Evaluación ciudadana de los debates políticos presidenciales en México. Evaluación de los eventos televisados en 2018

  • Mtro. Bilham Caleb Tena Medrano Universidad Autónoma de Tamaulipas
  • Dra. Mirna Leticia Santoyo Caamal Universidad Autónoma de Tamaulipas
Palabras clave: mercadotecnia política, debates presidenciales, participación ciudadana, comunicación política

Resumen

El siguiente artículo tiene como objetivo reconocer mediante la realización de sondeos de opinión, cuáles fueron los elementos qué los ciudadanos consideraron más significativos en los tres debates a la Presidencia de la República en México, celebrados en el año 2018. Este estudio se divide en tres secciones: La primera introductoria, la cual describe las múltiples reformas al sistema político electoral mexicano que permitieron la aparición de los debates políticos en el país, construida mediante una amplia búsqueda bibliográfica de los antecedentes de los debates políticos televisados; la segunda parte, aborda los debates políticos televisados en México, y la tercera y última parte, explica el estado de la cuestión del objeto de estudio, complementados con los resultados de los sondeos de opinión aplicados entre el 24 de Abril y el 5 de mayo del año 2018. La encuesta se aplicó a 139 personas y está compuesta de 10 reactivos de opción múltiple, las respuestas están basadas en la escala de likert. Los resultados reflejan la popularidad entre los ciudadanos de los diferentes cambios estructurales realizados a los debates televisados del año 2018, poniendo especial interés en los aspectos que permitan la adquisición de una mayor cultura política entre los ciudadanos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arroyo, L. (2012). El poder político en escena. Dossier De Prensa, 7(1).

Auer, J. J (1962). The counterfeit debates. En S. Kraus (Ed.), The great debates: Background, perspective, effects (pp. 142- 150). Bloomington, United States of America: University press

Blog Universidad de las Américas Puebla (2019). Características del debate. Puebla, México.: Universidad de las Américas. Recuperado de http://blog.udlap.mx/blog/2015/04/caracteristicasdeldebate/

Cacho, L. E. y Espinoza, O. (2014). Los debates en televisión de las elecciones presidenciales en el contexto de la alternancia en México. Una visión de la literatura. Ponencia, Congreso Internacional de Estudios electorales. Recuperado en http://somee.org.mx

Lledo, P. C. La influencia de los debates electorales sobre la decisión de voto. Revista Española de Ciencia Política, (5), 143-148.

Canel, M. J. (1999). Comunicación política (2nd.). Barcelona, España: Tecnos.

Canel, M. J. (1998). Los efectos de las campañas electorales. Comunicación y sociedad, 11(1), 47-60.

Carlin, D. (2002). Watching the debates: a Guide for viewers. Televised election debate, 1(1), 157-158-161-162-167.

Casar, M. A. (2001). El presidencialismo mexicano. En gran historia de México ilustrada (21-40). Ciudad de México: Planeta de Angostini.

Chihu Amparán, A. (2009). La construcción del antagonista en los debates presidenciales del 2006 en México. Polis, 5(1), 91- 92 -99.

Chihu Amparán, A. (2010). El framing audiovisual del spot político. Cultura y representaciones sociales, 5(9), 174-180.

Coleman, S. (2002). Meaningful political debate in the age of the soundbite. Televised election debate, 1(1), 8-9-10-11-13-17.

Domínguez, R. (2011). Los debates político-electorales televisados en México en la voz de dos generaciones y votantes: un estudio de recepción en el ámbito de la Comunicación Política. Global Media Journal, 8(15).

Echeverría, M. (2019).Evaluación y Desempeño del modelo de comunicación política mexicana. Bases teórico normativo y propuesta metodológica. En M. Echeverría (Ed.) Medios y elecciones. Una evaluación integral del modelo de comunicación política. México, Tirant Humanidades, 17 -44.

