Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos

Palabras clave: metodologías activas, proceso enseñanza-aprendizaje, docentes, estudiantes, innovación

Resumen

Las metodologías activas son un proceso interactivo, participativo, empleadas para motivar a los estudiantes y que de forma activa construyan su conocimiento. El propósito de este estudio es conocer y analizar la aplicación de metodologías activas de enseñanza y su incidencia en el proceso educativo. Para ello, se ha planteado una investigación de carácter cuantitativo, de nivel descriptivo, con un diseño cuasi experimental donde el cuestionario fue la herramienta para la recolección de los datos. Entre las diversas dimensiones, a lo largo de las cuales se desarrolla y examina la literatura académica, se valora su importancia como precursora del desarrollo de otros tipos de fortalezas en el aprendizaje de los estudiantes. Desde el punto de vista pedagógico, la idea fundamental consiste en cambiar los métodos tradicionales de enseñanza, incentivando el debate y la participación de los alumnos a partir del empleo de diferentes metodologías activas como lo son la gamificación o la clase inversa. Los resultados obtenidos muestran que los docentes continúan haciendo uso mayoritario de métodos tradicionales que no responden a las necesidades, intereses y características de los educandos y de la sociedad actual, lo cual afecta el rendimiento académico, el aprendizaje de los aprendices y la calidad de la educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Albanese, M., y Susan, M. (1993). Problem-Based Learning: a Review of Literature on its Outcomes and Implementation Issues”. Philadelphia: Academic Medicine, 68 (1), 52-81.

Asunción, S. (2019). "Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente". Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, vol. 7, no 1, p. 65-80.

https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27/53

Aznar, I., y Romero, J. M. (2018). Las tecnologías aplicadas en las instituciones educativas: el salto del e-learning al m-learning. In I. del Arco y P. Silva. Tendencias nacionales e internacionales en organización educativa: entre la estabilidad y el cambio, (pp. 686-695) Madrid, España: Wolters Kluwer.

Bacich, L., y Moran, J. (2017). Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática. Penso Editora.

Basso, M., Bravo, M., Castro, A., y Moraga, C. (2018). Propuesta de modelo tecnológico para flipped Classroom (T-fliC) en educación superior. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1-17. doi:10.15359/ree.22-2.2.

Biggs, J. (2004). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid, ES: Narcea.

Chaves, E., Trujillo, J. M., y López, J. A. (2016 ). Acciones para la autorregulación del aprendizaje en entornos personales. Píxel-bit. Revista de Medios y Educación, 48, 67-82.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/38405/acciones%20para%20la%20autorregulacion%20del%20aprendizaje%20en%20entornos%20personales.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Contreras, R., y Eguia, J. (2017). Experiencia de la gamificación en las aulas. Barcelona-España.

Diesel, A., Baldez, A. L. S. y Martins, S. N. (2017). Los principios de Metodologías activas de enseñanza: una aproximación teórica. Revista Thema, 14(1), 268–288.

https://periodicos.ifsul.edu.br/index.php/thema/article/view/404/295

Glinz, P. (2005). Un acercamiento al trabajo colaborativo. Revista iberoamericana de educación, 1-14. https://rieoei.org/RIE/article/view/2927/3850

González, d., Jeong, J. S., y Gallego, A. (2017). La enseñanza de contenidos científicos a través de un modelo «flipped»: Propuesta de instrucción para estudiantes del grado de Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 35(2), 71-87. doi:10.5565/rev/ensciencias.2233. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v35-n2-gonzalez-jeong-etal/2233-pdf-es

Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.219

Albán Pinzón , J. V. (2024). Actualizaciones en El Manejo de la Hiperuricemia en el Primer Nivel De Atención. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 130–153. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.125

Quisaguano Caiza, Y. E., & Aguilar Barriga , P. R. (2024). Diseño de un Proyecto de Innovación Educativa en Biología Celular: Recursos Educativos Abiertos y Aprendizaje Basado en Juegos. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 2669–2684. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.220

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Henao, H., Chávez, A., Pizarro, C., García, C., e Ibáñez, J. (2020). Innovación basada en metodologías activas para el aprendizaje en la asignatura Pirometalurgia de la Universidad Técnica Federico Santa María, Chile. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 10, no 20. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n20/2007-7467-ride-10-20-e029.pdf

Hernández, J., Cervantes, R., y Reséndiz, E. (2022). Gamificación en el aula, los videojuegos como herramienta para la enseñanza. México : Editorial Newton Edición y Tecnología Educativa.

