Importancia del Alimento Inerte en Postlarvas a Etapa de Juveniles de Pez Armado Pterygoplichthys Pardalis (Castelnau) 1855

Palabras clave: alga marina, pellet, alimento, crías, plecostomus

Resumen

El pez armado Pterygoplichthys pardalis se adaptó en aguas mexicana con abundancia de alimento, además, fue detonante en la acuariofilia al funcionar como limpiador de peceras. La investigación consistió en conocer la importancia y el efecto de dos alimentos inerte en la etapa de postlarvas a juveniles de pez armado. El diseño experimental consistió en un arreglo completamente aleatorio. Se emplearon seis tinas de plástico con capacidad de 40 l c/u con volumen efectivo de 30 l c/u. La densidad de siembra fue de 30 crías/l (l organismo l/agua) con talla de 2 cm de largo y peso de 0.1.g. Los tratamientos por triplicado consistieron T1: Espirulina Arthrospira platensis y T2: Camaronina. Quincenalmente se realizaron biometrías para ajustar la tasa de alimentación. Se realizaron sifoneos diariamente para eliminar sedimentos y excretas en el fondo compensando el agua perdida. Los resultados obtenidos demostraron que T1: espirulina Arthrospira platensis con respecto al crecimiento (peso y talla) fue de 4.3±0.3 gr y 6.75± 0.61 gr, mientras que T2: camaronina fue de6.53± 0.74 gr y 8.4±1.21 cm obteniéndose juveniles, en lo que respecta a la supervivencia en T1 fue de 86% y T2 de 100%, los parámetros fisicoquímicos, el pH, oxígeno y temperatura se comportaron para T1: 7.4 ± 0.1, 6.1±0.2, 26.4± 0.2 y T2: 7.6±0.1, 6.1±0.4, 26.1± 0.3. Se concluye que, en un lapso de 30 días, se obtuvieron juveniles de pez armado, por lo tanto, el alimento inerte camaronina fue de mayor relevancia. Tal vez, sea una respuesta, al crecimiento acelerado en las acuariofilia y medio natural así como su dispersión en diferentes cuerpos de agua.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Allbiz. (S/A), Camaronina, Recuperado de

https://mx.all.biz/camaronina-g30584#:~:text=Los%20alimentos%20para%20camar%C3%B3n%20se,%2C%20semi%2Dintensivo%20e%20intensivo.

Amador del Ángel L. E., E. del C. Guevara Carrió, R. Brito Pérez y E. Endañú Huerta. 2014. Aspectos biológicos e impacto socioeconómico de los plecos del género Pterygoplichthys y dos cíclidos no nativos en el sistema f1uvio lagunar deltaico Río Palizada, en el Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche. Universidad Autónoma del Carmen. Centro de Investigación de Ciencias Ambientales. Facultad de Ciencias Naturales. Informe final SNIB-CONABIO Ficha técnica pez diablo Pterygopllchthys pardalis, proyecto No. GN004 México D. F.

Angulo Arturo. (2021). Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855). 2021. Available at: https://www.gbif.org/species/191879927. Accessed 14 de marzo de 2024.

Arellano, Astrid. (29 de febrero de 2024). México: Hay sitios en donde han desaparecido las especies nativas y prácticamente ya todo es pez diablo: Entrevista. Recuperado de

https://es.mongabay.com/2024/02/mexico-pez-diablo-pez-leon-especies-invasoras-entrevista/#:~:text=El%20pez%20diablo%2C%20originario%20de,hace%20cinco%20o%20seis%20a%C3%B1os.

Armbruster J.W. & Page L.M. 2006. Redescription of Pterygoplichthys punctatus and description of a new species of Pterygoplichthys (Siluriformes: Locariidae). Neotropical Ichthyology, 4(4): 401-409.

