Valoración de Tratamientos Orgánicos para el Control de Mosquita Blanca (Bemisia tabaci) en Habanero (Capsicum chinense) a Campo Abierto

Palabras clave: chile habanero, orégano, repelente, mosquita blanca

Resumen

El proyecto de investigación se realizó con el propósito de evaluar tratamientos orgánicos para el control de la mosquita blanca (Bemisia tabaci) en el cultivo de chile habanero (Capsicum chinense) a través de métodos caseros y económicos; empleando principios de agroecología, con el fin de reducir la brecha de la dependencia de productos químicos en los insumos primarios de la producción agrícola, el primer método consistió en el caldo sulfocálcico, un producto utilizado principalmente como fungicida, aplicado en hojas del cultivo para eliminar plagas; el segundo fue el repelente a base de orégano (Origanum vulgare Mill) aplicado de manera foliar. El ensayo consistió en tres tratamientos con el testigo, con 80 repeticiones (plantas) de cada uno, desarrollado en un diseño experimental en parcelas completamente al azar, a los resultados obtenidos se les aplicó un análisis de varianza y un aprueba de Tukey con 0.95 de confiabilidad; desarrollado en InfoStat v. 2022 en donde, los resultados de control y repelencia mostraron que los tratamientos son diferentes; y en la producción, el repelente de orégano (T2) mostró una diferencia estadística respecto a los otros dos tratamientos, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar-Astudillo, E., Morales-Morales, C.J., Alonso A. R.A., Rodríguez-Hernández, C., Espinosa-Moreno, J.A., y Aguilar-Castillo, C.E. (2022). Repelencia de mosca blanca con extractos crudos de orégano Origanum vulgare L., en condiciones de laboratorio. Journal of Agricultural Sciences Research. 2 (7). 1-10. Consultado el 23 de febrero de 2024 en:
https://www.researchgate.net/publication/362508642_OREGANO_Origanum_vulgare_CONTRA_MOSCA_BLANCA_Trialeurodes_vaporariorum
Aguilar-Medel, S., J. C. Rodriguez-Maciel y C. Santillan-Ortega. (2007). Susceptibilidad a insecticidas en dos poblaciones de Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemfptera:Aleyrodidae) biotipo B colectadas en Baja California y Sinaloa, México. Interciencia, 32(4), 266-269.
AGRICULTURA. (2022). 5. Elaboración de Caldo Sulfocálcico. En: Manuales prácticos para la elaboración de bioinsumos. Estrategia de acompañamiento técnico. México. 28 p. Consultado el 23 de febrero de 2024 en:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/737327/5_Caldo_sulfoca_lcico.pdf
Bosland, P.W. (1996). Capsicums: Innovative uses of an ancient crop. p. 479- 487. In: J. Janick (ed.), Progress in new crops. ASHS Press, Arlington, VA.
Bielza, P.; Conesa, E.; Lacasa, A.; Contreras, J. (2000). Modificación del método de las placas adhesivas amarillas para bioensayos de insecticidas en Bemisia tabaci (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 26: 731–738.
Carnero-Avilés, L., Cerna-Chávez, E. y Ochoa-Fuentes, Y.M. (2021). Análisis morfométrico de los biotipos A, B y Q de Bemisia tabaci del estado de Sinaloa, México. Revista Ecosistemas y recursos agropecuarios. 8 (3). México. e2753. https://doi.org/10.19136/era.a8n3.2753
Claros R.J., Chungara A.A., Zeballos F.G. (2010). Manual de elaboración de productos naturales para la fertilidad de suelos y control de plagas y enfermedades. Experiencias en la zona biocultural subcentral Waca Playa, Tapacarí. AGRUCO. Bolivia. 39 p.
Costa H.S., Brown J.K., Sivasupramaniam S, Bird J. (1993). Regional distribution, insecticide resistance, and reciprocal crosses between the A and B biotypes of Bemisia tabaci. Insect Science and its Application 14: 127-138.
Cruz-Estrada, A.E. (2009). Efecto de extractos vegetales en el control de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn.) bajo condiciones de laboratorio. Tesis de Maestría. CICY. México. 93 p.
Georges, K., B. Jayaprakasam, S. Dalavoy, M. Nair. (2008). Pestmanaging activities of plant extracts and anthraquinones from Cassia nigricans from Burkina Faso. Bioresource Technology, 99, 2037-2045.
GISD. (2020). Global invasive species database. http://www.issg.org/database. Fecha de consulta: 20 de Agostode 2020
Gutiérrez-Olivares, M., J. C. Rodríguez-Maciel, C. Llanderal-Cázares, A. P. Terán-Vargas, A. Lagunes-Tejeda and O. Díaz-Gómez. (2007). Stability of resistance to neonicotinoids in Bemisia tabaci (GENNADIUS) B biotype, from San Luis Potosf, México. Agrociencia, 41 (8), 913-920.
