Evolución de las Caracteristícas Arquitectónicas de la Plaza Mayor de Tarapoto

Palabras clave: características arquitectónicas, plaza mayor, historia, cultura

Resumen

Este artículo de revisión tiene como objetivo analizar la evolución de las características arquitectónicas de la plaza Mayor en las épocas correspondientes. La investigación será de modo no experimental y el diseño de investigación será una revisión ordenada; para eso se realizarán investigaciones científicas, de lo cual la unidad de análisis se realizará con estudios originales, aquellas que constituyen una herramienta clave para resumir la información científica utilizable, mejorar la fiabilidad de las conclusiones de estudios particulares y abordar las áreas de incertidumbre que requieren una investigación prioritaria. En lo que respecta a las características arquitectónicas de la plaza Mayor, se han encontrado diversos puntos de interés en los artículos científicos analizados. Estos abarcan desde su evolución a lo largo de diferentes períodos históricos, hasta sus múltiples funciones y su contexto histórico, incluyendo tanto antecedentes como acontecimientos relevantes en su historia. Muchos de los artículos analizados revelan una evolución notable en las características arquitectónicas de la plaza mayor a lo largo de las distintas épocas. Además, examinan detalladamente qué atributos impactan en la utilización y apreciación del espacio, así como si estos contribuyen a la identidad y el patrimonio de una ciudad. Por esta razón, en la actualidad es crucial  destacar la importancia de abordar este asunto desde múltiples enfoques, con el objetivo de adentrarse en la comprensión completa de que numerosas plazas mayor atesoran un valor histórico de considerable magnitud reflejadas en sus caracteristicas. Por consiguiente, surge la imperiosa necesidad de salvaguardar meticulosamente sus características arquitectónicas para las generaciones venideras.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcocer, P., Preciado, A., Chung, P, Correa, D, . . . C. (2022). Evaluación de elementos de diseño en parques lineales del municipio de Colima. Revista Estoa, 33-46. Obtenido de https://doi.org/10.18537/est.v011.n022.a03¿

Arias, J. (2023). La envolvente arquitectónica como herramienta conceptual de la regeneración urbana. El Espacio Joven Norte. Revista De Arquitectura, 178-193. Obtenido de

https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/69802

Ayala, E. (2021). La arquitectura, el espacio público y el derecho a la ciudad. Entre lo físico y lo vivencial. . Revista de Arquitectura,, 36-46. Obtenido de

https://revistadearquitectura.ucatolica.edu.co/article/view/3286

Bojórquez, J., & Pintor, R. (2022). La plaza principal, Turistificación y sociabilidad en Los Cabos, México:Plaza Antonio Mijares, 1974-2020. Revista Historia y Memoria, 59-93. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_memoria/article/view/13778/12442

Camacho, A. (2021). Arquitectura singular y espacio público : in lexiones en la plaza medieval italiana. Revista Politecnica (Departamento de composición arquitectónica), 34-53. Obtenido de

http://polired.upm.es/index.php/cuadernodenotas/article/view/4743

Cedillo, A., Izquierdo, M., Jiménez, V., & Cabrera, N. (2021). REGENERACIÓN URBANA, SENTIDO DE PERTENENCIA Y APROPIACIÓN EN ÁREAS PATRIMONIALES: Estudio de cuatro espacios públicos del Centro Histórico de Cuenca. Revista DAYA. Diseño, Arte y Arquitectura, 81-106. Obtenido de

https://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/daya/article/view/460/710

Dos Santos, A. (2019). Configuraciones visuales del centro urbano del Imperio español: comparaciones entre el Zócalo, en la Ciudad de México, y la Plaza Mayor, en Madrid. Revista de historia, teoría y crítica de arte, 117-194. Obtenido de

https://revistas.uniandes.edu.co/index.php/hart/article/view/3528

Torres Gómez , L. P., & Vargas Sánchez , A. F. (2021). Tendencias históricas en las tasas de condena: Un análisis de cambios legislativos y políticas criminales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 1(1), 25–40. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v1i1.3

Gómez Hernández, A. (2020). Cuidados paliativos y atención a pacientes con enfermedades terminales. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 32-46. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.8

Machuca-Sepúlveda, J., López M., M., & Vargas L., E. (2021). Equilibrio ambiental precario en humedales áridos de altura en Chile. Emergentes - Revista Científica, 1(1), 33-57. Recuperado a partir de https://revistaemergentes.org/index.php/cts/article/view/3

Calderón Arroyo, C., & Castro Miranda, J. C. (2021). The Distance Education Strategy of Ministry of Public Education During the Covid-19 Pandemic and The Adaptations in The Pedagogical Mediation and Administrative Functions in The English Teaching Staff of San José De Alajuela High School During 2020. Sapiencia Revista Científica Y Académica , 1(1), 78-101. Recuperado a partir de https://revistasapiencia.org/index.php/Sapiencia/article/view/15

ANE. National Spectrum Agency. Resolution Number 442 of 22 August 2013. Available online: https://normograma.mintic.gov.co/mintic/docs/resolucion_mintic_0963_2019.htm (accessed on 1 April 2021).

Egea, C., & Edwar, S. (2019). Sociabilidades en las plazas de Buenos Aires. Usos, usuarios y diseño urbano. Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 517-556. Obtenido de

https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1880

Fernández, A. (2019). Plaza de San Francisco de Sevilla. Intervenciones urbanas 1858-1929. Revista de la Unversidad de Granada, 95-112. Obtenido de

https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11273

Fernández, H., Stormansan, J., & Cherubini, G. (2018). Patrimonio moderno y sentido de pertenencia. El caso de la Plaza de Armas, Osorno, Chile. Revista Arquitectura y urbanismo, 5-19. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/3768/376858946002/html/

Gana, A. (2021). Estructuración del espacio público entre política y fiesta: el caso de plaza Italia en Santiago, Chile. Revista de Urbanismo, Universidad de Chile, 76-95. Obtenido de https://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58507

Orellana, M., Carrera, D., Perales, L., & Rivera, B. (2021). La plaza en las ciudades Hispano Andinas del Perú. Revista Devenir, 43-64. Obtenido de

https://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/1042

Paris, E., López, R., & Laló, G. (2021). La construcción de una plaza: espacio público y mercado en Tenam Puente, Chiapas, México. Revista Estudios de cultura Maya LVIII, 45-83. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742021000200045&lang=es

Vaca, V., López, C., Llorca, N., & Ferreras, E. (2023). Patrones sociales y espaciales: Estudio comparativo entre dos espacios públicos en la ciudad de Quito, Ecuador. Revista Urbano, 96-109. Obtenido de https://doaj.org/article/1e113cd0c0b2439d91ed39f3d66854c1

Vittar, A. (2019). Escasez de espacios verdes públicos, mutaciones funcionales y saturación, una problemática urbana creciente. Revista De Arquitectura, 24-31. Obtenido de https://dearquitectura.uchile.cl/index.php/RA/article/view/54521

Publicado
2024-05-29
Cómo citar
López Sánchez , R. L., & Alegria Lazo, K. M. (2024). Evolución de las Caracteristícas Arquitectónicas de la Plaza Mayor de Tarapoto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 231-251. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11207
Sección
Ciencias Sociales y Humanas