Aplicación de Suero Autólogo en Oftalmologia en Perros

  • MVZ. Juliana Lúa Peralta Universidad Técnica de Machala
  • Dra. Gloria Beatriz Cabrera Suarez Universidad Técnica de Machala
Palabras clave: úlceras corneales, suero autólogo, cicatrización, tratamiento, eficacia

Resumen

Este estudio aborda la eficacia del suero autólogo como ayuda en la cicatrización de las úlceras corneales, indistintamente del origen de dicha patología. Se estableció una muestra de 10 pacientes, en una investigación cuantitativa de tipo experimental, que se llevó a cabo en la Clínica Veterinaria Garras y Patas. Los criterios de inclusión se centraron en pacientes positivos a la prueba de fluoresceína, para diagnosticar y clasificar el tipo de úlcera, mientras que los de exclusión incluyeron pacientes con hematocritos menores a 37% y razas miniaturas. Los materiales que se utilizaron fueron un hemoglobinómetro, centrifuga, tirillas reactivas de fluoresceína, historias clínicas e instrumentos de medición como jeringuillas y goteros. Se extrajo 10 ml de sangre tomada de la vena yugular del paciente, que luego se colocó en tubos estériles vacutainer sin anticoagulante, para someterse al proceso de centrifugación a 3000 rpm durante 15 minutos, para obtener el suero autólogo, se instauro el respectivo tratamiento y frecuencia del suero autólogo que serán anotadas en las fichas de control. Los resultados mostraron que el 60% de las úlceras fueron superficiales, con remisión del 100% de los casos; el 20% fueron profundas, con cicatrización completa en el 100% de los pacientes; y el 20% eran estromales, con cicatrización corneal con el 50% de los casos, mejorando notablemente el tiempo de cicatrización en ulceras de tipo superficiales y profundas con el uso del suero autólogo como coadyuvante en el tratamiento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, A. (2017). COMPARACIÓN DEL EFECTO TERAPÉUTICO DEL SUERO. Cevallos: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26355/1/Tesis%20100%20Medicina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20515.pdf

Baraboglia, E. (2009). Uso de fluoresceína en la practica clínica veterinaria. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 1-10. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63617318012.%202009

Baro, A. (28 de 6 de 2023). Consideraciones clínicas de las úlceras recurrentes (SCCED) en el perro y en el gato. AniCura, 1. Obtenido de

https://www.anicura.es/referencia-veterinaria/noticias/consideraciones-clinicas-de-las-ulceras-recurrentes-scced-en-el-perro-y-en-el-gato/

Barrera, B. R., Somoza, J. Á., Marrero, E., Sánchez, O., & Torres, A. (2012). Algunas consideraciones actuales sobre las úlceras corneales. Santiago de Cuba: MEDISAN. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v16n11/san161112.pdf

Borborio , E., Patiño, H., Rossani, G., López, E., Talavera, E., & De la Cruz, J. (2021). Utilidad del suero autólogo en lesiones de superficie ocular de evolución incierta. Evaluación clínica e imagenológica. Horizon Med, 21(3), 9. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n3/2227-3530-hm-21-03-e1367.pdf

Brott, N. R., & Ronquillo , Y. (2023). Schirmer test. National Library of Medicine. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559159/

Cárdenas, L., & Negrin, Y. (2017). Plasma rico en plaquetas: una alternativa terapéutica versátil en enfermedades oftálmicas. Santa Clara, Villa Clara: Medicent Electrón. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v21n2/mdc02217.pdf

Castillo, M. (2024). Úlcera corneal en perros. Centre Veterinar Salou, 1. Obtenido de https://centreveterinarisalou.com/blog/ulcera-corneal-en-perros/

Centelles, C., Riera, A., Sousa, P., & García, L. (2016). Causas, diagnóstico y tratamiento de las úlceras corneales en el perro. Portal Veterinaria, 1. Obtenido de

https://www.portalveterinaria.com/animales-de-compania/articulos/26382/causas-diagnostico-y-tratamiento-de-las-ulceras-corneales-en-el-perro.html

Figueredo , V., Merino, P., Andrés, G., & Del sol, M. (2022). Resolución de úlcera corneal superficial mediante flap de tercer párpado en un canino. Tandill: UNCPBA. Obtenido de

https://ridaa.unicen.edu.ar:8443/server/api/core/bitstreams/0a02c063-c6ab-474b-a916-b9e1de9db6a4/content

