Neurodiversidad y Educación: Una Aproximación más allá del Trastorno

Palabras clave: Neurodiversidad, Neuroeducación, Neuroaprendizaje, Educación Inclusiva, Trastorno

Resumen

La educación inclusiva y de calidad constituye un aspecto esencial para aprendizaje de los estudiantes con capacidades diferentes. Los modelos educativos convencionales enfatizan en las dificultades que se presentan en el trastorno del espectro autista (TEA), el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la dislexia y el síndrome de Down (SD). El objetivo de este artículo es abordar estas condiciones desde el paradigma de la Neurodiversidad, haciendo énfasis en el potencial más que en la alteración. Se propone un abordaje que va más allá del diagnóstico y convoca al uso de estrategias flexibles, creativas e innovadoras en el aula que facilitan la comunicación, la adquisición de nuevos saberes, así como el desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades de los estudiantes que aprenden de una manera diferente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardila, A. & Moreno, C. (1979). Aspectos biológicos de la memoria y el aprendizaje. Editorial Trillas.
Armstrong, T. (1999). ADD/ADHD alternatives in the classroom. ASCD. Association and Supervision for Curriculum Development.
Armstrong, T. (2012). El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Paidós.
Artigas, J. & Paula, I. (2016). Autismos que se ‘curan’. Revista de Neurología, 62(1), 41-7. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/114924/1/657449.pdf
Asociación Americana de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª Ed.). Editorial Médica Panamericana.
Asperger, H. (1944). Die ‘autistischen Psychopathen’ im Kindesalter. Archiv für Psychiatrie und Nervenkrankheiten, 117, 76-136. https://link.springer.com/article/10.1007%2FBF01837709
Barnhart, A. J. & Dierickx, K. (2021). Cultures and cures: neurodiversity and brain organoids. BMC Medical Ethics, 22(1), 1-6. https://doi.org/10.1186/s12910-021-00627-1
Baron-Cohen, S. (2013). Autismo y mente técnica. Investigación y ciencia, (436), 78-81. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/la-vida-interior-de-los-quarks-566/autismo-y-mente-tcnica-10712
Béjar, M. (2014). Neuroeducación. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (355), 49-53. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/2622/2322
Cashdan, S. (1973). Psicología de la conducta anormal. Prentice-Hall.
Corominas, J. (1987). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana (3ª ed.). Gredos.
Chavarría Oviedo, F., & Avalos Charpentier, K. (2022). Material Designing for English Language Learners With ASD, Visual Impairments and Muteness. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 2(2), 71-91. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/23
Dalton, N. S. (2013). Neurodiversity HCI. Interactions, 20(2), 72–75. http://oro.open.ac.uk/37774/1/Neurodiversity%20for%20Interactions%2016%28final%2Bcamrea%20redy%29.pdf
Duque, J. E., Morales, G. & Duque, C. A. (1997). Las sinapsis. Revista Medicina, 19(2), 41-48.
Escribano, A. & Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Narcea Ediciones.
Esperón, C. S. (2008). Convivir con niños y adolescentes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Editorial Médica Panamericana.
Forsberg, S. L., Ilieva, M., & Michel, T. M. (2018). Epigenetics and cerebral organoids: promising directions in autism spectrum disorders. Translational psychiatry, 8(1), 1-11. https://www.nature.com/articles/s41398-017-0062-x.pdf?origin=ppub
Foucault, M. (1976). Historia de la locura en la época clásica, I. Fondo de Cultura Económica.
Frith, U. (1993). El autismo. Investigación y Ciencia, 203, 58-65. https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/el-centrosoma-74/el-autismo-5754
Giraldo, L. R., Restrepo de Mejía, F., & Arboleda-Sánchez, V. A. (2018). Trastorno del espectro autista, electroencefalografía y neuronas espejo. Acta Neurológica Colombiana, 34(3), 215-222. https://doi.org/10.22379/24224022215
Grandin, T. & Panek, R. (2013). The autistic brain: Thinking across the spectrum. Houghton Mifflin Harcourt Books.
García Pérez , M., & Rodríguez López, C. (2022). Factores Asociados a la Obesidad y su Impacto en la Salud: un Estudio de Factores Dietéticos, de Actividad Física y Sociodemográficos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 3(2), 01-15. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v3i2.31
Hill, R. W., Wyse, G. A., & Anderson, M. (2004). Fisiología animal. Editorial Médica Panamericana.
Hipócrates [Hippocr.]. (1818). Aforismos de Hipócrates [Aph]. Imprenta de Repullés.
Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espejo: empatía, neuropolítica, autismo, imitación, o de cómo entendemos a los otros. Katz Editores.
Iriarte, J., Cieza, C., & Urrestarazu, E. (2013). Fundamentos de encefalografía. Semiología encefalográfica. En J. Iriarte & J. Artieda. (Ed.), Manual de neurofisiología clínica (pp. 3-18). Editorial Médica Panamericana.
