: Factores de la relación de pareja en la reacción ante la infidelidad. Athenea digital: revista de pensamiento e investigación social, (15), 039-55. Costa, N. &. (2008). Celos: un ejercicio de interpretación desde la perspectiva del análisis de la conducta. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982008000100012
Canto Ortiz, J. M., Moreno Jiménez, P., Perles Novas, F., & San Martín García, J. (2012). El papel de la cultura del honor, del sexismo y de los celos en la respuesta a la infidelidad de la pareja. Escritos de Psicología (Internet), 5(1), 09-16.
Emmers-Sommer, T., Allen, M., Schoenbauer, K.V., & Burrell, N. (2018). Implications of sex guilt: A Meta-Analysis. Marriage & Family Review, 54(5), 417-437. https://doi.org/10.1080/01494929.2017.1359815
Ferrer-Pérez, V. A. (2020). Coping with the COVID-19 pandemic and its consequences from the vantage point of feminist social psychology. International Journal of Social Psychology, 35(3), 639- 646. http://doi.org/10.1080/0213474 8.2020.1783839
Gómez-Jacinto, L., Canto-Ortiz, J., & García-Leiva, P. (2001). Variables moduladoras de las diferencias de sexo en los celos. Revista de Psicología Social, 16(3), 293-313. Jara., J. (2016). sedici.unlp.edu.ar. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53099
González Oddera, M., Martínez, A., Lamarque Angelillo, C., Renzetti, L., & Simone, M. P. (2016). La violencia en parejas del mismo sexo. Aportes para la construcción de un estado de la cuestión en Iberoamérica. Perspectivas en psicología, 13(2), 107-114. Maffía, D. (2009). Cuerpos, fronteras, muros y patrullas. Obtenido de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/735
Leonhardt, ND, Busby, DM y Willoughby, BJ (2020). ¿Culpa sexual o santificación? El papel indirecto de la religiosidad en la satisfacción sexual. Psicología de la religión y la espiritualidad, 12 (2), 213–222. https://doi.org/10.1037/rel0000245
Martínez, L. M. R. (2005). Celos y envidia: emociones humanas. UNAM.
Molina, S. (2019). Dependencia afectiva, violencia y celos en la pareja. Universitat de les Illes Balears. Trabajo de fin de grado.
Naranjo , F. (2023). Diplomado sobre la transformación digital empresarial: reduciendo las brechas digitales. Emergentes - Revista Científica, 3(2), 56-69. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.33
Ortega, V., Ojeda, P., Sutil, F., & Sierra, J. C. (2005). Culpabilidad sexual en adolescentes: estudio de algunos factores relacionados. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 21(2), 268-275.Ortiz-Hernández, L. (2014). scielo.org.mx. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000200009
Pérez-González, S., Moyano, N., & Sierra, J. C. (2011). La capacidad de ensoñación sexual: su relación con la actitud hacia las fantasías sexuales y rasgos de personalidad. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 99, 9-20.
Ramírez, E. Á., & Méndez, M. G. (2017). Estilos de amor y culpa como predictores de la satisfacción marital en hombres y mujeres. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 76-85.
Retana, B. E., & Sanchéz, R. (2008). El papel de los estilos de apego y los celos en la asociación con el amor adictivo. Psicología Iberoamericana, 16(1), 15-22.
Rodríguez Gómez, J. C. (2023). La importancia de la diversidad y la inclusión en el ámbito educativo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 16-47. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.30
Santiago, M. M., & de Pedro, A. I. I. (2019). El fantasma del control y los celos: violencia de género durante el noviazgo. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2(1), 411-424.
Sierra, J. C., Díaz, G., Álvarez-Muelas, A., Calvillo, C., Granados, R., & Arcos-Romero, A. I. (2019). Relación del deseo sexual con la excitación sexual objetiva y subjetiva. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 173-180.
Tintin, G. (2021). Celos y manifestaciones de violencia en las relaciones de pareja. Universidad Técnica de Ambato. Tesis Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/33170/1/BJCS-TS0500.pdf
Torres Falcón, M. (2015). Entre el silencio y la impunidad: violencia sexual en escenarios de conflicto. La ventana. Revista de estudios de género, 5(41), 73-112.
Derechos de autor 2024 Sinuhe Estrada Carmona, Daniel Jesús Coyoc Pérez, Landy Gala Rendiz, Gabriela Isabel Pérez Arada
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.