Análisis de la Deserción Escolar en una Institución de Educación Secundaria del Municipio de Canatlán Durango México

Palabras clave: Deserción escolar, dimensión personal, dimensión familiar

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo general, analizar la deserción escolar del primer grado del horario vespertino de la Escuela Secundaria Mariano Balleza del municipio de Canatlán del Estado de Durango, México. Para llevar a cabo la recopilación de datos fue utilizada la encuesta.  Esta herramienta aplicada se compone de 24 reactivos y se organiza a través de la escala de Likert (4= Muy Satisfecho 3= Satisfecho 2= Insatisfecho 1= Muy Insatisfecho) la cual se aplicó a 10 ex alumnos de la institución en el mes de febrero del año 2021. Para realizar la investigación fue utilizado un diseño no experimental de modalidad descriptiva y corte transversal, recopilando la información en un periodo específico. Se concluye que la dimensión personal y familiar, representa la principal causa de deserción en los ex alumnos; así mismo, se determina que el resto de las dimensiones influyeron en la decisión de abandono de los estudios.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, C.S., y Vidal, R.G. (2013). Diseño y validación de un cuestionario sobre fracaso escolar en alumnado de educación secundaria de un centro de formación de personas adultas. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 13(1), 1-24.

Astone, N. y McLanahan, S. (1991). “Family Structure, Parental Practices and High School Completion”.

American Sociological Review. Vol. 56, Nº3. Pp. 309-320.

Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125

Cabrera, L., Bethencourt, J., Álvarez, P., & González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve, 12(2), 171-202.

Calero, J., Choi, A., y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar España: Una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006. Revista de Educación, Número extraordinario 2010, 225-256.

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Elboj, Carmen; Puigdellivol, Ignasi; Soler, Marta y Valls, Rosa. (2002). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Espinoza, O.; Castillo, D.; González, L.E; Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a la deserción escolar en Chile, Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVIII, núm. 1, pp. 136-150.

Fernández, E.; Muñoz, R.; Braña, F. y Antón, J.I. (2009). Algunas apreciaciones aritméticas sobre el fracaso y el abandono escolar en España. Revista de Educación, número extraordinario 2010, pp. 307-324.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Ingrum, A. (2007). “High School Dropout Determinants: The Effect of Poverty and Learning Disabilities”. The Park Place Economist. Vol. XIV. Pp. 73-79.

Jornet, J.M., Perales, M.J. y Sánchez-Delgado, P. (2011). El Valor Social de la educación: entre la subjetividad y la Objetividad. Consideraciones teórico prácticas-metodológicas para su evaluación. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 51-77. http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4-num1/art3.pdf

McLanahan, Sara (1985). “Family Structure and the Reproduction of Poverty”. The American Journal of Sociology. Vol. 90, Nº4. Pp. 873-901.

Marchesi, Álvaro. (2003). El fracaso escolar en España. Madrid: Fundación Alternativas.

OCDE. (2011). Panorama de la Educación, Indicadores de la OCDE 2011. Informe Español. Madrid: Ministerio de Educación.

Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219

Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.220

Román, M. (2009). El Fracaso Escolar de los Jóvenes en la Enseñanza Media. ¿Quiénes y por qué Abandonan Definitivamente el Liceo en Chile? REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 7(4), 95-119.

Rumberger, Russell W. (1983). “Dropping out of High School: The Influence of Race, Sex, and Family Background”. American Educational Research Journal. Vol. 20, Nº2. Pp. 199-220.

Rumberger, R. W. (2001). Why students drop out of school and what can be done.

Silva, R., (2005). Deserción: ¿competitividad o gestión? Revista Lasallista de Investigación, 2(2), 64-69.

Publicado
2024-06-04
Cómo citar
Álvarez Almonte, M. E., Ramos Ramírez, C., Tortolero Portugal, R., & Contreras Lares, V. H. (2024). Análisis de la Deserción Escolar en una Institución de Educación Secundaria del Municipio de Canatlán Durango México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1250-1264. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11333
Sección
Ciencias de la Educación