Millennials y Generación Z y la Utilización de las Redes Sociales

Palabras clave: millennials, generación z, redes sociales

Resumen

La investigación millennials y generación Z y la utilización de las redes sociales tiene como objetivos describir las características con que cuentan los jóvenes de las mencionadas generaciones, así como determinar los factores psicológicos que pueden influir en el uso de las redes sociales. Metodológicamente es un estudio con enfoque mixto, de tipo analítico, contando con una población compuesta por estudiantes de la Universidad Nacional de Itapúa, así como documentalmente estudios de artículos relacionados con las variables de estudio. Como resultados se obtuvieron que las personas que se encuentran dentro del rango de generación millennial o generación Z, son influenciados por las redes sociales en forma positiva, ya que lo utilizan para mantenerse informados, pero también como medio de distracción; es importante destacar que, los encuestados manifiestan que cuentan con problemas de ansiedad y para conciliar el sueño. Por lo que se concluye que, la utilización de las redes sociales por los encuestados es óptima; no obstante, no se puede generalizar. Por lo que se recomienda se pueda ampliar esta investigación teniendo en cuenta otras variables que pudieren influir para el uso óptimo o no de las redes sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adair Cuadra, J. (2023). Influencia de los 5 grandes rasgos de la personalidad en la calidad de las relaciones interpersonales en las redes sociales whatsapp e instagram durante el primer semestre del año 2022 con la generaciones Z y millennials. Managua, Nicaragua.

Álvarez Ramos, E., Heredia Ponce, H., & Romero Oliva, M. (2019). La Generación Z y las Redes Sociales. Una visión desde los adolescentes en España. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a19v40n20/a19v40n20p09.pdf

Córdova Gonzales , L. A., Flores Vásquez , M. E., Becerra Flores , S. N., Ortiz Salazar , N. G., Franco Mendoza , J. M., & García Vattam , R. E. (2024). Compromiso y Procrastinación Académica en Estudiantes de una Universidad Pública de Lima. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(1), 208–233. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i1.86

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

González Loyola, P. A., Cañizares Alvarado, C. A., & Patiño Mosquera, G. A. (2018). Las redes sociales como factor de decisión: millennials frente a la generación X. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5711/571167704001/html/

González, N. C., & López García, P. (2022). Influencia de las Redes Sociales en la autoestima de dos generaciones diferentes (Generación Z y Millennials). Obtenido de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28381/Influencia%20de%20las%20Redes%20Sociales%20en%20la%20autoestima%20de%20dos%20generaciones%20diferentes%20%28Generacion%20Z%20y%20Millennials%29.pdf?sequence=1

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Hervás Pérez, A. (2023). Impacto psicológico de las redes sociales: ¿Cómo te afectan? Obtenido de https://psicologosanimae.com/impacto-efecto-psicologico-redes-sociales/

La Cámara. (2022). Millennials y Generación Z, los más afectados por problemas de salud mental. Obtenido de https://lacamara.pe/millennials-y-generacion-z-los-mas-afectados-por-problemas-de-salud-mental/

Lozano-Blasco, R., Mira-Aladrén, M., & Gil-Lamata, M. (2023). Redes sociales y su influencia en los jóvenes y niños: Análisis en Instagram, Twitter y YouTube. Obtenido de Revista: Comunicar: https://zaguan.unizar.es/record/120052/files/texto_completo.pdf

Marín, S. B., & García, A. M. (2023). Uso de redes sociales y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos relacionados con la alimentación en España: una revisión sistemática. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656723001415

Martínez Casillas, R. E. (2022). Generación Z y redes sociales. Un consumo a estudio. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/55086/TFG-N.%201877.pdf?sequence=1

Morejón Salazar, P. (2020). Redes sociales y bienestar psicológico en jóvenes. Obtenido de https://neuro-class.com/redes-sociales-y-bienestar-psicologico-en-jovenes/

Navarro, C. (2023). El 60% de los jóvenes cree que las redes sociales aumentan la ansiedad. Obtenido de https://www.antena3.com/noticias/sociedad/60-jovenes-cree-que-redes-sociales-aumentan-ansiedad_20230922650d7b8e4fd7bf0001abb836.html

Pérez, M. (2023). La generación Z, nativa de las redes sociales, centra sus principales valores en el poder, el logro, el hedonismo y la estimulación. Obtenido de https://www.businessinsider.es/como-redes-sociales-han-moldeado-valores-generacion-z-1288302

Rius, S. (2019). La Generación Z vs Millennials y sus hábitos en redes sociales. Obtenido de https://sumatd.com/blog/generacion-z-millennials-rrss/

Ruiz Cartagena, J. J. (2017). Millennials y redes sociales: estrategias para una comunicación de marca efectiva. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-MillennialsYRedesSociales-6120205.pdf

Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.123

Sierra-Macías A., Reynaga-Ornelas, L., Dávalos-Pérez A., & Gonzáles-Flores A. D. (2024). Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes embarazadas de México y Chile. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 680–697. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.124

Publicado
2024-05-29
Cómo citar
Smulders Chaparro, M. E. (2024). Millennials y Generación Z y la Utilización de las Redes Sociales . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 263-274. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11211
Sección
Ciencias Sociales y Humanas