La Sociedad Contemporánea e Interconectada exige el Desarrollo de Competencias Comunicativas Escritoras para una Educación Sostenible

Palabras clave: TIC, enseñanza aprendizaje, didáctica, comunicación, habilidades

Resumen

El presente estudio aborda el desarrollo de las competencias escritoras, escenario  de las habilidades y procesos que estas implican desde la mirada de algunos autores cuyos aportes son pertinentes para una educación de calidad y sostenible. Es así como se proporciona una alternativa de innovación para enfrentar las exigencias de la sociedad actual; por medio de esta publicación y de la mano con la didáctica, se presenta una investigación donde la razón y  la experiencia como seres humanos completos y complejos hacen parte en los procesos de enseñanza aprendizaje en busca de una educación renovada que nos inspire en las posibilidades reales de transformación  que se pueden implementar desde la perspectiva de las pedagogías emergentes, es decir, estrategias o actividades creativas y abiertas con experiencias personalmente significativas y auténticas que estimulen el compromiso emocional de los participantes dentro y fuera del aula de clase, que ofrezcan oportunidades en la manera de entender y actuar en el mundo por medio del arte de escribir. Pineau, Dussel & Caruso (2001) en su obra “La escuela como máquina de educar” hacen grandes aportes al hacernos pensar en el poder que tiene la escuela en la sociedad, lo importante que es nuestra labor y como el buen gobierno puede contribuir a escenarios académicos bien atendidos lo cual puede ser la principal herramienta de transformación social para cambios positivos en la práctica educativa. Esta sistematización beneficia a todo el sistema educativo aportando al entorno y sus actores, la posibilidad de dejar registrado las experiencias de aprendizaje significativa como la que se presenta, con el fin de ser reajustadas según los resultados y progresos que arroje, posibilitando la transformación de la propia práctica del aprendizaje hacia una experiencia vivencial, motivada y orientada al reto.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arenas, S. (2018). Uso De Las Tic Para Incrementar La Calidad Educativa En La Institución Educativa Santa María Goretti De Bucaramanga-Colombia En El Año 2017. Universidad Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2401

Ausubel, D. (1988). Teoría del aprendizaje significativo. Psicología y Mente, 6.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel

Barrera Mesa, C. E. (2017). Diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para la enseñanza de operadores mecánicos en el grado séptimo del colegio Boyacá de Duitama. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2324/1/TGT-965.pdf

Bautista, R. (2017). El uso didáctico de las TICS en el mejoramiento de la labor didáctica en la escuela colombiana. UDES.

file:///C:/Users/psdoc/Downloads/1708-Texto del artículo-11352-1-10-20200906.pdf

Blanco, A. viñals, & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formació Del Profesorado, 30, 3–64.

https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27447325008/html/index.html

Bojacá, N. (2020). Sistematización De La Experiencia Educativa: Estrategia De Formación Para El Desarrollo De Competencias Pedagógicas Y Tecnológicas En Los Profesores De Las Áreas De Ciencias Básicas E Inglés De Los Programas Presenciales De Uniminuto. Repositorio Institucional de La Universidad ICESI.

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87159/1/T02146.pdf

Caigua Romero, D. (2015). Estrategias Pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura y escritura en los niños y niñas en la primera etapa de educación básica en la Escuela Nacional Bárbula I, Naguanagua-edo. Carabobo. Universidad de Carabobo.

http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/3583

Camacho Castañeda, M. C., Jurado, D. M., & Mateus Mateus, P. S. (2013). La incorporación de las TIC para mejorar la comprensión lectora en los niños y niñas del grado 3o la institución educativa Remigio Antonio Cañarte, sede providencia, de la ciudad de Pereira. Universidad Tecnológica de Pereira. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/handle/11059/3730

Cárdenas-Contreras, G. E. (2021). Experiencias Exitosas con las TIC: Recurso Pedagógico en la Enseñanza de Finanzas Internacionales. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 1(1 SE-Artículos), 174–182. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.272

Cassany, D. (1976). Explorando las necesidades actuales de comprensión aproximaciones a la comprensión crítica. Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf

Castro Pérez, M., & Morales Ramírez, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Revista Electrónica

Educare, 19, 1–32. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194140994008.pdf

Coloma, C. J., Sotomayor, C., De barbierí, Z., & Macarena, S. (2015). Comprensión lectora, habilidades lingüísticas y decodificación en escolares con TEL. Revista de Investigación En Logopedía, 5(0), 1–17. https://www.redalyc.org/pdf/3508/350841434001.pdf

Díaz, B. (2020). Recomendaciones para mejorar la calidad de la educación para la primera infancia. Banco de Desarrollo de América Latina.

https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2020/09/8-recomendaciones-para-mejorar-la-calidad-de-la-educacion-para-la-primera-infancia/

Díaz, F. (2006). ENSENANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/Ensenanza-situada-vinculo-entre-la-escuela-y-la-vida.pdf

Espinoza Lerma, K. (2016). Aprendizaje de la lectoescritura: el papel de la práctica auténtica y significativa de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fonológica. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/40508/1/T38141.pdf

Exley, J., & Dennick, M. (2007). Metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Grupo Educar. https://www.grupoeducar.cl/material_de_apoyo/metodologia-del-aprendizaje-basado-problemas-abp/

Frías Guzmán, M., Haro Águila, Y., & Olivera Artiles, I. (2017). Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales. Investigación Bibliotecológica, 31, 2–13.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2017000100201

Galeana, L. (2015). Aprendizaje Basado En Proyectos. Universidad de Colima.

https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12835/ Aprendizaje basado en proyectos.pdf?sequence=1

Garrido, M. (2015). Teoría del aprendizaje social de Bandura. Red Social Educativa. https://redsocial.rededuca.net/teor-del-aprendizaje-social-de-bandura#:~:text= Albert Bandura es un psicólogo,conocida como Teoría Cognoscitiva Social.