Hrinak, J. (2021). An implementation of modern ict programmes in online literature teaching. In ICERI2021 Proceedings, p. 6258-6263.

López-Altamirano, D. A., López–Altamirano, D. A., Ojeda-Sánchez, E. P., Tunja–Castro, D. T., de Jesús Paredes-Maroto, M., Sánchez-Aguaguiña, N. L., ... y de Jesús Gómez-Morales, M. (2022). Metodologías activas de enseñanza: Una mirada futurista al desarrollo pedagógico docente. Polo del Conocimiento, 7(2), 1419-1430.

March, A. F. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, vol. 24, p. 35-56. https://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135

Meneses, G. (2007). El proceso de enseñanza-aprendizaje: el acto didáctico. NTIC, interacción y aprendizaje en la universidad. España. Universitat Rovira I Virgili.

Rangel, M. (2014). Métodos de Ensino para a Aprendizagem e a Dinamização das Aulas. Camoinas, Papirus Editora.

Rodríguez, F., y Ruiz, A. (2020). El" aula invertida" como metodología activa para fomentar la centralidad en el estudiante como protagonista de su aprendizaje. Contextos educativos. Revista de educación, no 26, p. 261-275.

Rué, J. (2007). Enseñar en la universidad. El EEES como reto para la educación superior. . Madrid, ES: Narcea.

Ruiz, E., Suárez, P., Meraz, S., Sánchez, R., y Chávez, V. (2010). Análisis de la práctica docente en el salón de clase desde la aplicación del instrumento de estrategias discursivas (ESTDI). Revista de la educación superior, 39(154), 7-17.

https://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v39n154/v39n154a1.pdf

Silva, J., y Maturana, D. (2017 ). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innov. educ. (Méx. DF) vol.17 no.73 México ene./abr. 2017, 117-131. https://www.scielo.org.mx/pdf/ie/v17n73/1665-2673-ie-17-73-00117.pdf

UNESCO. (2004). Las tecnologías de la información y la comunicación en la formación docente. Paris, FR: Informe UNESCO.

Valente, J. A. (2018). A sala de aula invertida e a possibilidade do ensino personalizado: uma experiência com a graduação em midialogia. Metodologias ativas para uma educação inovadora: uma abordagem teórico-prática. Porto Alegre: Penso, 26-44.Labrador, M. J. (2008). Metodologías Activas. Tesis Doctoral. Valencia:.

Vernaschi, V. (2017). Constructivist spiral: an active learning methodology. Interface 21 (61), 421-437. https://www.scielo.br/j/icse/a/736VVYw4p3MvtCHNvbnvHrL/?lang=en

Villalobos, X. (2011). Reflexión en torno a la gestión de aula y a la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje . Revista Iberoamericana de Educación, vol. 55, no 3, p. 1-7.

Vrcelj, A., Dlab, M. H., y Hoić-Božić, N. (2022). Students' acceptance of gamification in secondary school computer science classes. In EDULEARN22 Proceedings (pp. 1162-1169). IATED.

Yánez, B. (2016). El aprendizaje fases y elementos fundamentales . Revista San Gregorio. Conocimiento, 2(8), 22-43.

Yullio, C. d., Aguiar, J., y Mendoza, M. (2019). Metodologías activas: una necesidad en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra. Revista Educación 43.2, 484-492.

https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n2/2215-2644-edu-43-02-00484.pdf

Publicado
2024-06-12
Cómo citar
Zapata Lascano, W. A., Merino López, F. de J., Moreno Jarrín, E. N., Moposita Moposita, A. G., & Escobar Vinueza, V. A. (2024). Metodologías Activas para Impulsar el Proceso Enseñanza-Aprendizaje. Otros Horizontes, Otros Desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2433-2456. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11454
Sección
Ciencias de la Educación