Intervención Fisioterapéutica en el Área de Tocología sobre Lesiones Simples, Mixtas o Nulas en la Musculatura Perineal: Estudio Descriptivo
Resumen
Introducción: En la actualidad no hay registros de la intervención del fisioterapeuta en el área de tocología. El objetivo del estudio es recalcar la importancia de un seguimiento fisioterapéutico en el pre parto, parto y postparto, para reducir lesiones simples, mixtas y nulas en la musculatura perineal. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y comparativo de 100 pacientes en labor de parto, atendidas en el Hospital General de Izúcar de Matamoros. Se recolectó datos de interés los cuales son la edad, gestas, semanas de gestación y tipo de lesión. Resultados: Se muestra una media de edad de 25 años de edad, una media de gestas de 2, una media de semanas de gestación de 39 donde predominó la lesión simple, siendo el desgarro con 28% de las pacientes. Conclusión: La investigación sobre las lesiones durante el labor de parto son significativas con el objetivo de prevenir, reducir y disminuir lesiones, mediante un tratamiento específico fisioterapéutico. Existe poca relevancia sobre la importancia de la fisioterapia en el área de tocología, fomentando la educación, concientización a las mujeres antes y después del embarazo.
Descargas
Citas
Romero-Morante, M., & Jiménez-Reguera, B. (2010). Actuación del fisioterapeuta durante la gestación, parto y posparto. Fisioterapia, 32(3), 123-130. https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-actuacion-del-fisioterapeuta-durante-gestacion-S0211563809001989
Zafra, Marta. (2022) “PHYSIOTHERAPY INTERVENTION in OBSTETRICS;55(2):100–118.https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/635fe8ed0c59bart5.pdf
Moreira Sarmiento C, Torres Abad AC. (2013) Guía didáctica para el taller: “episiotomía, episiorrafia, desgarros perineales y su reparación”. Dep Cienc Salud.
https://esalud.utpl.edu.ec/sites/default/files/pdf/guia_taller_episiotomia_episiorrafia_0.pdf
Woog Castañón Alberto, Arvizu Armenta José Alan, González Aldeco Pablo Mariano, Rodríguez Ayala Cecilio, Chávez Loranca María de los Ángeles, Juárez Tabares Joana Carolina. (2021). Factores de riesgo maternos y neonatales para desgarro perineal severo. Acta méd. Grupo Ángeles; 19( 2 ): 204-207.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000200204
Mary B, Luis C. (2014). Episiotomy: Procedure to election and no routine. Scielo
http://www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v17n2/v17n2_a11.pdf
Biana, C. B., Cecagno, D., Porto, A. R., Cecagno, S., Marques, V. D., & Soares, M. C. (2021). Non-pharmacological therapies applied in pregnancy and labor: an integrative review. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 55. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33886910/
Remache-Bunci, M. G., Amores-Pacheco, R., Suarez-Vargas, J. V., & Ocampo-Vásconez , S. M. (2024). Impacto de la Pandemia en las Habilidades de Escritura en Niños de 8 a 12 Años. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2440–2475. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.194
Rubio Rodríguez, A. D., & Leon Reyes, B. B. (2024). Actividades Deportivas para Mejorar el Aprendizaje en la Materia de Física . Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 398–409. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.139
Vargas, J. (2023). Educational Transformation: Exploring Self-Directed English Learning through Language Reactor and Netflix. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 68–95. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.38
Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9
López M, Palacio M. Hospital Clínic | Hospital Sant Joan de Déu | Universitat de Barcelona (2018). Lesiones perineales de origen obstétrico: diagnóstico, tratamiento y seguimiento.; .
Demirel, G., & Golbasi, Z. (2015). Effect of perineal massage on the rate of episiotomy and perineal tearing. International Journal Of Gynaecology And Obstetrics, 131(2), 183-186.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26410801/
Kalis, V., Laine, K., De Leeuw, J., Ismail, K., & Tincello, D. (2012). Classification of episiotomy: towards a standardisation of terminology. BJOG, 119(5), 522-526.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22304364/
Adriana R. Raquel I. (2016. 29 marzo).Efectividad de un taller de masaje y ejercicios en la Fisioterapia.https://www.efisioterapia.net/articulos/efectividad-taller-masaje-y-ejercicios-musculatura-perineal-embarazadas
Ana Martin Arroyo. (2014, 2 septiembre). Labor asistencial del fisioterapeuta en el parto, un reto en. eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/labor-asistencial-fisioterapeuta-parto
María Borreguero Cardeñosa (2014, 2 septiembre). Salud perineal en el periodo obstétrico. eFisioterapia. https://www.efisioterapia.net/articulos/salud-perineal-el-periodo-obstetrico
Lucía Luisa Pérez Gallardo (2019, 12 junio). Intervención de la fisioterapia durante la gestación y el periodo previo al parto en la mujer. Revisión bibliográfica
https://core.ac.uk/download/pdf/232123195.pdf
Koranteng, Y. B., Adu-Bonsaffoh, K., & Oppong-Yeboah, B. (2023). Physiotherapy practice in women’s health: awareness and attitudes of obstetricians and gynecologists in Ghana. BMC Women’s Health, 23(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38082319/
Karkada, S. R., Noronha, J. A., Bhat, S. K., Bhat, P., & Nayak, B. S. (2023). Effectiveness of antepartum breathing exercises on the outcome of labour: A randomized controlled trial. F1000Research, 11, 159. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37483553/
Derechos de autor 2024 Jesus Alan Tapia Maravilla, Carlos Alberto González Escobedo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.