Li Y, Mbata G.N., Punnuri S., Simmons A.M., Shapiro-Ilan D.I. (2021). Bemisia tabacion Vegetables in the Southern United States: Incidence, Impact, and Management. Insects 12: 198.
Long-Solís, J. (1998). Capsicum y cultura: La historia del chile. México. Fondo de Cultura Económica. 2ª. Edición. pp. 77-78.
Marín, M.S. (2017). Evaluación de la actividad insecticida de cuatro aceites esenciales contra mosca blanca Bemisia tabaci (Genandius). Trabajo de fin de grado. Universidad Politécnica de Cartagena. 57 p.
Morales, P y M. Cermeli. (2001). Evaluación de la preferencia de la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius Hemíptera: Aleyrodidae) en cinco cultivos agrícolas. Entomotropica, 16(2), 73-78.
Morales, J.F. (2004). La mosca blanca como transmisora de enfermedades virales. Proyecto tropical de mosca blanca. CIAT. Colombia. 24 p. Consultado el 26 de febrero de 2024 en: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/57a08cc1ed915d3cfd0015bc/R8041_FTR_Coordination_Anx05.pdf
Pérez-López, E., Pacheco-Toledo, S.A., Fuentes-Peralta, J.M. (2017). Valoración de sustratos en germinación de semillas de tomate (Lycopersicum esculentum) en la Región del Papaloapan. 100CIA TEC. TecNM. 22 (2). México. 19-20.
Ramírez, J., G., S. Góngora, G., L.A. Pérez, M., R. Dzib, E.R., C. Leyva, M. y I. R. Islas, F. (2005). Síntesis de oportunidades e información estratégica para fijar prioridades de investigación y transferencia de tecnología en Chile habanero (Capsicum chinense Jacq). En: Estudio estratégico de la Cadena Agroindustrial: Chile habanero. INIFAP, SAGARPA, ASERCA, CIATEJ, UNACH, CICY, OTTRAS. Mérida, Yucatán, México. 23 p.
Romero R., P. Morales, O. Pino, M. Cermeli y E. González. (2015). Actividad insecticida de seis extractos etanólicos de plantas sobre mosca blanca. Revista de Protección Vegetal, 30(Número Especial),11-16.
Rodríguez Del Bosque, L.A. y Arredondo Bernal H.C. (2007). Teoría y Aplicación del Control Biológico. Sociedad Mexicana de Control Biológico, México. 303 p.
Ruiz-Lau, N., Medina Lara, F., y Martínez Estévez, M. (2011). El Chile Habanero: su origen y Usos. Disponible en: xa.yimg.com/kq/groups/.../Capsicum+chinense-HabaneroYucatan.pdf.Ciencia,70,8
Salazar-Olivo, L. A. y C. O. Silva-Ortega. (2004). Efectos farmacológicos de la capsaicina, el principio pungente del chile. Biología Scripta 1: 7-14.
Schaaf, A.A. (2013). Uso de pesticidas y toxicidad: relevamiento en la zona agrícola de San Vicente, Santa Fe, Argentina. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 4 (2). México. Consultado el 25 de febrero de 2024 en: https://www.scielo.org.mx/pdf/remexca/v4n2/v4n2a12.pdf
SIAP. (2024). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. Chile verde habanero, año: 2022. Consultado el 08 de febrero de 2024 en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
Soleymanzade, A., F. Khorrami, M. Forouzan, H. Noori and F. Poushand. (2018). Insecticidal activity of some medicinal plant essential oils combined with Proteus® against greenhouse whitefly, Trialeurodes vaporariorum (Westwood) under greenhouse conditions. Journal of Entomology Research, 9(3): 13 – 20.
Soria F.M.J., Trejo R.J.A., Tun Suárez J.M., Terán S.R. (2002). Paquete tecnológico para la producción de chile habanero (Capsicum chinense Jacq). Instituto tecnológico agropecuario No 2. SEP SEIT. Ing, José Alberto Navarrete. Conkal, Yucatán, México
Valenzuala Q.G. (2018). Efecto tóxico del aceite esencial y extracto acuoso de orégano (Lippia palmeri W.) sobre la mosquita blanca (Bemisia tabaci G.) en cultivo protegido de calabaza (Cucurbita pepo L.) y melón (Cucumis melo L.). Tesis de maestría. Universidad de Sonora. México. 65 p. Consultado el 27 de febrero de 2024 en:
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bitstream/20.500.12984/6655/1/valenzuelaquinterogenesism.pdf
Vite-Vallejo O, Barajas-Fernández MG, Saavedra-Aguilar M, Cardoso-Taketa A, (2018). Insecticial effects of ethanolic extracts of Chenopodium ambrosoides, Piper nigrun, Thymus vulgaris y Origanum vulgare against Bemisia tabaci., 43(2): 383-393.
https://dois.org/10.3958/059.043.0209
Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Pérez López, E., Bolaños Virgen, L. G., Muraira Soto, M., Mora Solís , R. P., Rodriguez Roy, S., & Aguirre Alonso, R. O. (2024). Valoración de Tratamientos Orgánicos para el Control de Mosquita Blanca (Bemisia tabaci) en Habanero (Capsicum chinense) a Campo Abierto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1583-1597. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11353
Sección
Ciencias Sociales y Humanas