La Violencia Intracarcelaria en el Centro de Detención Provisional Inca

Palabras clave: hacinamiento, subcultura, violencia estructural, violencia física, violencia intracarcelaria

Resumen

La presente investigación tiene como objeto de estudio, analizar en qué medida se afectan los derechos y la convivencia de las relaciones entre internos en el CDP Inca. Problemática que ha llevado a una estratificación social dentro de la cárcel que se rige por normas distintas a las estatales, a través de la subcultura carcelaria, la violencia intracarcelaria constituye uno de los mayores problemas del sistema de rehabilitación social que en los últimos años ha afectado al Ecuador, en virtud de que se ha traducido en muertes, lesiones, desmedro de la integridad personal, así como una constante vulneración de los derechos de las personas privadas de libertad. Para ello, en el presente trabajo se empleó el método inductivo con el que se analizaron las principales causas del deber ser y el ser del sistema que aún no llega a una verdadera rehabilitación que refleje criterios mínimos de tratamiento en aplicación de principios y buenas prácticas convencionales y de normativa nacional; esto justificado con una investigación in situ, entrevistas y verificación como observadora participante de la realidad carcelaria en contraste con información de fuente documental.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, M., y Silva, C. (2008). Ejecución penal y derechos humanos: una mirada crítica a la privación de la libertad. Quito: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Asamblea General de Naciones Unidas. (2015). Reglas Mínimas de Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos.

Ávila, R. (2013). La prisión como problema global y la justicia indígena como alternativa local: estudio de caso. Informe de Investigación, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. http://hdl.handle.net/10644/3826.

Baratta, A., y Álvaro, B. (2022). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico-penal. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bembibre, C. (2019). Definición de hacinamiento. Abc Diccionario, marzo de 2022. https://www.definicionabc.com/social/hacinamiento.php.

Binder, A., Cape E., y Zara, N. (2019). Defensa penal efectiva en América Latina.

Carranza, E. (2012). Situación penitenciaria en América Latina y el Caribe: ¿Qué hacer? Anuario de Derechos Humanos, no 8 (2012): 31–66. https://anuariocdh.uchile.cl/index.php/ADH/article/view/20551/21723.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/PrincipiosPPL.asp.

Constenla, C. (2003). Aplicación del derecho internacional de los derechos humanos por los tribunales de la República Argentina, Revista IIDH, 38 (2003): 1–152. https://dspace.iidh-jurisprudencia.ac.cr/server/api/core/bitstreams/c7a6be39-b7d7-4ec5-8e99-531a427cd191/content.

Convención Interamericana de Derechos Humanos. (1985). Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, 9 de diciembre de 1985.

Crespo, F. (2009). Cárceles: Subcultura y violencia entre internos. Cenipec, no 28 (18 de junio de 2009): 123–50.

Defensoría del Pueblo. (2020). Informe Anual 2019 Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos o Degradantes. Quito. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2824/1/PE-314-DPE-2020.pdf.

Díaz, M., y Rama, C. (2014). La reinserción y rehabilitación social en la cárcel uruguaya. Montevideo: Universidad de la Empresa.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial 180, 10 de febrero de 2014.

Hernández, S. (2019). Datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía.

Neuman, E. (2005). Los que viven del delito y los otros: los delincuentes como industria. Bogotá: Temis.

Novo, M., Ana, M., Vásquez, J., y Bárbara G. (2017). Adaptación a la prisión y ajuste psicológico en una muestra de internos en centros penitenciarios. Acción Psicológica 14, no 2 (2017): 113–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=344054646008.

Marín, A., Hernández, E., y Flores, J. (2016). Metodología para el análisis de datos cualitativos en investigaciones orientadas al aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Revista Arbitrada KOINONIA. Vol. 1, Núm. 1 (1): Enero -junio. 2016.

Ramos, G. (2020). Metodología de la investigación I. https://www.academia.edu/21903010/METODOLOGIA_DE_INVESTIGACI N_I

Rodríguez, X. (2019). Informe de Visita al Centro de Privación Provisional de Libertad El Inca”. Informe Judicial. Quito: Juzgado de Garantías Penales y Penitenciarias, 12 de abril de 2019.

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124

Sánchez Puche , E. M., Ovalle , C., Coronel Verdecia, A. R., & González Molina, E. (2024). Factores de Riesgos: Desnutrición, sobrepeso y obesidad infantil en la ciudad de Barranquilla. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 698–712. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.125

Publicado
2024-05-29
Cómo citar
Mora Vaca, Z. A. (2024). La Violencia Intracarcelaria en el Centro de Detención Provisional Inca. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 252-262. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11210
Sección
Ciencias Jurídicas