Elaboración de un Prototipo Didáctico para Fortalecer el Aprendizaje Explícito de los Estudiantes de la Asignatura Ecología General de la Carrera Producción Agrícola, 2023

Palabras clave: explícito, educación, realidad aumentada, ecología, prototipo

Resumen

La carrera de Producción Agrícola del Instituto Superior Tecnológico Babahoyo, permitió se realice la primera fase de investigación en relación al diseño un prototipo didáctico para fortalecer el aprendizaje explícito de los estudiantes de la asignatura ecología general de la carrera Producción Agrícola, 2023. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de conocer la importancia de la implementación de esta herramienta innovadora para mejorar la comprensión y aplicación de los conceptos claves de la ecología en ámbito agrícola. Esta investigación es de tipo cuantitativa y permite que se ahonde en el aprendizaje explicito. Para efectos de investigación se abordaron teorías como la de las metodologías emergentes y enfoques prácticos, esto con la finalidad de usar la tecnología y crear experiencias inmersivas, fomentando un aprendizaje más significativo. La investigación se volvió de carácter multidisciplinar, ya que se requirió de la experticia de docentes de las carreras, Tecnología Suprior en Desarrollo de Software, Tecnología Suprior Administración y Diseño Gráfico equivalente a Tecnología Suprior.  Para el desarrollo se pidió también la colaboración de docentes expertos en ecología general y tecnología educativa, así como la retroalimentación de los estudiantes mediante encuestas y fichas de observación. Para fortalecer el aprendizaje explícito en la asignatura ecología general, se exploró otros entornos de aprendizaje para medir esas experiencias académicas, brindando a los estudiantes las herramientas y la oportunidad de conocer su interés por querer mejorar la comprensión y aplicación de conocimientos.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, M., Mauriello, A., Ocanto, J., Gonzalez, H., & Matos, R. (2011). Potencial didáctico de los juegos ecológicos para la Educación Ambiental. Revista de Investigación.
Almenara, J. C., & Puente, A. P. (2020). La Realidad Aumentada: tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. AULA, Revista Humanidades y Ciencias Sociales, 66(2).
Almenara, J. C., & Puente, A. P. (2020). La Realidad Aumentada: Tecnología emergente para la sociedad del aprendizaje. Aula Revista de humanidades y ciencias sociales, 66(2). https://doi.org/https://doi.org/10.33413/aulahcs.2020.66i2.138
Bonifaz, J. I., Roxana Elizabeth León LAra, C. F., & Vallejo, O. P. (s.f.). Desafíosactuales en el uso de la tecnología en la educación superior. Revista Investigo, 5(9).
https://doi.org/https://doi.org/10.56519/6f50nk98
Boulahrouzs, M. (2023). Salidas escolares, geolocalización y realidad aumentada en Educación Superior. Una revisión sistemática de litearatura. Revista de educación madiática y TIC. https://doi.org/ https://doi.org/10.21071/edmetic.v12i1.15239
Días, M. (2020). Vnetajas del uso de la Tecnología en el aula de clases. Revista de investigación educativa . https://doi.org/https://doi.org/10.5377/paradigma.v20i33.1426
Diaz, V. M., & Requema, B. E. (2020). La Realidad Aumentada en Educación Primaria desde la visión de los estudiantes. Revista de educación Alteridad, 15(1). https://doi.org/
https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.05
Fajardo, Z. I., Gabboa, M. A., Valdivieso, M. V., & Murillo, J. P. (2024). Como impacta la inteligencia artificial en la educación. Revista científica de investigaciónactualización del mundo de las ciencias, 8(1). https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.62-70
Faneite, S. F. (2022). LA GAMIFICACIÓN COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA . Revista Latinoamericana OGMIOS.
https://doi.org/https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.036
García, F. C. (2023). La planeación académica en los nuevos modelos curriculares e-learning . Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo , 13(26).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i26.1422
Goria, A., Diukb, B., & Feldmanc, D. (2022). La enseñanza limpia en la discusión didáctica actual. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000400377
Javier, H. H., Napoleón, N. G., Cristina, C. A., & Isabel, A. Y. (2022). La realidad aumentada como recurso formativo en la educación superior.
https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v6i4.1187
Lascano, M. N., Murillo, J. P., Bustos, J. P., & Santos, A. E. (2023). Uso de las estrategias didácticas utilizando tecnología de la información en la educación superior. Revista Reciamuc.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.83-90
Palacios Ibarra, Y. S., & Ramírez Chávez , M. A. (2024). Desarrollo de Competencias Socio-Emocionales: El Camino hacia una Educación Integral. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 194–210. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.208
Montes Reyna , W. E., Humanante Carpio, M. L., Delgado Rodríguez, M. C., & Iñiguez Apolo, L. M. (2024). Uso de los Recursos Educativos Abiertos y Tecnologías Educativas (EdTech) en la Educación Superior . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 56–68. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.121
Kantun González, L. J. del J., & Galiano Gil, J. M. (2024). Fascitis necrotizante Un análisis clínico a través de imágenes en un caso particular . Emergentes - Revista Científica, 4(1), 241–255. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.106
Batista Azevedo, M. A., & Cavalcante Serpa, N. (2023). Poder e o Empoderamento Feminino. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 1–23. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.43
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Mariscal, N. (2022). Programa de formación continua para fortalecer las habilidades docentes modelo U-Learning de institutos superior tecnológicos zona 5, Ecudor. 7(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4872
Pacheco, C. L., Balladares, E. S., & Méndez, I. A. (2020). Enfoque pedagógico: la gamificación desde una perspectiva comparativa con las teorías del aprendizaje. Digital Publisher.
https://doi.org/10.33386/593dp.2020.4.202
Ramon, M. F. (2006). Relaciones entre aprendizaje implicito y explicito e inteligencia general en alumnos de enseñanza general básica (EGB). Interdisplinaria.
Torres, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Pearson Educación.
Vaja, A. B., Palombo, N. E., & Martin, R. B. (2021). Emociones y aprendizaje informal en Biología ¿Qué lugar le damos en la formación del profesorado? . Revista Insignare Scientia, 4(3).
Villalobos, J. G. (2021). Uso de realidad aumentada en el diseño de recursos para animación lectora. Bibliotecas, 39(1). https://doi.org/ http://dx.doi.org/10.15359/rb.39-1.4
Yandún, C. A., Arévalo, G. V., & Yandún, C. E. (2023). La innovación en el aula a través de la realidad aumnetada (RA) en la asignatura de Biología. Revista Latinoamericana de ciencias sociales y humanidades . https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i4.1199
Publicado
2024-06-03
Cómo citar
Mariscal Huacón, N. E., Santur Silva, J. A., Cevallos Cruz, M. J., Barros Merizalde, C. K., & Guevara Albán , C. S. (2024). Elaboración de un Prototipo Didáctico para Fortalecer el Aprendizaje Explícito de los Estudiantes de la Asignatura Ecología General de la Carrera Producción Agrícola, 2023. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 826-840. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11289
Sección
Ciencias de la Educación

Artículos más leídos del mismo autor/a