Creencias Pedagógicas de los Docentes sobre la Enseñanza de la Lectura Crítica en la Zona Urbana de Pueblo Nuevo, Córdoba

Palabras clave: creencias pedagógicas, lectura crítica, docentes, enseñanza

Resumen

El fortalecimiento de la lectura crítica en las instituciones educativas es fundamental para la formación integral y efectiva de futuros profesionales. Este proceso es crucial, para que los estudiantes desarrollen la capacidad de comprender y abordar problemáticas complejas en sus futuras carreras. El presente ensayo, se enfoca en revisar las diferentes concepciones de lectura crítica, con el fin de explorar y entender las creencias pedagógicas de los docentes respecto a este tema. Al hacerlo, busca proporcionar una base más sólida para la enseñanza de esta habilidad, contribuyendo así al desarrollo de una educación más efectiva y relevante en el mundo actual.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albarello, F. (2019). Lectura Transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas. Revista De Comunicación, 20(1), 287–289. https://doi.org/10.26441/RC20.1-2021-R2

Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Fascículos de CEIF.

https://www.academia.edu/11982374/TEOR%C3%8DA_DEL_APRENDIZJE_SIGNIFICATIVO_TEORIA_DEL_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós.

Barrientos Gutiérrez, P. (2018). Modelo educativo y desafíos en la formación docente. Horizonte de la Ciencia, 8(15), 175-191.

https://www.redalyc.org/journal/5709/570960688014/570960688014.pdf

Bernhardt, F. M. (2008). Perspectivas y controversias sobre lectura, comprensión y escritura. Revista Científica de UCES, 12(2), 11-25. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/105

Cairney, T. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora. Ediciones Morata.

Carrasco, S. (2017). Metodología de la Investigación Científica. Lima: San Marcos.

Cobo, C. (2016) La Innovación Pendiente. Reflexiones (y Provocaciones) sobre educación, tecnología y conocimiento. Colección Fundación Ceibal/Debate: Montevideo. chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fwww.aprendevirtual.org%2Fcentro-documentacion- pdf%2FLa_innovacion_pendiente.pdf

Colomer, T. & Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona, España: Celeste.

García, L. (2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.

García, L. (2011). Perspectivas teóricas de la educación a distancia y virtual. Revista española de pedagogía, LXI(249), 255-271.

https://revistadepedagogia.org/lxix/no-249/perspectivas-teoricas-de-la-educacion-a-distancia-y-virtual/101400010198/

González-López, M. (2019). La Enseñanza de Habilidades de Pensamiento y de la Comprensión Lectora en Estudiantes de Bajo Rendimiento Escolar. Areté: Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 5(9) 145-167.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7049137

Gutiérrez Valencia, A., & Montes de Oca García, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. Revista Iberoamericana De Educación, 34(3), 1-12.

https://doi.org/10.35362/rie3433265

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill.

López, G. (2012) Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, N° 22, pp. 41-60 chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Feducacion.to.uclm.es%2Fpdf%2FrevistaDI%2F3_22_2012.pdf

Maltz, H. (2021). Lectura Transmedia. Leer, escribir, conversar en el ecosistema de pantallas

Ministerio de Educación Nacional (2020). Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje (p. 25). Bogotá.

chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=

https%3A%2F%2Fwww.mineducacion.gov.co%2F1780%2Farticles-116042_archivo_pdf1.pdf

Tamayo Rodríguez, Y., & Ruíz Mulet, A. (2016). Los blogs educativos como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la historia. Revista Boletín Redipe, 5(9), 73–81. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/111

Terigi, F. (23 de febrero de 2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Jornada de apertura. La Pampa, Argentina. chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fwww.trabajosocial.unlp.edu.ar%2Fuploads%2Fdocs%2Fmg__flavia_terigi__las_cronologias_de_aprendizaje__un_concepto_para_pensar_las_trayectorias_escolares_.pdf

Piza Burgos, N., Amaiquema Márquez, F. y Beltrán Baquerizo, G. (2019). Métodos y técnicas en la investigación cualitativa. Algunas precisiones necesarias. Conrado, 15(70), 455-459.

Pontón, E. (2017). Evaluación y su incidencia en el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de tercer año de la Escuela de Educación Básica Elemental “10 de noviembre” 2017. [Tesis de Pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo, Quevedo-Los Ríos, Ecuador] http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/4396/P-UTB-FCJSE-EBAS-000227.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Pulgar, M. (2016) Incorporación de las herramientas TICS para incrementar la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la Facultad de derecho de una universidad privada de Lima [Tesis de Pregrado, Universidad Peruana Cayetano Heredia] chrome-Extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Frepositorio.upch.edu.pe%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12866%2F646%2FIncorporaci%25C3%25B3n%2520de%2520las%2520herramientas%2520TICS%2520para%2520incrementar%2520la%2520comprensi%25C3%25B3n%2520lectora%2520de%2520textos%2520narrativos%2520en%2520los%2520estudiantes%2520de%2520primer%2520ciclo%2520de%2520la%2520facultad%2520de%2520derecho%2520de%2520una%2520universidad%2520privada%2520de%2520Lima.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy

Manrique-Cáceres, J., Rurush Asencio, R., & Castillo Picón, J. (2024). Exportaciones, Inversión y Empleo y su Relación con el Crecimiento Económico del Perú, 1980 – 2021. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2530–2546. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.212

Franco Gallegos , L. I., Aguirre Chávez , J. F., Robles Hernández, G. S. I., Montes Mata, K. J., & Ponce de León, A. C. (2024). Efectos diferenciales del ejercicio aeróbico y el entrenamiento de fuerza en marcadores biológicos de salud en adultos mayores. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 249–273. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.135

Fernández, A. (2023). The Social Impact of Independent Audiovisual Production in the Age of social media: A Case Study in Zamora, Ecuador. Revista Veritas De Difusão Científica, 4(1), 161–180. https://doi.org/10.61616/rvdc.v4i1.42

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Ricoy Lorenzo, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22.

Sánchez Flores, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122.

Salmerón & Delgado, (2019) Análisis crítico sobre los efectos de las tecnologías digitales en la lectura y el aprendizaje. Culture and Education, Cultura y Educación, 3(31). chrome-extension://mhnlakgilnojmhinhkckjpncpbhabphi/pages/pdf/web/viewer.html?file=https%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Flasalgon%2Fpapers%2F2019_salmeron_delgado.pdf

UNESCO (2022). Educación en América Latina y el Caribe en el segundo año de la COVID-19.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381715

Vargas, K. & Acuña, J. (2020). El constructivismo en las concepciones pedagógicas y epistemológicas de los profesores. Revista Innova Educación, 2(4), 2-20.

https://doi.org/10.35622/j.rie.202 0.04.004

Vygotsky, L. (1977). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psiquiátricas. Buenos Aires: La Pléyade.

Publicado
2024-06-11
Cómo citar
Ricardo Avilez, S. E., & Guzmán Pico, A. M. (2024). Creencias Pedagógicas de los Docentes sobre la Enseñanza de la Lectura Crítica en la Zona Urbana de Pueblo Nuevo, Córdoba. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2360-2375. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11438
Sección
Ciencias de la Educación