Calidad de Sueño y Frecuencia Cardiaca en Pacientes Quirúrgicos Hospitalizados
Resumen
El objetivo de esta investigación fue analizar las características de la calidad de sueño y la frecuencia cardiaca en pacientes quirúrgicos de un Hospital de Tampico, Tamaulipas. Se realizó un estudio con un diseño descriptivo mediante un muestreo por conveniencia por circunstancias relacionadas con la pandemia por COVID-19. El total de los participantes fue de 49 (el 57.1% se conformó por hombres) y otorgaron su consentimiento informado, respondieron la cédula de datos sociodemográficos y el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI). Se observó calidad subjetiva de sueño en buena calidad con el 40.8% (f = 20), mientras que el 55.1% (f = 27) presentó mala calidad. Respecto a la calidad objetiva de sueño, el 63.3% (f = 31) presentó buena calidad, mientras el 34.7% (f = 17) tuvo mala calidad. Respecto a la frecuencia cardiaca, se encontró un valor promedio 77.83 (DE = 16.04), donde el 81.6% (f = 40) de los participantes se categorizó en normocardia.
Descargas
Citas
Aguirre-Navarrete, I. (2006). Bases anatómicas y fisiológicas del sueño. Revista Ecuatoriana de Neurología, 15, 2-3. http://revecuatneurol.com/wp content /uploads/2015/06/Bases.pdf
American Psychiatric Association. (2018). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª ed.). https://doi:10.1176/appi.books.9780890423349
Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125
Billman, G. E. (2011). Heart rate variability a historical perspective. Frontiers in Physiology, 2(1), 1-13. https://doi:10.3389/fphys.2011.00086
Buysse, D. J., Reynolds, C. F., Monk, T. H., Berman, S. R., & Kupfer, D. J. (1989). The Pittsburgh Sleep Quality Index: A new instrument for psychiatric practice and research. Psychiatry Research, 28(2), 193-213. https://doi.org/10.1016/0165-1781(89)90047-4
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva , C. D., Aguas Diaz, C. J., López Catagña, M. P., & LLanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking Como Método Activo En El Proceso De Enseñanza -Aprendizaje. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
Ernst, G. (2017). Heart rate variability – More than heart beats? Frontiers in Public Health, 5(24), 1-12. http://doi.10.3389/fpubh.2017.00240 .
Guyton, A. C., & Hall, G. (2001). Tratado de fisiología médica. Ed. McGraw-Hill-Interamericana.
Hugel, H., Ellershaw, J. E., Cook, L., Skinner, J., & Irvine, C., (2004). The prevalence, key causes and management of insomnia in palliative care patients. Pain Symptom Manage, (27), 316-321. http://doi:10.1016/j.jpainsymman. 2003.09.010.
Mateos-Salgado, E., Ayala-Guerrero, F., Pontones-Pérez, K., & Gutiérrez-Chávez, C. (2019). Comparación del sueño ligero y profundo por medio de la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Ciencias Psicológicas, 13(2), 275-282. http://dx.doi.org/10.2235/cp.v13i2.1884
Raymond, I., Nielsen, T. A., Lavigne, G., Manzini, C., & Choinière, M. (2001). Calidad del sueño y su relación diaria con la intensidad del dolor en pacientes adultos quemados hospitalizados. PAIN 2(9), 381–388. http://doi.org/10.1016/S0304-3959(01)00282-2
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. (2014). Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf
Royuela, A., & Macías, J. A. (1997). Propiedades clinimétricas de la versión castellana del cuestionario de Pittsburgh. Vigilia-Sueño, 9, 81-94. http://doi.org/10.1016 /0165-1781(89)90047-4
Rodríguez Palleres, X., Sagredo Carrera, N., & Lobos Cortés, A. (2024). Aplicación del idioma inglés en asignatura disciplinar de una carrera de Nutrición y Dietética Chilena. Emergentes - Revista Científica, 4(1), 65–87. https://doi.org/10.60112/erc.v4i1.95
Savard, J., & Morin, C. M. (2001). Insomnia in the context of cancer: A review of a neglected problem. Journal of Clinical Oncology, 119(3), 895-908.
Unsal, A., & Demir, G. (2012). Evolution of sleep quality and fatigue in hospitalized patients. International Journal of Caring Sciences, (5), 311-319.
http://www.internationaljournalofcaring sciences.org/docs/11.%20Original%20Paper.pdf
Velayos, J. L. (2009). Medicina del sueño: Enfoque multidisciplinario. Editorial Médica Panamericana.
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Ye, L., Keane, K., Hutton, Johnson, S., & Dykes P. C. (2013). How do clinicians assess, communicate about, and manage patient sleep in the hospital? The Journal of Nursing Administration, 43(6), 342-347. http://doi.org/10.1097/NNA.0b013e3182942c8a
Yilmaz, M., Sayin, Y., & Gurler, H. (2012). Sleep Quality of Hospitalized Patients in Surgical Units. Foro de Enfermería, 47, 183-192. https://doi.org/10.1111/j.1744-6198.2012.00268.x
Derechos de autor 2024 Tania Amaro-Valdez , Diana Laura Hernández Merced , Elena Aguirre González , Elena Pérez Vega , José Martín Torres Benítez , Eunice Reséndiz-González
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.