Jáuregui, C. A., Mora, C. A., Carrillo, D. M., Oviedo, N., Pabón, Y. L., & Rodríguez, A. J. (2016). Manual práctico para niños con dificultades en el aprendizaje. Editorial Médica Panamericana.
Jiménez, S. (2019). La inclusión educativa. https://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com/2019/05/la-inclusioneducativa.html
Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217–250. https://psycnet.apa.org/record/1943-03624-001
Larbán, J. (2012) Autismo temprano, neuronas espejo, empatía, integración sensorial, intersubjetividad. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 54, 79-91. https://www.sepypna.com/documentos/PSIQUIATRIA-54.pdf#page=69
Laseca-Zaballa, Olabarrieta-Landa, Morlett-Paredes, Sánchez, & Arango-Lasprilla. (2017) Trastornos del neurodesarrollo y neuropsicología. En Arango-Lasprilla, Rivera & Olabarrieta-Landa Neuropsicología Infantil. Manual Moderno.
Liddell, H. G. & Scott, R. (1883). A Greek-English Lexicon. Oxford University Press Warehouse.
Llinás, R. (2002). El cerebro y el mito del yo. Grupo Editorial Norma.
Logatt, C. (2011, 9 de enero). Las etapas del aprendizaje. Dr. Carlos A. Logatt Grabner [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8BeXiLK5MWw
Menezes, P. (2005). Educación y autismo: la importancia del estímulo visual. Foro de Educación, 3, 31-40. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544582005.pdf
Ministerio de Educación de la República de Perú. (2013). Guía para la Atención Educativa de Niños y Jóvenes con Trastorno del Espectro Autista - TEA. http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/5342
Núñez del Río, M. C., López, C. B., Molina, E. C., & García, M. G. (2014). Enfoques de atención a la diversidad, estrategias de aprendizaje y motivación en educación secundaria. Perfiles educativos, 36(145), 65-80. https://doi.org/10.1016/S0185-2698(14)70638-5
Pereira, N. L. & Dessen, M. A. (2002). Síndrome de Down: etiologia, caracterização e impacto na família. Interação em psicologia, 6(2), 167-176. http://dx.doi.org/10.5380/psi.v6i2.3304
Pérez, S. M. (2011). El síndrome de Down. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 18(34), 149-166. http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v18n34/1657-8953-ccso-18-34-00149.pdf
Pineda, P. (2016). Niños con capacidades especiales. Manual para padres. Hércules de Ediciones.
Pinel, J. P. (2007). Biopsicología. Pearson Educación.
Ramachandran, V. (2012). Lo que el cerebro nos dice. Los misterios de la mente humana al descubierto. Paidós.
Rhenals-Ramos, J. C. (2022). El juego como elemento neuroeducativo. Un análisis desde la reflexión y el desarrollo de habilidades. Lúdica Pedagógica, 1(35), 1-11. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14551/9616
Ricoeur, R. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. (A. Neira, Trad.). Siglo XXI Editores.
Ramírez Soto , C. A. (2023). Factores de riesgo disergonómicos y su influencia en el desempeño laboral de docentes universitarios en la región Junín. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 3(2), 63-81. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v3i2.34
Sampedro, M. E. (2006). Escalas de evaluación en autismo. Acta Neurológica Colombiana, 22(2), 106-111. https://www.acnweb.org/acta/2006_22_2_106.pdf
Sánchez, S. A. (2020). Paradigma de la neurodiversidad: una nueva forma de comprender el trastorno del espectro autista. Revista de Estudiantes de Terapia Ocupacional, 7(1), 19-35. http://reto.ubo.cl/index.php/reto/article/view/90/82
Solovieva, Y., Quintanar, L., & Bonilla, M. (2003). Análisis de las funciones ejecutivas en niños con déficit de atención. Revista Española de Neuropsicología, 5(2), 163–176. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1128099
Soutullo, C. & Mardomingo, M. (2010). Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Madrid: Editorial Médica Panamericana.
Strickland, B. R. (2001). Historia e introducción a la psicología clínica. En S. Cullari (Ed.), Fundamentos de psicología clínica (pp. 1-25). Londres: Pearson Educación.
Tristão, R. M. & Guimarães, M. A. (1998). Linguagem na síndrome de Down. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 14, 127-137. https://core.ac.uk/download/pdf/231212983.pdf
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32-42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
Zulet, M. I., Fontes, L. P., Blanco, T. A., Bescos, F. L., & Iriarte, M. M. (2017). Modificaciones epigenéticas en neurología: alteraciones en la metilación del ADN en la esclerosis múltiple. Neurología, 32(7), 463-468. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.03.011
Publicado
2024-05-21
Cómo citar
Arboleda Sánchez , V. A. (2024). Neurodiversidad y Educación: Una Aproximación más allá del Trastorno. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6846-6866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11097
Sección
Ciencias de la Salud