Evaluación de Adherencia Terapéutica Antihipertensiva en Personas de la Tercera Edad de los Cantones de Riobamba y Sigchos – Ecuador
Resumen
La enfermedad de hipertensión es un problema a nivel mundial, conlleva al paciente a tener complicaciones como generación de otras patologías, y afecta al organismo en general. la correcta asignación del tratamiento farmacológico, así como la asistencia sanitaria en cuidados no farmacológicos en de vital importancia para el mantenimiento y control de la enfermedad. En Ecuador, la hipertensión es la principal causa de muerte por enfermedad, según los datos estadísticos en 2022, los adultos mayores presentan el 19.4% con 10 571 muertes al año. La presente investigación tuvo como objetivo el estudio del nivel de adherencia de personas de la tercera edad con hipertensión en los cantones de Riobamba y Sigchos. La metodología utilizada se basó en un estudio transversal, se seleccionó 260 adultos mayores residentes de los cantones de interés, que no posean seguro médico del servicio público ni privado, el instrumento utilizado para la toma de datos fue el test de Morisky Green Levine compuesto de 8 preguntas, los resultados obtenidos mostraron que el 50.38% tenían una adherencia muy baja, además que el género femenino era el que más falencias tenía en la adherencia al tratamiento farmacológico. Entre los dos cantones se comparó el nivel de adherencia y se vió que Riobamba presentaba valores elevados en baja adherencia tomando en cuenta los factores sociodemográficos y clínicos. Se concluye que existe una relación directa entre la edad del paciente y la educación del paciente para el cumplimiento del tratamiento farmacológico.
Descargas
Citas
Hernández. L, Crespo. D, Trujillo. L, Hernández. L, Azcuy. M, (2021), Adherencia terapéutica en pacientes con hipertensión arterial, Revista de enfermedades no transmisibles Finlay, 11(3), 279-286. https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/973
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), (septiembre de 2023), Boletín Técnico Registro Estadístico de Defunciones Generales, 7-10.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2022/Boletin_EDG_2022.pdf
Llibre. J, Laucerique. T, Noriega, L, & Guerra. M. (2011). Prevalencia de hipertensión arterial, adhesión al tratamiento y su control en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina, 50(3), 242-251. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s0034-75232011000300003&script=sci_arttext
López Hernández, L. A. (2024). Las Prácticas Autoritarias y la Generación de Ambientes Laborales Educativos bajo la Influencia del Estrés. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 235–250. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.217
Aguirre Chávez , J. F., Franco Gallegos , L. I., Montes Mata, K. J., Ponce de León, A. C., & Robles Hernández, G. S. I. (2024). Impacto de la actividad física en la prevención de enfermedades cardiovasculares: un análisis sistemático . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 274–302. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.136
Vargas Serafin, A. A. (2023). El cuidado de sí y la estética de la existencia: prácticas para reflexionar en torno a la educación. Una aproximación desde Michel Foucault . Emergentes - Revista Científica, 3(2), 32–42. https://doi.org/10.60112/erc.v3i2.30
García, S. (2023). Desarrollo de productos y servicios sostenibles y ecológicamente responsables. Una revisión de la literatura, 2021. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 102–119. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.49
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Martínez. L, Martínez. G, Rodríguez. M, et al, (2025), Adherencia terapéutica en pacientes hipertensos ambulatorios de un hospital de primer nivel de atención de Antioquia, Colombia, Revista Latinoamericana de Hipertensión, 10(2), 34-39.
https://www.revhipertension.com/rlh_10_2_2015/Adherencia%20terapeutic.pdf
Masache. B, Quichimbo. G, Torres. D, (2023), Adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos mayores del primer nivel de atención, Revista científico – profesional Polo del conocimiento, 8(8), 868-889. DOI: 10.23857/pc.v8i8.
Moposita. S, (2021), Cumplimiento de la Guía de Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud Pública Como Indicador de Calidad en el Primer Nivel, Revista científico – profesional Polo del conocimiento, 7(1), 177-195. DOI: 10.23857/pc.v7i1.3471
Organización Mundial de la Salud, (16 de marzo de 2023), hipertensión,
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
Organización Mundial de la Salud. (2004), Adherencia a los tratamientos a largo plazo, Pruebas para la acción, 3-4, 112. https://www3.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/adherencia-largo-plazo.pdf
Ortega. J, Quillupangui. S, Delgado. E, et al, (2020), Adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en adultos mayores, Revista Latinoamericana de Hipertensión, 15(5), 322- 329. https://www.revhipertension.com/rlh_5_2020/4_adherencia_tratamiento_hipertension.pdf
Paz. M, y López. M, (2015), Adherencia a la terapéutica farmacológica en pacientes con hipertensión arterial crónica, Universidad del Azuay.
https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4991/1/11429.pdf
Pico. A, Anchundia. D, Basurto. M, Fernandez. D, (2020), Caracterización de la población diagnosticada con hipertensión arterial en una comunidad de Ecuador Cárcel-Montecristi, Revista científico – profesional Polo del conocimiento, 5(10), 651-667. DOI: 10.23857/pc.v5i10.1838
Rincón. A, Guañay. N, Rodríguez. V, (2020), Adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades crónicas del club de adultos mayores de un centro de salud, Ecuador, Revista Anales de la Real Academia de Farmacia, 82(2), 125-131.
https://analesranf.com/wp-content/uploads/2020/86_02/8602_04.pdf
Rodríguez, V, Quine. C, Guananga. N, (2022), Seguimiento farmacoterapéutico a pacientes con diabetes e hipertensión arterial, atendidos en una unidad de salud, Tungurahua-Ecuador, Revista Interdisciplinaria Dominio de la ciencia, 7(3), 1480-1600.
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2887/6713
Rodríguez. R, Lozano. J, Aguilar. A, Gómez. O, Diaz. M, (2017), Caracterización de adultos mayores hipertensos en un área de salud, Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(2), 199-208, https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/350.
Salazar. J, Sarmiento. M, Sarmiento. P, (2012), prevalencia de la adherencia al tratamiento antihipertensivo, subcentro de Miraflores – cuenca, Revista medica HCJA, 4(2), 116-122. https://revistamedicahjca.iess.gob.ec/ojs/index.php/HJCA/article/view/494
Salazar. P, Martín. A, y Otiniano. F. (2016). Hipertensión en el adulto mayor. Revista Médica Herediana, 27(1), 60-66. DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v27i1.2787
Torres. A y Gavilánez. Y, (2023), Adherencia al Tratamiento Farmacológico y apoyo Familiar en Pacientes Hipertensos Atendidos en el Centro de Salud Daniel Álvarez de Loja, Revista científica multidisciplinar Ciencia Latina, 7(4), 5216-5146. DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7346
Derechos de autor 2024 Tatiana Paola Idrobo Bermeo , Blanca Narcisa Ayala Atupaña , Jenny Alondra Sanchas Acalo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.