Blog Aquarium. (03 de enero de 2018). El pez limpia fondo plecostomus. Recuperado el 15 de abril de 2024 en https://acortar.link/2ukt28

Brito-Manzano Nancy, Rivera-López verónica, Fragoso-Pérez Rocio Z, de la Cruz lázaro Efraín y Estrada-Botello Maximiano. (2007) Efecto de la Densidad en la Sobrevivencia de Juveniles del Caracol “tote” Pomacea flagellata bajo condiciones de laboratorio en Tabasco, México.

Cano Salgado Martha Patricia. (2011). El plecos (Pterygoplichthys spp.): su invasión y el abordaje de las cooperativas balancanenses. Tesis de doctorado. El Colegio de la Frontera Sur, 162 p. Recuperado de https://n9.cl/748ky

Cruz León Zeferino. (2013). Dinámica poblacional del pez invasor del género Pterygoplichthys en la cuenca de Chacalapa y primeros registros de su distribución en la cuenca baja de Coatzacoalcos, Veracruz, México. Tesis de licenciatura, Universidad Veracruzana, 56 p. Recuperado 10 de marzo de 2024 en https://n9.cl/s6syl

Chávez Valadez José Antonio. (2022). Evaluación de la dinámica poblacional del pez diablo en el río Amacuzac y la presa Emiliano Zapata en Tilzapotla Morelos.

https://repositorio.xoc.uam,mx/jspui/handle/123456789/38054 recuperado de

https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/38054#:~:text=En%20la%20PEZ%20se%20observaron,ox%C3%ADgeno%20disuelto%202.95%20mg%2FL.

Deza Falla Sabina Rosa (2018). Distribución y aspectos reproductivos del género Pterygoplichthys sp, en la cuenca del río amacuzac, Morelos. Tesis de maestría de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Recuperado de https://n9.cl/59a3sb

Fiestas Ríos, Jhanyra Juliana. 2016. Efecto de dietas a base de microalgas y balanceados en el crecimiento y supervivencia de post larvas de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) “carachama negra” en cautiverio. Tesis de grado. Universidad Nacional de Santa,

http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2567 recuperado de https://n9.cl/27liv

Fonseca-Hernández Raúl &Vargas.Alpizar Paulina. (2018). Estudio de factibilidad delm aprovechamiento económico de una especie invasora Hypostomus plecostomus en el humedal de caño negro.

INEGI (2020). División municipal: Información por entidad. Recuperado de https://n9.cl/hp5c6

Gómez Hermoso Fernando. (15 de febrero de 2016). Importancia de la espirulina en la acuicultura. Recuperado de https://www.madrimasd.org/blogs/espirulina/2016/02/15/87/

Lezama Cano Lesiel, Balladares Merma D, Colquehuaca Calli A.E.Y; Colquehuaca Vilca J; Gallegos Ramos N.A; Mochoco Muñoz O.J. & Chañi-Paucar L.O. (S/A). Estudio del crecimiento de Pterygoplichthys pardalis (Castelnau, 1855) en cautiverio alimentado con dieta comercial. Ciencia e Tecnologia do Pescado: Uma Análise Pluralista - Volume 2. https://dx.doi.org/10.37885/210102775 , Recuperado 10 de marzo de 2024 de https://n9.cl/xg3w5

Liang S., Wu H. & Shieh B. 2005. Sizestructure, reproductive phenology, and sex ratio of anexoticarmoredcatfish (Liposarcus multiradiatus) in the Kaoping River of southern Taiwan. Zoological Studies, 44(2): 252–259.

López Pérez Luis, Pascual-Cornelio H, Maldonado Enríquez E.J, Jiménez Vera R. & May Gutiérrez M.E (2023). Breve descripción del efecto de la espirulina Arthrospira platensis como alimento en la coloración corporal del pez armado Pterygoplichthys pardalis. Capítulo de libro: Investigación Universitaria; aportes para el desarrollo sostenible, publicado como libro impreso por Bubok Publishing S.L., disponible en el sitio web

https://www.bubok.com.mx/autores/detalle_libro/271912 , con ISBN libro en papel 978-84-685-7966-5

Mazzoni R., Rezende C.F. & Manna L.R. 2010. Feeding ecology of Hypostomus punctatus Valeciennes, 1840 (Osteichthyes, Loricariidae) in a costal stream from Southeast Brazil. Brazilian Journal of Biology, 70(3): 569-574.

