Clasificación de los Limos y Arcillas del Valle Central de Tarija en base a su Compresibilidad Edométrica

Palabras clave: compresibilidad edometrica, clasificación, índice de compresión, arcillas

Resumen

El artículo presenta una clasificación exhaustiva de las arcillas encontradas en el Valle Central de Tarija. Esta clasificación se ha desarrollado mediante ensayos edométricos de laboratorio, los cuales han permitido establecer rangos de valores de compresibilidad. La metodología de clasificación se basa en la investigación realizada por Carter y Bentley (2016), quienes han propuesto una tabla de clasificación de arcillas en función del índice de compresibilidad. Esta tabla es aplicable a los rangos de variación de las variables consideradas en el estudio, los cuales están delimitados por valores máximos y mínimos. Los resultados principales del estudio reflejan las características y propiedades de las arcillas a partir de ensayos destinados a determinar el índice de compresión, los límites de Atterberg y el coeficiente de consolidación. La clasificación resultante se expresa en términos del índice de compresión, lo que la hace fácilmente utilizable en la práctica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ABC – Administradora Boliviana de Carreteras (2007). Manual de Ensayos de Suelos y Materiales: Suelos. Grupo APIA XXI, La Paz.
American Society for Testing and Material. ASTM D4318-10. (2010). Standard Test Methods for Liquid Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils.
American Society for Testing and Material. ASTM D422-07. (2004). Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils
American Society for Testing and Material. ASTM D854-06. (2006). Standard Test Methods for Specific Gravity of Soil Solids by Water Pycnometer.
American Society for Testing and Material. ASTM D-2435-90. (2009). Ensayo de Consolidación Unidimensional de los suelos.
American Society for Testing and Material. ASTM E100. (2017). Standard Specification for ASTM Hydrometers.
Ameratunga, Sivakugan and Das (2016). Correlations of Soil and Rock Properties in Geotechnical Engineering. Springer, New Delhi.
Ang and Tang (2007). Probability Concepts in Engineering – Emphasis on Applications to Civil and Environmental Engineering. John Wiley & Sons, Inc., USA.
Benítez Reynoso, A. y L.K. Soto (2022). Parámetros Estadísticos, Variabilidad y Modelos de Distribución de Probabilidades para las Propiedades Plásticas de los Suelos Finos Bolivianos. Revista CienciaSur Vol. 7, N° 9, pp. 23-31, UAJMS, Tarija.
Benítez Reynoso, A. (2021). Propiedades Geotécnicas y Mecánicas de los Suelos: Correlaciones y Modelos Matemáticos (Con Énfasis en los Suelos Bolivianos). Imprenta Integral S.R.L., Tarija.
Benítez, A (2019). Modelos Matemáticos Generales para la Predicción del CBR (California Bearing Ratio) en los Suelos Bolivianos. Revista Universitaria de Divulgación Científica “VENTANA CIENTÍFICA”, Vol. 9 N° 15, pp. 9-24, junio, 2019, Tarija.
Benítez, A. (2015). Estimación de algunas propiedades geotécnicas de los suelos mediante análisis multivariado (regresión múltiple) y su utilidad en la Ingeniería Civil: Suelos Finos del Oriente Boliviano. Revista INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN (órgano oficial de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia), N° 5, pp. 36-43. Depósito Legal: 4-3-10-14.
Benítez, A. (2012). Propiedades mecánicas de los suelos, correlaciones, modelos matemáticos e implicaciones en la ingeniería vial. XVI Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito, 22-26 de octubre, Córdoba.
Benítez, A. (2010). Modelos multivariados en la estimación de algunas propiedades mecánicas de los suelos y sus implicaciones en la ingeniería vial. XX Congreso Argentino de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica (6 al 9 de octubre) publicación en CD e impresa (libro del Congreso) ISBN: 978-950-42-0129-8, Mendoza (Argentina).
Benítez, A. (1997). Modelos matemáticos para la estimación de propiedades mecánicas de los suelos y su aplicación al diseño de firmes. Los suelos del valle Central de Tarija. Revista Rutas, No. 59 – II época, marzo-abril, pp. 73-78, Madrid, España.
Benjamin and Cornell (1970). Probability, Statistics and Decision for Civil Engineers. McGraw Hill, USA.
Bunge, M. (2011). La investigación científica. Siglo Veintiuno Editores, México.
Carrier, W.D. (1985). Consolidation parameters derived from index tests, Géotechnique, vol. 35, no. 2, pp. 211–213.
Carter, M. y Bentley, S.P. (2016). Soil properties and their Correlations. John Wiley & Sons, Inc., UK.
Cozzolino V.M. (1961). Statistical forecasting of compression index. In: Proceedings of the 5th ICSMFE, Paris, pp 51–53.
Carter, M. y Bentley, S.P. (2016). Soil properties and their Correlations. John Wiley & Sons, Inc., UK.
Das, B. (2019). Advanced Soil Mechanics. CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Ratón, FL.
Das and Sobhan (2018). Principles of Geotechnical Engineering. Cengage Learning, Boston, MA.
Germaine, J. and A. Germaine (2009). Geotechnical Laboratory Measurements for Engineers. John Wiley & Sons, Inc., USA.
Gutierrez, R. (1996). Introducción al método científico. Esfinge, México.
Zarate Bujanda , J. L., Duran Ttito, C. N., Cinthya Kukuli Caceres Rivas, C. K., Cortez Granilla, M. I., & Atapaucar Misme, E. A. (2024). Desarrollo de habilidades blandas y desempeño profesional de los egresados de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 317–329. Recuperado a partir de https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/224
Flores Fiallos , S. L. (2024). Simulación clínica en la formación de profesionales de la salud: explorando beneficios y desafíos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 116–129. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.124
Rodríguez Alvarado, R. A., & Medina Romero, M. Ángel. (2024). Experiencias internacionales de políticas públicas para la transición agroecológica. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 88–114. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.96
Chávez, M. (2023). Tirzepatide: A Revolutionary Breakthrough in the Treatment of Type 2 Diabetes Mellitus and Obesity. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 96–110. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.39
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Haan, C. T., 1982. Statistical Methods in Hydrology. The Iowa State University Press. Iowa, USA.
Lambe y Whitman (1999). Mecánica de Suelos. Limusa, México.
Magnan, J.P., 1982. Les méthodes statistiques et probabilistas en mécanique des sols. Presses de l’ecole nationale des Ponts et Chaussées, París.
Mendenhall, W. y Sincich, T., 1997. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Prentice Hall. México.
Phoon, K.K. & Retiev, J.V. – Editors (2016). Reliability of Geotechnical Structures in ISO2394. CRC Press, USA.
Skempton, A. W. (1944). Notes on the compressibility of clays. Quaterly Journal of the Geological Society 100: 119–135.
Statpoint Technologies, Inc. (2017). Statgraphics Centurion 18 User Manual. USA.
Walpole, Myers y Myers (2012). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Pearson, México.
Publicado
2024-06-01
Cómo citar
Soto Salgado , L. K., & Baldiviezo Montalvo, T. C. (2024). Clasificación de los Limos y Arcillas del Valle Central de Tarija en base a su Compresibilidad Edométrica . Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 645-656. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11271
Sección
Ciencias Sociales y Humanas