El Proyecto de Vida como Estrategia Didáctica para la Prevención de la Deserción Escolar en Primaria, Telembí, Nariño

  • Darío Rodríguez Quiñones Universidad Iberoamericana
  • Harold Quiñones Prado Universidad Iberoamericana
Palabras clave: proyecto de vida, deserción escolar, estrategia pedagógica

Resumen

La desercion es un problema que sigue perjudicando a las escuelas rurales, más aun en poblaciones afrocolombianas víctimas de la violencia armada. En este contexto, construir un plan de vida puede convertirse en un ejercicio concreto desde donde los estudiantes puedan recomponer su presente y futuro para su propio bienestar. En ese sentido, la presente investigación se centró en investigar el impacto del proyecto de vida como estrategia pedagógica para prevenir la deserción escolar en estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa San José del Telembí, ubicada en el municipio de Roberto Payán. Se utilizó un enfoque cualitativo para comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los estudiantes, así como para explorar la efectividad de la intervención pedagógica. Para recopilar datos, se emplearon dos herramientas: cuestionarios y diarios de campo. Los cuestionarios se utilizaron para obtener información cuantitativa sobre la opinión de los estudiantes respecto al proyecto de vida y su influencia en su compromiso escolar. Por otro lado, los diarios de campo permitieron a los investigadores registrar observaciones, reflexiones y eventos relevantes durante la implementación del proyecto de vida en el aula. Los resultados del estudio revelaron una serie de hallazgos significativos. En primer lugar, se observó que el proyecto de vida se percibió como una herramienta efectiva para aumentar la motivación y el sentido de pertenencia de los estudiantes hacia la escuela. Además, se identificaron cambios positivos en las actitudes de los estudiantes hacia su futuro académico y profesional, lo que sugiere un impacto positivo en la prevención de la deserción escolar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguado, LF, y García, CA. (2008). Monitoreando el bienestar de la niñez en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, 14(2), 199-219. Recuperado de:

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131595182008000200002&lng=es&tlng=es.

Cabrera, B. (2016). La estrategia pedagógica como herramienta para el mejoramiento del desempeño profesional de los docentes en la Universidad Católica de Cuenca. Revista Cubana de Educación Superior, 35(2), 72-82. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025743142016000200006&lng=es&tlng=es.

Cadena, AM, Riascos, ME, Castro, A, Delgado, AM, Zambrano, G. y Vásquez, AR. (2022). Impacto de las variedades obonuco andina y San Isidro en el departamento de Nariño, Colombia. Revista de Investigaciones Altoandinas, 24(4), 257-266. Recuperado de:

https://dx.doi.org/10.18271/ria.2022.452

De La Hoz, LP, Acevedo, D. y Torres, J. (2015). Uso de Redes Sociales en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje por los Estudiantes y Profesores de la Universidad Antonio Nariño, Sede Cartagena. Formación universitaria, 8(4), 77-84.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062015000400009

Díaz, IS, Narváez, IT y Amaya, T. (2020). El proyecto de vida como competencia básica en la formación integral de estudiantes de educación media. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11(1), 113-126. Recuperado de.

https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11687

Espinoza, O., González, L. E., Loyola, J. (2021). Factores determinantes de la deserción escolar y expectativas de estudiantes que asisten a escuelas alternativas. Educación y Educadores, 24(1), 113-134. Recuperado de. DOI: https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.6

Fierro, CC. (2018). Gobernanza del sector turístico en Nariño y rol de la sociedad civil. Turismo y Sociedad. 23, (sep. 2018), 213–236. DOI: https://doi.org/10.18601/01207555.n23.11.

Gobernación de Nariño (2023) Foro educativo del departamento de Nariño, 2023. Recuperado de: http://www.sednarino.gov.co/SEDNARINO12/phocadownload/2023/Descargas/Documento%20Orientador%20Foro%20Educativo%20Departamental%202023.pdf

Hernández, E. (2023). Caracterización de análisis descriptivos en prácticas retroalimentadas de revisión y edición textual en bachillerato. Folios, (57), 83-102. Recuperado de:

https://doi.org/10.17227/folios.57-14499

Meléndez, R. (2016). El Proyecto de Vida como categoría de interpretación en la formación profesional. Mendive. Revista de Educación, 14(2), 174-180. Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962016000200006&lng=es&tlng=es.

MINEDUC (2020). Presentación Prevención de la Deserción Escolar. Ministerio de Educación, Chile. Recuperado de:

https://www.educarchile.cl/sites/default/files/2021-03/Deserci%C3%B3n%20Escolar%20RLH%20%281%29.pdf

Pérez, AJ, García, Y, García, J. y Raga, LM. (2023). La configuración de proyectos de vida desarrolladores: Un programa para su atención psicopedagógica. Actualidades Investigativas en Educación, 23(1), 398-431.

https://dx.doi.org/10.15517/aie.v23i1.50678

Piña, LS. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 8(15), 1-3. Recuperado de:

https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

Quintero, A. (2016) Economía regional y comercio de exportación en San Juan de pasto a mediados del Siglo XIX. Tendencias, 17(1). Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5381826

Recio, RV., Calvo, G., y López, M. (2022). El abandono escolar desde la interseccionalidad: el género marca diferencias. Cadernos De Pesquisa, 52, e08553.

https://doi.org/10.1590/198053148553

Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M. (2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 53–73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.78

Tama Sánchez , F. A., Vasquez Falconí, J. A., Aguilar Mejía , R. M., Rodríguez Pérez, J. C. A., López Solórzano, A. A., & Paredes Jeréz, K. D. (2024). Xeroderma Pigmentoso Reporte De Caso Y Revisión De La Literatura. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(2), 44–55. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.117

Valdiviezo Cacay , M. H., Granda Dávila , P. E., Ruilova Reyes , B. G., & Córdova Rosario , I. M. (2024). Turismo de naturaleza: un tesoro para la identidad y la economía en la ruralidad del cantón Las Lajas de la provincia de El Oro, Ecuador. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica , 4(1), 53–73. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.79

Da Silva Santos , F., & López Vargas , R. (2020). Efecto del Estrés en la Función Inmune en Pacientes con Enfermedades Autoinmunes: una Revisión de Estudios Latinoamericanos. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 1(1), 46–59. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v1i1.9

Reyes, Y. y Concepción, E. (2022). Estrategia Pedagógica para Desarrollar Competencias Investigativas en los Docentes de Ciencias Médicas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(2), 15-21. Recuperado de: https://doi.org/10.37843/rted.v14i2.301

Rodríguez, DD, Ordoñez, RE- y Hidalgo, ME. (2021). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en el Departamento de Nariño, Colombia. Lecturas de Economía, (94), 87-126. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.le.n94a341834

Rose, C., Cervera, N., Oquendo, EJ y Velásquez, Y. (2023). Factores que influyen en la deserción estudiantil en la educación terciaria de Colombia. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 9(17), 45-56. Recuperado de:

https://doi.org/10.35381/cm.v9i17.1122

Sánchez, M., García, J., Steffens, E. y Palma, HH. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Tintaya, P. y Portugal, P. (2009). Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje. Revista de Investigacion Psicologica, (5), 13-26. Recuperado de:

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222330322009000100003&lng=es&tlng=es.

Publicado
2024-06-13
Cómo citar
Rodríguez Quiñones, D., & Quiñones Prado, H. (2024). El Proyecto de Vida como Estrategia Didáctica para la Prevención de la Deserción Escolar en Primaria, Telembí, Nariño. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2668-2683. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11488
Sección
Ciencias Sociales y Humanas