Estimulación Temprana en el Desarrollo del Lenguaje de Hijos Menores de 4 Años de Madres Privadas de Libertad

Palabras clave: estimulación temprana, desarrollo, lenguaje

Resumen

El estudio establece la relación entre la estimula temprana y el desarrollo de lenguaje en menores de 4 años hijos de madres privadas de libertad, considerando la importancia de otorgar estímulos apropiados que permitan un desarrollo adecuado, más aún si estos están expuestos a experiencias adversar como es tener una madre privada de libertad. Fue una investigación correlacional, descriptiva, longitudinal, cuasi-experimental de campo, se aplicó el test de Denver II para obtener el nivel de desarrollo de 60 infantes quienes viven con sus madres en los centros de rehabilitación social para lo cual se obtuvo las autorizaciones respectivas. Los resultados obtenidos arrojaron que los niños tenían un nivel de desarrollo dudoso, anormal de lenguaje. Así, se realizó actividades de estimulación temprana por un lapso de tiempo, seguidamente se toma un post test los resultados obtenidos fueron procesados por análisis estadístico esto permitió probar que la estimulación temprana favorece el desarrollo del lenguaje. En definitiva, se evidencia que las actividades planificadas, estructuradas de estimulación temprana se relacionan con el desarrollo optimo del lenguaje. De esta forma, vemos que se abre nuevas líneas de investigación en cuanto a la estimulación temprana y el desarrollo de los niños que están expuestos a diferentes factores de riesgo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajuriaguerra, J. (1996). Manual de psiquiatría infantil. España: Masson S.A.

Almeida L, Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de Ecuador? URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 21 - Quito, diciembre 2017 - pp.240-255 - © FLACSO Sede Ecuador ISSN: 1390-4299

Antonacachi, D y et al (2013). Los niños en la cárcel- Nacer y crecer en una institución penal. X Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Aristizábal E y et al. Salud Mental, género, educación social en mujeres reclusas del Centro de Rehabilitación Femenino El Buen Pastor de Barranquilla (Colombia) (2015-2016), Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2016; 32 (2):256-267

Belda J, Gómez M, Del valle M, García, (2000) Libro Blanco. Madrid. Imprime Artegraf Madrid.

Boix Campos, M.T. y Aguirre Ocaña, A.M. La infancia entre Rejas: necesidades y demandas. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. (2017). 10(1) pp. 31-44

Cortázar A y et al. (2015) ¿Qué pasa con los hijos de madres encarceladas? Cómo amortiguar los efectos nocivos para los niños cuyos padres están privados de libertad. Revista IPP-Instituto de Políticas Públicas, pp 2-8.

Cruz C. Desarrollo físico y psicomotor en la etapa infantil 1, editor. San Sebastian: Tolosa; 2000.

Da Fonseca, V (2000) Estudio y Génesis de la Psicomotricidad. Barcelona. Editorial Inde Publicaciones.

Delgado, H., Gonzáles, A., Restrepo, L., Guerrero, S., & Corredor, L. (06 de junio de 2010). La situación de los hijos menores de tres años, que conviven con sus madres en los centros de reclusión. A propósito del art. 153 del código penitenciario y carcelario. Obtenido de file:///C:/Users/Personal/Downloads/371-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1348-2-10-20150908.pdf

Delgado, Verónica (2010) Desarrollo Psicomotor. Santiago de Chile. Ediciones Mediterráneo.

Escobar–García, B. Hincapié–García, A. DAR LA PALABRA. En torno al lenguaje de los niños y las niñas en la cárcel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, (2017). 15(1), pp. 59-70.

Gómez, Amparo (2003) Intervención Temprana Desarrollo Óptimo de 0-6 años. Madrid. Ediciones Pirámide.

Gómez María del Carmen (1982) Aulas Multisensoriales en Educación Especial. Revista Siglo Cero.

González, C y et al (2007). Revista Latinoamericana de Psicología, pp. 56 Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf

Hernández, I. (noviembre de 2013, p. 47). Estimulación Temprana. Obtenido de

http://leiumanet.blogspot.com/2010_03_01_archive.html

Hernández J, Mejía LM. Accesibilidad a los servicios de salud de la población reclusa: un reto para la salud pública. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2010; 28(2): 132-140

Le Boulch, J.(s.f) El Movimiento en el Desarrollo de la Persona, editorial Paidotribo.

López L, Buceta M. La Atención Temprana en contextos penitenciarios en España. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. 2015, Vol 11.DOI: 10.17979/reipe.2015.0.11.194, e ISSN: 2386-7418.

Luria, (1966) El papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.

Mandolini, Ricardo (1974) La Psicología Evolutiva de Piaget, Editorial cordial, Buenos Aires

Mena O, (2011). Centro de Atención El Buen Pastor: Condiciones de Vida de las Mujeres Recluidas. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica.Vol 3, pp: 534-567.

Niebla, E. (2014). Los derechos de niñas y niños hijos de madres privadas de la libertad en el centro de rehabilitación social de Quevedo. Obtenido de

http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2162/1/TUBAB005-2014.pdf

Posada, A., Gómez, J., Ramírez, H. (2005). Niño Sano. Bogotá, Buenos Aires, Caracas, Madrid, México, Sao Paulo: Medica Panamericana.

Rodríguez F y et al (2013). Educar en las cárceles: Unidad Terapéutica y Educativa de Villabona (Asturias, España). Revista Criminalidad, Vol 55(2):9-28

Vigosky (1980) “Pensamiento y Lenguaje”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.

Publicado
2024-06-11
Cómo citar
Troya Ortiz , E. V., & Marín Marcano , C. J. (2024). Estimulación Temprana en el Desarrollo del Lenguaje de Hijos Menores de 4 Años de Madres Privadas de Libertad. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2408-2421. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11442
Sección
Ciencias Sociales y Humanas