Atención de Conductas Disruptivas en Texcoco: Interés Superior de la Infancia y Autoorganización Escolar

Palabras clave: conducta disruptiva, derechos humanos, enseñanza sin violencia, interés superior de la infancia

Resumen

La investigación examinó las conductas disruptivas desde una perspectiva cualitativa. Se utilizaron estrategias metodológicas como la revisión documental, la perspectiva docente y la observación de clases para describir las condiciones en las que se manifiestan estas conductas en alumnos de 6 a 12 años, específicamente de la Zona Escolar P160 de Educación Básica del Municipio de Texcoco, Estado de México. Se encontró que las conductas indisciplinadas son más comunes en el sector público, destacando la desobediencia y la falta de respeto a las normas como las más frecuentes. Las estrategias docentes incluyeron empatía, respeto, diálogo y escucha activa, aunque no mostraron resultados satisfactorios. Los participantes de la investigación fueron capacitados por parte de los responsables del proyecto en coordinación con el Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, para el abordaje del fenómeno objeto de investigación. Este estudio resalta la importancia de la formación docente y la actualización continua para afrontar eficazmente conductas disruptivas y conformar espacios áulicos libres de violencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Bolívar, L. (2010). El derecho a la educación. Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). Vol. 52. De https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25566.pdf
Coloque, E., Vásquez S., Villanueva W. (2019). La disrupción escolar: un buen pretexto para las reflexiones docentes. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, vol. 9, núm. 3, pp. 85-102, 2019. En https://www.redalyc.org/journal/4676/467663401006/html/
Corona, J. (2018). Investigación cualitativa: fundamentos epistemológicos, teóricos y metodológico. Universidad complutense de Madrid. España. Vivat Academia, núm. 144, pp. 69-76, 2018. https://www.redalyc.org/journal/5257/525762351005/html/
Cubero, C. (2004). La disciplina en el aula: reflexiones en torno a los procesos de comunicación. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 4, no.2, julio-diciembre, 2004, p. 0 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/447/44740202.pdf
De La Mano, E. (2017). Conductas disruptivas en el aula. Plan de intervención. Publicaciones Didácticas. No.87, octubre.
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Domínguez, M. (2022). La inclusión y la convivencia respetuosa en el aula a través de actividades y recursos educativos y de diversidad afectivo-sexual. Trabajo final de grado. Universitat Jaume.
García, L. y García, L. (2005). Conducta y conciencia. Origen histórico de dos alternativas contrapuestas en los comienzos de la psicología científica. Universitas Psychologica. vol.4 no.3 Bogotá.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672005000300012
Guevara, G., Verdesote, A., & Castro, N. (2020), Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). RECIMUNDO, Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173. Recuperado de https://recimundo.com/index.php/es/article/view/860
Gutiérrez, P. (2021). Identificación y Atención de la Violencia de Género en los espacios educativos del Estado de México. Guías para servidoras y servidores públicos del Consejo de Convivencia Escolar (CONVIVE). Tesis de Especialidad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.
INEGI (2020), Cuéntame de México. Asistencia Escolar. Recuperado de https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P
Jurado, P. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Universidad Autónoma de Barcelona (España). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6232360
Jurado, P. y Justiniano, M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Revista de la asociación Convives. Dialnet-LasConductasDisruptivasYLosProcesosDeIntervencionE-6232360%20(2).pdf
Martínez, A. (2016) Factores de riesgo de la conducta antisocial en menores. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Psicología, Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/38850/1/T37674.pdf
Martínez, A. (s.f.). Auto organización personal. Recuperado de https://aduma.cat/aduma/sites/default/files/pdf/docs/Autoorganizaci%C3%B3n.pdf
Medina, M., Borges, G., Lara C., Benjet C., Blanco J., Fleiz C., Villatoro J., Rojas, E., Zambrano J., Casanova, L., Aguilar, S. (2003). Prevalencia de trastornos mentales y uso de servicios: resultados de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Sistema de Información Científica Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58242601
Morales, S., Romero, V., Rosas, M., López, F. y Nieto, J. (2015). Prácticas de crianza asociadas al comportamiento negativista desafiante y de agresión infantil. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Revista Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 33, núm. 1, 2015, pp. 57-76. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/799/79933768005.pdf
Naranjo (2011). La construcción social y local del espacio áulico en un grupo de escuela primaria. Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad Veracruz. Revista de Investigación Educativa 12, ISSN 1870-5308, Xalapa, Veracruz. enero-junio, 2011. Recuperado de https://www.uv.mx/cpue/num12/inves/completos/naranjo-construccion-social.html
Ollo, (2021). Guía: Convivencia y comportamiento disruptivo estrategias para su control en los centros educativos. Gobierno de Navarra. Recuperado de https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/Convivencia+CAST.pdf/96b5c89a-be20-b4db-0173-68814a98dc2c
ONU (1969). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-elimination-all-forms-racial
ONU (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Versión Ilustrada. Recuperada de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Sanabria, H. 2008. El ser humano, modelo de un ser. Revista Educere, vol. 12, núm. 42, julio-septiembre, 2008, Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614569007
UNESCO (s.f.). Desglosar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 Educación 2030. Guía ONU. En https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf
Uruñuela, P. (2012). Disrupción en las Aulas. Revista digital de la Asociación CONVIVES. Madrid, Julio de 2012. ISSN 254-7436. Pp. 5-10.
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Hernández Meneses, C. M., & Calvo Saavedra, J. C. (2024). Atención de Conductas Disruptivas en Texcoco: Interés Superior de la Infancia y Autoorganización Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1656-1680. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11357
Sección
Ciencias de la Educación