Grunfeld, D. (2016). La intervención docente en el trabajo con el nombre propio. Una indagación en jardines de infantes de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Lectura y Vida.

http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n1/25_01_Grunfeld.pdf

Hernández, N., Reyes, A., & Velasquez, B. (2016). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION LAS VARIABLES. Metodología de La Investigación. http://adelajesus.blogspot.com/

Herrera Ayala, A. L. (2015). Uso y utilidad de las TIC. Tecnología y Sociedad.

https://es.slideshare.net/56430/usos-y-utilidad-de-las-tic

ICBF. (2006). Ley 1098 de 2006. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf

ICFES. (2021). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. Instituto Colombiano Para La Evaluación de La Educación.

http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/historico/reporteHistoricoComparativo.jspx

Iglesias, T., González, A., & Hernández, D. (2020). La progresión temática y la coherencia como criterios textuales en la construcción de párrafos. Mendive Revista Electrónica de Educación, 17(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200293

Maiorana, S. (2010). La importancia de la afectividad en la formación. Congreso Iberoamericano de Educación.

https://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/DOCENTES/RLE2571_Maiorana.pdf

Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de Investigación Educativa. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000300008

Mejía, B. (2015). El Uso De Las Tics, Como Herramienta Pedagógica En Los Centros De Educación Inicial De La Parroquia 5 De Agosto De La Ciudad De Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Sede Esmeraldas.

https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/575/1/MEJIA BAUTISTA BEATRIZ ESTEFANIA.pdf

MEN. (1994). Ley 115 de 1994. Congreso de La República.

https://www.google.com/search?q=ley+115&oq=ley+115&aqs=chrome..69i57j69i59j69i57j69i59j69i61j69i60j69i61.2017j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

MEN. (2014). 2014_Dg14 Documento Guía Docente De Básica Secundaria Y Media Tecnología E Informática Ministerio De Educación Nacional Dirección De Calidad Para La Educación Preescolar, Básica Y Media Subdirección De Referentes Y Evaluación De La Calidad Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_nuevo_14.pdf

MEN. (2016a). Derechos Básicos de aprendizaje. Ministerio de Educación Nacional.

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_pdf

MEN. (2016b). La innovación Educativa en Colombia.

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Libro Innovacion MEN - V2.pdf

Meza, J., & Páez, R. (2016). Familia, Escuela Y Desarrollo Humano Rutas de investigación educativa. Universidad de La Salle.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf

Mishra, J., & Khoeler, M. (2006). Modelo TPACK. Research Gate.

https://www.researchgate.net/figure/Figura-3-Modelo-TPACK-Fuente-Mishra-y-Koehler-2006_fig2_336196394

Murillo, J. (2018). La entrevista. Revista de Metodlogía de La Investigación Avanzada.

http://www2.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf

OCDE. (2019). Pruebas PISA 2018. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico.

https://www.oecd.org/pisa/pisaenespaol.htm

OCDE. (2020). Aprovechar al máximo la tecnología para el aprendizaje y la formación en América Latina. Organización Para La Cooperación y El Desarrollo Económico.

https://www.oecd.org/skills/centre-for-skills/Aprovechar_al_máximo_la_tecnología_para_el_aprendizaje_y_la_formación_en_América_Latina.pdf

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnia Salesiana. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf

Pérez, I., & Rivera, E. (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Universidad de Granada. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v36n70/0120-4823-signo-36-70-00112.pdf

Pérez Loaiza, I. F. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica.

Piaget, J. (1978). La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget. Psicología Educativa y de Desarrollo.

https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-aprendizaje-piaget

Puentedura, R. (2009). Modelo SAMR. Revista Formación Intef.

https://formacion.intef.es/pluginfile.php/43578/mod_imscp/content/1/modelo_samr.html

Salazar Ascencio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tnedencias Pedagógicas.

https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp2018.31.001

Tamayo, O., Zona, R., & Loaiza, E. (2015). El Pensamiento Crítico En La Educación. Algunas Categorías Centrales En Su Estudio. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 11–133. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134146842006.pdf

UNESCO. (2020). COVID-19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones. Instituto Internacional Para La Educación En América Latina y El Caribe. IESALC. https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2020/05/COVID-19-ES-130520.pdf

Universidad de Florida. (2016). Matriz de Integración de Tecnología. Facultad de Educación de La Universidad de Florida. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/tim-resumen.pdf

Vigotsky, L. (1989). El enfoque sociocultural del aprendizaje. Affan. file:///C:/Users/Logistica Educativa/Downloads/VYGOSTKY_04_ROMO_el_enfoque_sociocultural_del_aprendizaje.pdf

Educación para el desarrollo sostenible: Hoja de ruta UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). 14 de marzo de 2024, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896

Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Objetivos de aprendizaje UNESCO Biblioteca Digital. (s. f.). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
de la hoz de la Hoz, D. P. (2024). La Sociedad Contemporánea e Interconectada exige el Desarrollo de Competencias Comunicativas Escritoras para una Educación Sostenible. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1455-1472. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11347
Sección
Ciencias Sociales y Humanas