Kuña, C. (2017). Terapia regenerativa aplicando plasma rico en plaquetas y parches de fibrina en casos clínicos de heridas cutáneas en caninos. MONTEVIDEO, URUGUAY : Udelar. FV. Obtenido de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/24949/1/FV-32979.pdf

Laboratorioiumdiscounter. (2024). Sal de fluoresceína sódica (C.I. 45350). Laboratorioiumdiscounter, 1. Obtenido de https://www.laboratoriumdiscounter.nl/es/quimicos/a-z/f/sal-de-fluoresceina-sodica-ci-45350/

López, J., Garcia, I., Rivas, L., & Martínez, J. (2007). APLICACIONES DEL SUERO AUTÓLOGO EN. ARCH SOC ESP OFTAMOL, 9-20. Obtenido de

https://scielo.isciii.es/pdf/aseo/v82n1/revision.pdf

López, S. (2013). Suero autólogo frente a sueros enriquecidos. Boletín de la Soc. Oftalmo. de Madrid, 1. Obtenido de https://sociedadoftalmologicademadrid.com/revistas/revista-2013/m2013-15.html

Lozada, E., & Acosta, A. E. (2017). Comparación del efecto terapéutico del suero autólogo y el efecto epitelizante ocular en el tratamiento de úlceras corneales grado II en caninos braquiocefálicos. Cevallos, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de

https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/26355/1/Tesis%20100%20Medicina%20Veterinaria%20y%20Zootecnia%20-CD%20515.pdf

Rojas Alarcón, N. E., Farfán Pimentel , J. F., Delgado Arenas, R., Sanabria Rojas, L. G., & Fuertes Meza, L. C. (2024). Gestión Administrativa y Habilidades Blandas en Docentes de una Institución Educativa. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2406–2420. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.192

Oyarvide Estupiñán, N. S., Tenorio Canchingre, E., Oyarvide Ibarra, R. T., Oyarvide Ramírez, H. P., & Racines Alban, T. (2024). Factores influyentes para el uso de herramientas digitales en estudiantes universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 346–366. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.141

Martínez Ortiz, C. (2023). Critical and Creative Skills in Mexican Education: An Innovative Approach. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 30–51. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.36

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Peña, M. T., & Leiva, M. (2012). Claves clínicas para el diagnóstico y tratamiento. CLIVET, 15-26. Obtenido de

https://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/clivetpeqani_a2012v32n1/clivetpeqaniv32n1p15.pdf

Puchol Hospital Veterinario. (2021). ÚLCERA CORNEAL EN PERROS Y GATOS. Puchol Hospital Veterinario, 1. Obtenido de https://hospitalveterinariopuchol.com/noticias/ulcera-corneal-en-perros-y-gatos/

Rey, G. (2019). Reporte De Caso: Utilización De Suero Autologo Como Terapia Coadyuvante En La Cicatrización De Heridas Oftálmicas Superficiales Y De Grado I En Caninos. Bucaramanga: Estudiante Medicina Veterinaria Y Zootecnia Universidad Cooperativa De Colombia Sede Bucaramanga. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/0d239a98-153e-4a31-87dc-6bf79ced0e1f/content

Romairone, A. (24 de Abril de 2024). DIAGNOSTICO VETERINARIO.COM. Obtenido de DIAGNOSTICO VETERINARIO.COM:

https://www.diagnosticoveterinario.com/suero-autologo-y-ulcera-corneal/6784

Solorzano , M., Pernas, A., & Zabala, A. (2008). APLICACIONES DEL SUERO AUTOLOGO EN LA CONSULTA DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGIA EN EL HOSPITAL DONOSTIA. Revista electronica cuatrimestral de enfermeria, 1-10. Obtenido de

https://acrobat.adobe.com/id/urn:aaid:sc:VA6C2:e6886056-74d0-47c3-853d-55e5c6848b19

Trujillo, D., Jordao, P., Lima de Andrade, A., & Plazas, F. (2017). Manejo de úlceras corneales en animales domésticos. REDVET, 1-23.

Publicado
2024-06-08
Cómo citar
Peralta, J. L., & Cabrera Suarez, G. B. (2024). Aplicación de Suero Autólogo en Oftalmologia en Perros. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2232-2252. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11410
Sección
Ciencias Sociales y Humanas