Mendiola-Campuzano, J., Vera-Quiñones, F., Alpuche-Palma, A., Barceló-Gutiérrez, V., & Urrieta-Saltijeral, J. (01 de 09 de 2022). Inclusión de pez armado Pterygoplichthys spp. como ingrediente en dos alimentos acuícolas. Tenosique, Villahermosa, Tabasco, México

Mendoza, R., S. Contreras, C. Ramírez, P. Koleff, P. Álvarez y V. Aguilar. 2007. Los peces diablo: Especies invasoras de alto impacto. Biodiversitas 70:1–5.

Pérez-Chavarría Raquel, Rosado-Velázquez I.J, Maldonado-Enríquez, E.J; González-Cortés N, Cuenca-Soria C.A, Pascual-Cornelio H & Jiménez-Vera R. Evaluación sensorial de galletas adicionadas con harina de pez diablo. Revista Iberoamericana de Ciencias. ISSN 2334-2501. Recuperado de http://www.reibci.org/publicados/2017/dic/2600102.pdf

Ramírez Albores Octavio Eduardo. (2019). Bioacumulación de metales pesados del pez diablo Pterygoplichthys pardalis en el río Grijalva. Tesis de Maestría del Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chíapas. Recuperado de https://www.tuxtla.tecnm.mx/bioacumulacion-de-metales-pesados-del-pez-diablo-pterygoplichthys-pardalis-en-el-rio-grijalva/

Rao, K. R. &; Sunchu, V. A (2017). Report on Pterygoplichthys pardalis Amazon sailfin suckermouth Catfishes in Freshwater tanks at Telangana state, India. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies, vol. 5, no. 2, p. 249–254. Available at:

https://www.fisheriesjournal.com/archives/2017/vol5issue2/PartD/5-1-98-572.pdf.

Sánchez Alberto J, Florida R., Álvarez.Pliego N., & Salcedo M.A. (2015). Distribución de Pterygoplichthys spp. (Siluriformes: Loricariidae) en la cuenca baja de los ríos Grijalva-Usumacinta. Revista Mexicana de Biodiversidad, Volume 86, Issue 4, Pp. 1099-1102. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187034531500113X

Wakida-Kusunoki, Armando T., & Amador-del Ángel, Luis Enrique. (2008). Nuevos registros de los plecos Pterygoplichthys pardalis (Castelnau 1855) y P. disjunctivus (Weber 1991) (Siluriformes: Loricariidae) en el Sureste de México. Hidrobiológica 2008, 18 (3): 251-256. Recuperado el 10 de marzo de 2024 en https://n9.cl/i5p6oo

Wakida-Kusunoki, Armando T., & Amador-del Ángel, Luis Enrique. (2011). Aspectos biológicos del pleco invasor Pterygoplichthys pardalis (Teleostei: Loricariidae) en el río Palizada, Campeche, México. Revista mexicana de biodiversidad, 82(3), 870-878. Recuperado en 20 de febrero de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532

Parada-Guevara S.L, Cruz-Casallas P.E. (2011). Variación de la calidad del agua y morbilidad durante el proceso de captura y post captura de dos especies de loricáridos comercializados en Acacias (Meta) Colombia. Recuperado el lunes 22 de abril de 2024 de

https://orinoquia.unillanos.edu.co/index.php/orinoquia/article/download/17/498?inline=1

Publicado
2024-06-12
Cómo citar
Domínguez Hidalgo, J., Pascual Cornelio, H., Chan Hernández, J., May Gutiérrez, M. E., & Lira García, P. M. (2024). Importancia del Alimento Inerte en Postlarvas a Etapa de Juveniles de Pez Armado Pterygoplichthys Pardalis (Castelnau) 1855. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2511-2525. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11459
Sección
Ciencias Sociales y Humanas