Potenciando El Rendimiento: El Rol Fundamental Del Desarrollo Del Sistema Anaeróbico Aláctico

Palabras clave: entrenamiento, sistema anaeróbico, baloncesto, planificación, deportistas

Resumen

En la presente investigación se establecieron parámetros para el entrenamiento del sistema anaeróbico Aláctico, en el mismo se manifiesta en qué momento de la preparación del deportista se debe hacer más énfasis en el sistema anaeróbico Aláctico atendiendo las particularidades del baloncesto donde la mayor parte de sus elementos técnicos y tácticos se lo realiza de manera fuerte, rápida y explosiva, esta investigación es de tipo transversal ya que se evaluó el resultado en las basquetbolistas de Federación Deportiva de Chimborazo categorías cadetes , de la misma manera se observo mediante encuestas y entrevistas a los entrenadores que más le prestan atención al trabajo del sistema Aeróbico y no al trabajo del sistema anaeróbico Aláctico, la mayor parte de entrenadores no asume la importancia que tiene la planificación del entrenamiento deportivo y la concepción de las direcciones determinantes y condicionantes del entrenamiento deportivo, por esta razón se recomienda consultar el presente trabajo que deja una base teórica del entrenamiento contemporáneo en el baloncesto, se recomienda igual realizar un análisis del sistema energético predominante en cada uno de los deportes para poder orientar, planificar y evaluar el trabajo con los deportistas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BANGSBO J. The physiology of soccer: with special reference to intense intermittent exercise. Acta Physiol Scand 1994; 15 Suppl. 619: 1-156.
COSTILL, D. Wilmore, J. (2001). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.
PAMPERO PE. Et al. (1986). The energetic of endurance running. Eur J Appl Physiology 55:259-266.
GONZÁLEZ Gallego, J. (1998). Fisiología de la actividad física y del deporte. Ed. Mc Graw Hill. Barcelona España.
GUARRIDO, R., González, M. (2004).Valoración Cualitativa de la prueba de esfuerzo. Lecturas EF y Deportes Revista Digital, 10(71). [En Red]. Disponible en: http://www.efdeportes.com/
GUYTON, A. (1985). Tratado de Fisiología Médica. Ciudad de la Habana: Revolucionaria ediciones.
IRIARTE, C. (2004). Cuarta Bolilla del Curso a Distancia de Preparación Física en el Fútbol.
http://www.sobreentrenamiento.com/CurCE/PFFutbol/B4/Conferencia_1.asp
KARPMAN, U. L. (1990). Medicina Deportiva. Ciudad de la Habana: Científico Técnica.
PLATONOV, V.N. (2001). Teoría General del Entrenamiento Deportivo Olímpico. Barcelona: Paidotribo.
ZIMKIN, N.V. (1980). Fisiología Humana. Ciudad de la Habana: Científico Técnica.
www.todonatacion.com/ciencias-del-deporte/sistemas-energeticos.php
www.portalfitness.com/test/karvonen.htm
www.portalfitness.com/test/test_navette.htm
ROGER Michael J. Alter, "Enciclopedia general del ejercicio". Apolinaire y otros; Editorial Paidotribo. 1990.
ROLF Wirhed "Habilidad atlética y anatomía del movimiento"
NAVARRO, R. Arellano, M. Gomez; ENE - RFEN."Entrenador auxiliar de natación"; F. Navarro
LÓPEZ Chicharro, A. Fernández Vaquero; Panamericana. 2001."Fisiología del ejercicio.
Publicado
2024-05-30
Cómo citar
Cando Brito, J. K., Lopez Guananga, K. D., Bravo Calderón, K. del R., & Ocaña Chávez , G. B. (2024). Potenciando El Rendimiento: El Rol Fundamental Del Desarrollo Del Sistema Anaeróbico Aláctico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 337-364. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11226
Sección
Ciencias de la Salud