Acceso Financiero como Estrategia para el Relevo Generacional de la Población Rural Campesina

Palabras clave: financiamiento, jóvenes, agropecuario, rural, campesino

Resumen

Este articulo presenta al acceso financiero como una estrategia efectiva para el relevo generacional de la población rural campesina a partir de una metodología mixta-imbricada, dado que, desde el desarrollo de una investigación cualitativa, se realizan entrevistas en la comunidad que se apoyan en datos cuantitativos para determinar la influencia del acceso financiero en el relevo generacional. Este relevo generacional en el gremio del trabajo de campo en el municipio de Machetá Colombia, se ha visto mermado pues, las generaciones que han de heredar dichos cargos no ven con buenos ojos esta herencia. Será la diversidad de opciones que se vislumbran en el mercado de la urbanización actual, un panorama que, con el acceso a la educación, parece promover un mundo fuera de las oportunidades que les ofrece el campo. Con las oportunidades devenidas del financiamiento, los jóvenes tendrían la alternativa del desarrollo de su herencia campesina como una inversión positiva a un nuevo modelo de trabajo en un giro que no les es desconocido. Esta opción abre un campo libre de explorar para brindar la oportunidad a estos jóvenes al financiamiento y el aprovechamiento digno de sus posibilidades y es allí donde el acceso financiero en la población campesina analiza la situación actual del joven rural identificando los factores determinantes para promover el relevo generacional como estrategia para el mantenimiento de la ruralidad. Los resultados obtenidos dan cuenta de los ámbitos que se deben fortalecer para poder garantizar el relevo generacional en la comunidad de Machetá. Dichos resultados obtenidos de la aplicación del instrumento confirman que poder contar con servicios financieros dinamiza el sector rural y enfoca al joven para direccionarse a las labores propias de su herencia, sintiéndose apoyado y haciendo del campo una opción viable para desarrollarse laboralmente fortaleciendo su proyecto de vida dentro del Municipio de Machetá, Cundinamarca, aceptando el legado de sus padres.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

(DANE), D. d. (2020). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Cesar Villedupar, Colombia: Gobierno de Colombia.
agricultura, M. d. (24 de Enero de 2024). Mis Finanzas Cuentan. Obtenido de Ministerio de Agricultura de Colombia: https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/MisFinanzasCuentan.aspx
DDRS, D. d. (2014). Misión para la transformación del campo. Bogotá, D.C.: Departamento Nacional de Planeación .
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Jurídico, L. Á. (11 de Septiembre de 2023). Campesinos podrán acceder a créditos agropecuarios con una tasa de interés del 4 %. Legis Ámbito Jurídico, págs. https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/campesinos-podran-acceder-creditos-agropecuarios-con-una-tasa-de-interes-del-4.
Maria Belen Aguilar Sinche, R. V. (2019). Programas de Educación Financiera Implementados en América Latina. Revista de Investigación Formación y Desarrollo Generando Productividad Institucional 7(2):23.
Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36
Romero, L. J. (2019). Monografía: Proyecto de Grado. Educación Financiera en Zonas Rurales de Colombia . Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Bogotá, Colombia.
Rojas Alarcón, N. E., Farfán Pimentel , J. F., Delgado Arenas, R., Sanabria Rojas, L. G., & Fuertes Meza, L. C. (2024). Gestión Administrativa y Habilidades Blandas en Docentes de una Institución Educativa. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2406–2420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.192
Sánchez, D. (2020). Palos Altos entre la muchachada y la juventud: La. CDMX, México: UAM.
Torres, C. A. (2023). Caracterización sociodemográfica del campesinado colombiano . Colombia: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Yeison Daniel Cañón Castro, E. M. (2020). Tesis de grado Profesional en Finanzas y Comercio Internacional. Brecha de conocimiento en Educación Financiera en el Departamento de Caldas. Universidad de La Salle, Bogotá, D.C.
Jaramillo Carrión, E. D. C. (2015). Análisis de la incidencia de las micro Finanzas como alternativa de desarrollo económico en el Cantón de Catamayo, periodo 2011-2012 (Master's thesis, Quito: USFQ, 2015).
Katherine S. Nelson, Tuan D. Nguyen, Nathan A. Brownstein, Devon Garcia, Hayden C. Walker, Jordan T. Watson, Aote Xin, Definitions, measures, and uses of rurality: A systematic review of the empirical and quantitative literature, Journal of Rural Studies, Volume 82, 2021, Pages 351-365, ISSN 0743-0167, HYPERLINK https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.01.035 https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2021.01.035
Aguilar, M., Carvajal, R. y Serrano M. (2019). Programas de educación financiera implementados en América Latina. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 72 - 88.
Alonso Logroño, M. P., & López Escolano, C. (2021). Despoblación y falta de servicios en los espacios rurales: la exclusión financiera en Aragón. Poboación e territorios rurais. Estudios en homenaxe a Julio Hernández Borge e José M. López Andión/editado por Rubén Camilo Lois González, Francisco Ramón Durán Villa e Carlos Alberto Patiño Romarís. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Grupo de Análise Territorial (ANTE) GI-1871, 2021, p. 143-165. ISBN: 9788409371792.
Cavoli, T., Gopalan,S. Y Rajan, R. S. (2020) Does Financial inclusion Amplify Output Volatility in Emerging and Developing Economies? Open Economies Review, 31 (4) 901-930 HYPERLINK "
https://doi.org/10/1007/s11079-09568-0 https://doi.org/10.1007/s11079-019-09568-0
Cecchetti, S. G., & Schoenholtz, K. L., Finance and Technology: What is changing and what is not. Korea Institute of Finance, pp. 1-40, 2020.
Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141
Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Milena Castro Moreno , L. Y. (2024). Acceso Financiero como Estrategia para el Relevo Generacional de la Población Rural Campesina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 1709-1725. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11360
Sección
Ciencias Administrativas y Finanzas