Estrategias de las TIC en la Docencia e Investigación para Formar Profesionales de la Educación
Resumen
Las TIC se han convertido en herramientas o dispositivos fundamentales para la docencia e investigación. En el presente documento, se analizan tres estudios realizados en el ámbito de educación superior. El primero destaca el uso de las tecnologías, aplicaciones (app) y programas computacionales, para fines de adquirir competencias académicas; el segundo, trata de un diagnóstico que ayuda a identificar la percepción y usos de una herramienta para el diseño de productos académicos, llamada “Canva”, con estudiantes de pregrado y posgrado; y el tercero, describe las experiencias derivadas de la implementación de una propuesta de innovación con estudiantes de un posgrado que enfatiza en la profesionalización docente. Los estudios dan cuenta de la actuación a nivel institucional que se brindó para hacer frente a las necesidades de atención hacia los estudiantes universitarios, durante el tiempo de la pandemia por Covid-19, a su vez, ayudan a caracterizar el apoyo de las TIC para fines educativos. La intención actual, es dar seguimiento a las estrategias de intervención para habituar a directivos, coordinadores, docentes y estudiantes a trabajar procesos mediatizados con la tecnología, desde la comunicación sincrónica y asincrónica que posibilitan las plataformas virtuales.
Descargas
Citas
Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estud.filos, Universidad de Antioquia. 44, 9-37. http://www.scielo.org.co/pdf/ef/n44/n44a02.pdf
Argudín, M. L. y Argudín, Y. (2007). Constructivismo. Procesos docentes I, II, III. Posgrado en Historiografía. UAM-A. México. http://hadoc.azc.uam.mx/enfoques/constructivismo.htm
Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Psicología educativa y la labor docente. http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf
Bisquerra A., R. (2012). Orientación, tutoría y educación emocional. Síntesis.
Bonals, J. & Sánchez – Cano, M. [coords.] (2006). La evaluación psicopedagógica. Grao.
Correa T., J. E. (2021). El uso de Canva para estimular la creatividad en estudiantes de programas de pregrado y posgrado de pedagogía. Comunidad, creatividad y aprendizaje. Revista científica semestral. Fundación para el avance comunitario. 3 (5), agosto de 2021. https://www.fuvac.org/wp/wp-content/uploads/2021/09/FUVAC_Revista_Edicion-5.pdf
Correa T., J. E. (2023a). Aplicaciones en línea para el desarrollo de habilidades y estrategias cognitivas de un programa de posgrado con énfasis en la profesionalización docente. La investigación y la innovación educativa y la dirección estratégica: ante los tiempos actuales de transformación escolar, social, organizacional y laboral. CEPC Universidad. Puerta Abierta editores.
Correa T., J. E. (2023b). El uso de Canva para estimular la creatividad en estudiantes de programas de pregrado y posgrado de pedagogía. Investigaciones sobre educación y su relación con la tecnología. Casia Creaciones.
Correa T., J. E. (2019). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la adquisición de competencias profesionales en estudiantes de la licenciatura en Intervención Educativa en una Unidad de la Universidad Pedagógica Nacional. Experiencias de investigación multidisciplinar Núm. 1. Aprendizaje integrado: investigación, conocimiento y práctica. Universidad Marista de Guadalajara y Fondo Editorial Universitario.
Creswell, J. W (2009). El procedimiento cualitativo. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. 143-171. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/ginfestad/biblio/1.2.%20Creswell.%20A%20qualit(...).pdf
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo., 5 (2). Revista Electrónica de Investigación Educativa. http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
Elliot, A. (2005). La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. (3a. ed). Gráo.
Esquivias, M. (2004). Creatividad: de¬finiciones, antecedentes y aportaciones. Revista Digital Universitaria. 5 (1), 31 de enero de 2004.
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
Gallegos, S. & Gorostegui, M. (2012). Procesos cognitivos.
https://sites.google.com/a/upaep.mx/metodologia-de-la-investigacion/procesos-cognitivos
López, C., & Rivera, M. (2023). Control de Enfermería en Personas con Diabetes Gestacional en Embarazadas de la Argentina. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 88–101. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.48
León Mazón, K. M., & Naranjo Corría, R. (2024). Narración de Cuentos para el Desarrollo de la Habilidad de hablar Inglés en Estudiantes de Educación Básica Secundaria. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2330–2349. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.184
Ruiz Díaz Benítez , J. R. (2023). Design of a reference architecture in intelligent warehouse supply logistics through the use of Industry 4.0 technologies. Case of retail Warehouses in the city of Pilar. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(2), 120–136. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i2.50
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Gardner, H. (2016). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (3a. ed). Fondo de cultura económica.
Granat R., M. M. & Sepúlveda G., Lucinda (coord.) (2014). Comunicación: Las TIC y las nuevas sociedades. Fontamara. Universidad Autónoma de Nueva León.
Instituto Cervantes (2005). El análisis de textos.
https://urbinavolant.com/archivos/lengua/comtexto.PDF
Ivic, I. (1999). Lev Semionovich Vygotsky (1896-1934). Revista Trimestral de Educación Comparada. UNESCO. 24 (3, 4).
Latorre, J. (2005). La investigación – acción en educación. (5a. ed.). Morata.
López De La Madrid, M. C (2007). Uso de las TIC en la educación superior de México. Un estudio de caso. Revista Apertura. Sistema de Universidad Virtual de la Universidad de Guadalajara. (4). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura4/article/view/94/105
López de la Madrid, M. C. (2008). Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en la educación media superior de Zapotlán el Grande en El sur de Jalisco de cara al siglo XXI. Capítulo 6.
Majó, I. y Marqués, P (2002). La revolución educativa en la era de Internet. Ciss Praxis.
Maita, M. (2018). Estilos de pensamiento y enfoques epistemológicos. Revista Scientific. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. 3 (7), 374-393, febrero-abril. http://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/191
Monsalve U., M. E., Franco V., M. A., Monsalve R., M. A., Betancur T., V. L., y Ramírez S., D. A. (2011). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y Pedagogía. 21 (55), 189–210.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9766
Peñalosa C., E. (2013). Estrategias docentes con tecnologías: guía práctica. Pearson.
Perrenoud, P. (2013). Diez nuevas competencias para enseñar.
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Philippe-Perrenoud-Diez-nuevas-competencias-para-ensenar.pdf
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral [versión electrónica]. SEP. 678 p.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2017b). ¿Qué es el Sistema de Alerta Temprana? http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201702/201702-3-RSC-qPZqkhoxCf-sisat.pdf
Serrano, J. M. y Pons P., R. M. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. REDIE [en línea], 13 (1), 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
Universidad Pedagógica Nacional [UPN]. (2002). Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las Unidades UPN. Licenciatura en Intervención Educativa [versión electrónica]. http://www.lie.upn.mx
Derechos de autor 2024 José Edgar Correa Terán
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.