Echeverría, M. y Chong, B. (2014). La lógica mediática en los debates presidenciales. ¿del ejercicio cívico al espectáculo? Análisis de contenido. Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC). Recuperado en https://issuu.com/coneicc/docs/de_los_medios_a_las_elecciones__fin/54

Garcia, D. L. (2006). La trascendencia de la campaña del “miedo” en las elecciones de 2004 y la propaganda del “peligro” en México en 2006. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (109), 375-387.

Gris, L. Perla. (2017). Debates presidenciales: la elección del formato y sus implicaciones, Temas Estratégicos No. 55, Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. México.

Gómez, R. (2015). El comportamiento político: Tradiciones teóricas. En C. Garcia, F. Martínez (Eds,). El marco conceptual para la enseñanza de la comunicación política (pp. 55-57). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hall, K. & Adasiewicz, C. (2002). What can voters learn from election debates. Televised election debate, 1(1), 27-28-30-39.

Hall, J. (2002). Mision to engage. Televised election debate, 1(1), 179-185-186-187-188.

Instituto Nacional Electoral. (2018). Foro Internacional Debates Electorales: El reto hacia 2018. Recuperado de https://centralelectoral.ine.mx/2017/11/03/foro-internacional-debates-electorales-el-reto-hacia-2018/

Kraus, S. (2000). Televised presidential debates and public policy (2nd ed). Mahwah, Nueva Jersey: Erlbaum.

Loaeza, S. (2001). Elecciones y partidos en México en el siglo XX. Gran historia de México ilustrada (81-100). Ciudad de México: Planeta de Angostini.

Magaloni, B. (1994). Elección racional y voto estratégico: Algunas aplicaciones para el caso mexicano. Política y Gobierno, volumen I, número 2, 2do semestre de 1994, pp 309-344.

M. A. Alonso., Adell, Á. (2011). Marketing Político 2.0: Lo que todo candidato necesita saber para ganar las elecciones. Barcelona, España: Gestión 2000.

McCombs, M. (2014). Setting the agenda. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.

Moreno, A., y Martínez, M. T. (2006). Información política e imagen de candidatos en las campañas presidenciales de 2006: Un modelo explicativo del cambio de opinión a nivel individual. Revista Mexicana de Opinión Pública, (2).

Muñiz, C. (2012). Creando ciudadanos comprometidos. Aportación de los hábitos comunicativos al desarrollo de la sofisticación política entre los jóvenes

Nacif, B. (2001). El congreso mexicano del siglo XX. Gran historia de México ilustrada (9, pp. 41-60). Ciudad de México: Planeta de Angostini.

Orejuela, S. (2009). Personalización política: la imagen del político como estrategia electoral. Revista de comunicación, (8), 60-83.

Otalora, J. (2014). Debates políticos y medios de comunicación. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Recuperado en https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/Temas%20Selectos%20de%20Derecho%20Electoral%20No.%2045.pdf

Sierra, J. (2015). Atrapados por nuestras predisposiciones ante los debates electorales por televisión. Revista Mexicana de Opinión Pública, p.p. 29 – 50. Recuperado en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/45399/40898

Singer, M. (2009). Defendamos lo que hemos logrado. El voto económico en México durante la elección presidencial de 2006. Política y Gobierno, Temático (1), 199-235.

Toussaint, F. (2006). Comunicación política, medios y elecciones en México. Revista Mexicana de Opinión Pública, (1).

Vásquez Muñoz, T. C. (2016). Los partidos políticos como factores de discusión racional. Deliberación y elecciones. Revista mexicana de opinión pública, (20), 13-29.

Vitiello, T. (2017). Understanding the campaign dynamics of the French presidential election. European Politics and Policy, 3(7), 1-4.

Vukovic, V. Lahdelma, Ll. (2017). New election prediction: Macron will win, but the race will be closer than opinion polls suggest. European politics and policy, 5(5), 1-2-3-4-5-6.

Publicado
2021-11-29
Cómo citar
Tena Medrano, M. B. C., & Santoyo Caamal, D. M. L. (2021). Evaluación ciudadana de los debates políticos presidenciales en México. Evaluación de los eventos televisados en 2018. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 10903-10922. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1143
Sección
Artículos